• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIAS SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER

escrito por Jose Escribano 4 de diciembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
258

TECNOLOGÍAS: MICROSOFT Y GOBIERNO DE CHILE FIRMAN IMPORTANTE ACUERDO
Bill Gates, Chairman de Microsoft Corporation y el gobierno de Chile, encabezado por el Presidente Ricardo Lagos, firmaron un amplio acuerdo de cooperación tecnológica, en el cual la empresa proveedora de software líder en el mundo asistirá y ayudará al Estado a incorporarse de lleno a la nueva economía. El convenio se centrará en cuatro áreas fundamentales como los procesos de modernización del aparato estatal, el apoyo a la educación, la modernización de la pequeñas y medianas empresas (Pyme) y la creación de un polo de desarrollo tecnológico a través de la capacitación masiva de profesionales. Como parte del proceso de Modernización del Estado se contempla una mejora de los servicios que se le entregan a la ciudadanía. Para ello Microsoft realizará sus mejores esfuerzos a fin de apoyar y asesorar al Gobierno en la adopción de estándares de la industria, como XML, y en proyectos tendientes a modernizar la gesti¢n poblica y desarrollar el conocimiento y el acceso a la informaci¢n de los ciudadanos, en  reas como: gobierno digital, ventanilla onica, recaudaci¢n electr¢nica, sistemas de compras gubernamentales, control de gesti¢n, seguridad en Internet. Otro de los aspectos relevantes del acuerdo es la capacitaci¢n de profesionales en tecnolog¡as de informaci¢n, si se considera que Chile se encuentra en un momento cr¡tico y con un importante d’ficit de personas capacitadas en estas  reas. En este sentido, Microsoft, y el Ministerio Secretar¡a General de la Presidencia, impulsar n un plan tendiente a capacitar a 2.000 personas del sector poblico en el desarrollo de aplicaciones para Internet.

«ASIA Y AMRICA LATINA NO DEBEN SEGUIR IGNOR-NDOSE»
En Santiago se realiz¢ la Segunda Reuni¢n de Altos Funcionarios del Foro Am’rica Latina Asia del Este (Falae), iniciativa creada en 1998, con motivo de la visita del Primer Ministro de Singapur, Goh Chock Tong, a Chile, con el objeto de abrir un di logo y cooperaci¢n en asuntos pol¡ticos, culturales y art¡sticos entre Asia y Am’rica Latina. Nuestro pa¡s asumi¢ la tarea de coordinar por Am’rica Latina esta iniciativa y Singapur, por la parte asi tica. Bilahari Kausikan, subsecretario de Relaciones Exteriores de Singapur, se_al¢ «ignorarse es muy costoso. Este es un proceso de exploraci¢n mutua, en el cual no sabemos cu l ser  el resultado. Una vez que iniciemos este proceso exploratorio comon, ah¡ veremos lo que podemos hacer. Ya existe un proyecto en Singapur lo hemos creado a trav’s de Falae de intercambiar visitas de periodistas en los pr¢ximos 5 a_os con Am’rica Latina. Tambi’n acabamos de anunciar un proyecto de intercambio cultural.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
ENERSIS LANZ. OPA POR CHILECTRA Y R-O MAIPO, POR US$ 430 MILLONES
En lo que se anticipa como la antesala de una futura fusi¢n, el holding Enersis -filial de la espa_ola Endesa- lanz¢ dos Ofertas de Adquisici¢n de Acciones (OPA) en Chile y una tender offer en los Estados Unidos, con el objeto de adquirir la totalidad de las acciones de la distribuidora Chilectra S.A. y de la Compa_¡a El’ctrica del R¡o Maipo S.A. en las que posee el 72,03% y el 83,75% de la propiedad, respectivamente. Las OPA ser n efectuadas en Chile por Enersis, en tanto que la iniciativa en EE.UU. estar  a cargo de la filial denominada Electric Investment S.A. El monto global de ambas operaciones supondr  un desembolso aproximado de unos US$ 430 millones para Enersis. Esta operaci¢n se enmarca en un proceso de consolidaci¢n de los negocios del grupo Enersis, entre cuyos antecedentes destaca un aumento en CERJ y Edesur. En el comunicado que da cuenta del anuncio, Enersis se_al¢ que «ha considerado que estas ofertas de compra constituyen la mejor de las opciones inversoras que en estos momentos tiene la compa_¡a tras su fortalecimiento financiero».

INVERSIONES PROVENIENTES DE LA U.E. AUMENTAN UN 200%
El a_o pasado los recursos provenientes de la Uni¢n Europea registraron un explosivo incremento de m s de 200% con respecto al a_o precedente. Esta inversi¢n provino en su gran mayor¡a de Espa_a, naci¢n que hist¢ricamente ha sido el principal inversionistas de la UE en Chile. En cuanto al comercio, en 1999 las exportaciones chilenas al Viejo Mundo alcanzaron US$ 4.123 millones, es decir, el 25,9% del total de los env¡os. No obstante, en la d’cada de los noventa no siempre el comercio con la UE fue creciente y de hecho los embarques crecieron en promedio 4,1% anual, el circunstancias que las exportaciones totales se expandieron a tasas de 7,3%.Un acuerdo comercial con la Uni¢n Europea permitir  la entrada de nuevos productos al bloque y revertir  la situaci¢n de desventaja frente a otros pa¡ses que se genera en los bienes que no son beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Dentro de esto podr¡an encontrarse enceradoras, bicicletas, polietileno, f¢sforos, puertas y ventanas, retretes, entre otros.

SANTANDER INSTALAR- CENTRO DE COORDINACI.N
El Banco Santander Central Hispano (Bsch) instalar  en Chile su centro de dise_o y mantenimiento tecnol¢gico para toda Am’rica Latina, con una inversi¢n inicial de 30 millones de d¢lares. El anuncio fue hecho por el presidente del Bsch, Emilio Bot¡n, a la salida de la reuni¢n que mantuvo en el Palacio de La Moneda con el Presidente Ricardo Lagos. Este centro llevar  a cabo el control de las plataformas inform ticas de todas las sociedades financieras que operan en los 12 pa¡ses de la regi¢n donde el grupo est  presente, a trav’s de 17 bancos, 11 administradoras de fondos de pensiones, 12 gestoras de fondos de inversi¢n, 9 compa_¡as de seguros y 10 empresas de leasing y factoring. La decisi¢n adoptada por el Banco Santander Central Hispano supone la creaci¢n de un centenar de empleos de alta calificaci¢n, con una inversi¢n inicial de 30 millones de d¢lares.El nuevo centro tecnol¢gico que el Bsch implantar  en Chile se har  cargo de la investigaci¢n y desarrollo de las tecnolog¡as m s avanzadas para utilizar en el sector financiero, en especial de las relacionadas con aplicaciones para Internet.

OHL CONSTRUIR- UNA AUTOPISTA EN CHILE POR 17.000 MILLONES
El grupo constructor y de servicios OHL ha firmado un contrato con la compa_¡a concesionaria de la autopista chilena Santiago-Los Vilos (propiedad del Banco Nacional de Comercio Exterior de M’xico) por el que el grupo espa_ol llevar  a cabo la construcci¢n de esta autopista, de 220 kil¢metros de longitud. La obra est  presupuestada en 17.000 millones de pesetas y su plazo de ejecuci¢n ha sido fijado en 14 meses. El proyecto comprende un total de 270 actuaciones a lo largo del trazado, entre ellas la construcci¢n de 160 kil¢metros de calzadas adicionales y 24 puentes y pasos de ferrocarril. Incluye tambi’n la construcci¢n de un tonel, de m s de 300 metros de longitud, la instalaci¢n de  reas de servicio, peajes y una red de telefon¡a. Las obras permitir n crear entre 1.200 y 1.500 puestos de trabajo durante su ejecuci¢n.

CHILE SER- UNA DE LAS BASES DEL GRUPO ENDESA-IBERDROLA
Endesa Espa_a emplear  a Chile (a trav’s de su filial Enersis) como una de sus tres bases de operaciones a nivel mundial para desarrollar su expansi¢n tras su pr¢xima fusi¢n con la empresa espa_ola Iberdrola, afirm¢ el consejero delegado de Endesa Espa_a, Rafael Miranda, de visita oficial en el pa¡s. «Queremos potenciar la presencia de la nueva compa_¡a (Endesa-Iberdrola) de manera simult nea en tres continentes y para eso utilizaremos como puerta de entrada a los nuevos mercados nuestras posiciones en Espa_a, Chile y el Caribe», manifest¢. «Todas las actividades que aportar  Iberdrola al nuevo grupo una vez fusionado tendr n que ser gestionados desde Chile, que es donde tenemos la cabeza de puente de nuestros negocios en Latinoam’rica». Miranda afirm¢ que en ese contexto el proyecto de expansi¢n de Enersis, que incluye aumentar su presencia en Brasil y M’xico, continua inalterable. «Todos nuestros activos (en Am’rica Latina) van a ser gestionados desde Enersis que es donde consideramos que est  el conocimiento y la potencia, y a partir de ah¡ vamos a reforzar el plan de expansi¢n del consorcio», agreg¢. El ejecutivo espa_ol tambi’n destac¢ que una vez creada Endesa-Iberdrola planean inversiones globales por unos US$ 35.000 millones.

ECONOM-A
RESERVAS AUMENTARON EN US$ 104,2 MM DURANTE OCTUBRE
Las reservas internacionales de Chile aumentaron en 104,2 millones de d¢lares durante el pasado octubre, inform¢ hoy el Banco Central. Con ello las reservas internacionales del pa¡s acumulan 14.261,5 millones de d¢lares, precis¢ el instituto emisor, que a_adi¢ que el incremento de octubre se debi¢ principalmente al aumento de los dep¢sitos operativos que los bancos comerciales mantienen en el Banco Central y a los ingresos derivados de la administraci¢n del portafolio. Por otro lado, la deuda externa de Chile aument¢ 1.326 millones de d¢lares entre enero y septiembre de este a_o y alcanza actualmente 35.493 millones, inform¢ hoy, martes, el Banco Central.Segon el informe del instituto emisor, el sector privado no financiero concentraba al 30 de septiembre el 79,6 por ciento del endeudamiento total; el sector poblico el 15,8 por ciento y el sector financiero el 4,6 por ciento.

SUPER-VIT ESTRUCTURAL DEBE TENDER A COINCIDIR CON SALDO EFECTIVO
Que el fisco cuente a partir del pr¢ximo a_o con un super vit estructural de 1% del Producto Interno Bruto (PIB), no implica que la autoridad deseche la idea de alcanzar un saldo positivo en las cuentas fiscales efectivas. Por el contrario, el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, explic¢ que ambos resultados deben converger hacia el 1% en un per¡odo de cinco a_os. «Medir las estad¡sticas fiscales a trav’s de un balance estructural es una mucho mejor forma de hacer pol¡tica fiscal y no es una forma de disfrazar cifras para inventar super vit donde no los hay», precis¢. A_adi¢ que la medida del super vit estructural s¢lo corrige los ingresos contables de un a_o presupuestario. Es por ello que se considerar  un precio del cobre promedio de largo plazo, el Producto potencial e ingresos tributarios extrapolados de acuerdo a la capacidad m xima de crecimiento del pa¡s. El director de Presupuestos, Mario Marcel, se_al¢ que al crecer la econom¡a un 6% este a_o estar  cuatro puntos por debajo de su m xima capacidad.

CHILE CUENTA CON EL MAYOR POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN AMRICA LATINA
Chile es el pa¡s latinoamericano con un mayor potencial de crecimiento econ¢mico en los pr¢ximos cinco a diez a_os, de acuerdo a su capacidad de captar capital, preparaci¢n del recurso humano, la evoluci¢n tecnol¢gica y estructura social, concluye el banco de inversiones Merrill Lynch. La entidad elabor¢ un ranking de las 35 econom¡as que, a nivel mundial, tienen la mayor capacidad de expansi¢n; que es liderado por Suecia, Singapur, Australia, E.E.U.U. y Canad . El estudio se basa en una premisa simple: a mayor crecimiento econ¢mico, m s altas ser n las ganancias de las compa_¡as y, por lo tanto, los inversionistas deben identificar cu les son los pa¡ses m s atractivos para apostar a seguro en un plazo entre cinco y diez a_os. Por esta misma raz¢n, el banco asegura que las econom¡as de menor crecimiento en ese plazo ser n Rusia, Indonesia, Paquist n, Egipto y Brasil, fundamentalmente por razones tecnol¢gicas y riesgos.

NEGOCIACI.N CHILE UNI.N EUROPEA
NEGOCIACI-N DE ACUERDO CON UNI.N EUROPEA
M s que los temas arancelarios, las  reas sensibles en la negociaci¢n con la Uni¢n Europea ser n los relativos a la propiedad intelectual, liberalizaci¢n de servicios financieros y desmantelaci¢n de mecanismos antidumping. As¡ lo se_al¢ el agregado comercial de Chile ante el bloque comunitario y miembro del equipo negociador del acuerdo, Roberto Paiva, quien realiz¢ una proyecci¢n del curso futuro del proceso. A su entender, la Uni¢n Europea no presenta, respecto a Chile, grandes sensibilidades en  reas consideradas claves para el bloque, lo que es un diferencia con el Mercosur que en definitiva podr¡a implicar una negociaci¢n m s r pida que con ese pacto regional sudamericano. Asimismo, para el negociador los aspectos arancelarios no son los m s importantes en el acuerdo, porque el tratado puede ser muy beneficioso para Chile en t’rminos de promover un flujo considerable de inversi¢n extranjera directa. Paiva destac¢ que el stock de capital productivo, hasta 1999, era de US$ 40.660 millones, siendo la UE el segundo inversionistas detr s de Estados Unidos, con una participaci¢n del 35,6% en el monto total de inversiones.

ORGANIZACIONES
FUNDACI.N CHILE DESTACA LOGROS
Entre los logros de la Fundaci¢n destaca la apertura de nuestro mercado a las exportaciones de queso de cabra y de salmones, la introducci¢n de nuevas plantaciones de aceitunas en el pa¡s, con el objetivo de producir un aceite de mejor calidad, la acreditaci¢n de la calidad de los productos de la industria de la madera permitiendo su ingreso a los mercados europeos, asi ticos, americanos y de Ocean¡a. «Tambi’n estamos desarrollando la acuicultura de la merluza espa_ola y este mes hemos cerrado el ciclo reproductivo de esta especie, por primera vez en el mundo», se_ala Eduardo Bitr n Colodro, director general de la administraci¢n de Fundaci¢n Chile. «Fundaci¢n Chile estaba estructurada principalmente en tres  reas de recursos naturales: agroindustria, sector de recursos marinos y forestal. En estos a_os hemos profundizado el trabajo en esas  reas tradicionales, pero a su vez hubo apertura a nuevas tecnolog¡as».

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
INCORPORAR ADELANTOS TECNOL.GICOS ES FUNDAMENTAL
As¡ piensa el director general de la Organizaci¢n de las Naciones Unidas para el Desarrollo Tecnol¢gico (Onadi), Carlos Alfredo Magari_os, para quien ello se explica b sicamente por el hecho de que el crecimiento por s¡ solo no garantiza el mayor bienestar de las poblaciones. El objetivo no es m s que proponer al Gobierno local una v¡a para conseguir mejoras en la calidad de vida de las personas, con la ayuda de las industrias: mejorar la productividad gracias a la incorporaci¢n de los adelantos tecnol¢gicos. Es necesario trabajar en los ejercicios de prospectiva tecnol¢gica, que han sido ampliamente utilizados en Europa y, en particular, por Suecia, Inglaterra, Dinamarca y Alemania. Consiste en hacer un an lisis sistem tico de los escenarios futuros en los distintos rubros de negocios o industriales que le interesan al pa¡s, para descubrir nuevos nichos donde colocar las exportaciones.

COMERCIO ELECTR.NICO: LA REALIDAD CHILENA
Segon las oltimas cifra de la C mara de Comercio de Santiago, este a_o el e-commerce alcanzar¡a a US$ 45 millones, mientras que en el 2004, la cifra llegar¡a a los US$ 455 millones El e-business, llegar¡a a US$ 216 millones el 2000, mientras que el 2004 se situar¡a en los US$ 5.795 millones Es as¡ que se prev’ que para este a_o el total del comercio electr¢nico (ce) llegu’ a US$ $ 262 millones, y para el 2004, se sitoe en torno a los US$ 6.430 millones Actualmente, el ce en Chile alcanza al 0,5 % del total del comercio minorista. Sin embargo, se espera que ese porcentaje llegue a 1,7 % el 2004 Asimismo, el ce hoy en d¡a llega al 0,2 % del total de negocios entre empresas, pero se estima que el 2004 alcanzar¡a al 3,5 % En todo caso, la realidad en Estados Unidos dista mucho de la chilena. Es as¡ que el comercio electr¢nico actualmente representa en EE.UU. el 13,6 % del total del comercio minorista, y el 2,8 % del comercio entre empresa, y se espera que esos porcentajes crezcan a 82,4 % y 17 %, respectivamente, de aqu¡ a cuatro a_os.

ORDENADORES SE APODERAN DEL AGRO
Un ej’rcito de m quinas, m s propio de la guerra de las galaxias que del tradicional paisaje campestre, es el que, poco a poco, se apodera de los predios agr¡colas chilenos. Vacas que, en vez de la horquilla de otrora, llevan en sus patas pulseras electr¢nicas que cuentan sus pasos; riego controlado computacionalmente, minucioso hasta las gotas, en vez del despilfarrador tendido; raciones alimenticias equilibradas, segon modelos matem ticos, en reemplazo de la mezcla a poru_a; pron¢sticos estad¡sticos de cosechas, con errores de 10%, en vez del intuitivo c lculo campesino, etc. Basta recorrer las vi_as y predios frut¡colas de la zona central, o los planteles lecheros del sur, para caer en la cuenta de que la inform tica cada vez gana m s terreno en el agro. La ca¡da en la rentabilidad del sector ha empujado a los productores de mayores recursos ha incursionar en las ventajas que la tecnolog¡a les ofrece para optimizar el uso de sus recursos.

CONSTRUCCI.N
QUE SON LOS EDIFICIOS INTELIGENTES
Un edificio inteligente es aqu’l que en sus materiales de construcci¢n y en su equipamiento incorpora tecnolog¡a de punta para otorgar mayores comodidades a sus usuarios. Debe contar con una unidad computacional central capaz de controlar sus operaciones y optimizar recursos, permitiendo el ahorro de energ¡a, anticiparse ante posibles desperfectos, prevenir incendios o el ingreso de extra_os al recinto. Estas construcciones est n dotadas de cielo falso en el que se instalan los equipos de iluminaci¢n, parlantes que avisan la evacuaci¢n en casos de emergencias, ductos para la circulaci¢n de aire acondicionado, sistemas de detecci¢n y extinci¢n de incendios que incluyen sensores de humo y redes de sprinklers, mecanismos que lanzan chorros de agua al surgir humo o llamas en algon sector. Uno de los aspectos claves es la seguridad, por eso cada vez se han incorporado circuitos de vigilancia m s sofisticados. Adem s, cuentan con grupos electr¢genos que permiten el abastecimiento propio de energ¡a o desconectarse del suministro a las horas punta, cuando el consumo es m s caro.

EDIFICIOS INTELIGENTES EN CHILE
Chile ocupa el tercer lugar en Am’rica Latina en este tipo de construcciones, despu’s de Brasil y Argentina. Actualmente, un total de 60 edificios – cerca del 18% de los recepcionados entre 1981 y este a_o- se incluyen en la categor¡a de inteligentes. Esto significa el 44% de los metros cuadrados totales construidos. Y la tendencia es que estos colosos sigan multiplic ndose. Enrique Chirgwin, gerente general de Mackenzie Hill, explica que s¢lo en 1999 ocho edificios top de un total de 27 recepcionados aportaron 53% de los metros cuadrados otiles incorporados al mercado. En lo que va de este a_o, los inteligentes representaron el 88% de la superficie ingresada a la oferta. Este nuevo concepto de edificaci¢n surge en la d’cada del 80. El primer inmueble con estas caracter¡sticas en nuestro pa¡s fue la sede de IBM – en Salvador con Providencia- , que comenz¢ a funcionar desde 1985.

ENERG-A
EL FUTURO DE LA ENERG-A
El aumento de la poblaci¢n, de los aparatos el’ctricos y la expansi¢n de computadores e internet elevan constantemente los requerimientos de energ¡a. Ante el eventual agotamiento de los recursos actuales, comienzan a cobrar fuerza mecanismos modernos y renovables para generar el vital recurso. Distintas alternativas se barajan para complementar la producci¢n en las pr¢ximas d’cadas La cogeneraci¢n es un concepto que busca aprovechar el calor residual para volver a generar energ¡a. Por otra parte, las unidades peque_as que generaran electricidad in situ podr¡an derivar ese calor hacia, por ejemplo, la calefacci¢n domiciliaria (en zonas como el sur de Chile), o el abastecimiento de peque_os negocios como viveros, invernaderos o secado de productos», destaca el ingeniero Luis Vargas. Tambi’n se consideran microturbinas, viento y sol. Ahora, falta el impulso para que las empresas comiencen a hacerlo,cosa que si ha sucedido en pa¡ses como Espa_a o Dinamarca en donde ya hay planes en los que el gobierno compra la energ¡a producida por el calor excedente», finaliza Vargas.

PUERTOS
PUERTO DE SAN ANTONIO AUMENTAR- PRESUPUESTO DE INVERSI.N EN 25%
La Empresa Portuaria de San Antonio incrementar  sus inversiones en al menos $550 millones en el 2001; es decir, un 25% m s respecto de los $2.200 que consider¢ su presupuesto de este ejercicio, inform¢ el gerente general de la empresa, Fernando Cris¢stomo. El mayor gasto vendr  a reforzar los buenos resultados del terminal, que desde la incorporaci¢n de operadores privados ha aumentado significativamente su transferencia de carga, restando participaci¢n a su principal competidor en la V Regi¢n, Puerto de Valpara¡so. La administraci¢n pronostica un aumento de casi 800 mil toneladas en su carga transferida para fines de a_o, totalizando 9 millones de toneladas. En este contexto, Cris¢stomo precis¢ que adem s de los tres servicios que trasladaron sus operaciones al puerto de San Antonio desde Valpara¡so, C¢ndor Express, Mediterr neo y Orient Multiporpuse, de CCNI Interoce nica, recientemente se incorpor¢ la l¡nea Italiana D’Amico, atendida por Ultramar. Tambi’n se agreg¢ un quinto servicio denominado Mediterranean, operado por STI. Segon Cris¢stomo, estos traslados de servicios son los que explican el mayor volumen de carga en la rada.

MANUFACTURAS
INDUSTRIA DE ROPA INFANTIL SE ABRIR- PASO EN EL EXTERIOR
Empresarios, mam s y profesionales coincidieron en que cada vez, a m s temprana edad, los ni_os est n imponiendo sus propios gustos en el atuendo personal, fen¢meno que los transforma en un nuevo nicho de mercado, con un potencial superior a tres millones de clientes entre uno y doce a_os en el pa¡s. »Felizmente, el producto que llega importado es muy bueno y muy caro o muy barato, pero malo y feo», dijo el presidente nacional de Conupia, Germ n Dastres Gonz lez, al referirse al ‘xito de algunas peque_as y medianas empresas chilenas especializadas en la l¡nea del vestuario infantil que venden su producci¢n a tiendas peque_as o boutiques. Argentina, Bolivia y Centroam’rica aparecen como mercados interesantes para la industria textil, explic¢ Germ n Dastres.

SECTOR AGROALIMENTARIO
CHILE FORESTALMENTE HABLANDO ES UN PA-S RICO
El pa¡s es m s rico ahora que hace 40 a_os, qu’ duda cabe, cuando a su patrimonio de bosques nativos se le ha agregado por esfuerzo humano bastante m s de dos millones de hect reas de nuevos bosques, segon Juan Eduardo Correa Bulnes, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporaci¢n Chilena de la Madera. Agrega que, nadie puede discutir que es precisamente la oferta creciente de madera de pino insigne a partir de los ’70 lo que explica la reducci¢n de la presi¢n de corta sobre el bosque nativo, a pesar del aumento sostenido del consumo interno de madera asociado al desarrollo. Por otra parte, bastante m s del 80 % de los bosques creados por el hombre en Chile se ha establecido en suelos que sufr¡an grados medianos y severos de erosi¢n. Es imposible, entonces, con datos tan macizos, no hacer un balance ambientalmente favorable de las plantaciones de estas d’cadas como factor principal de lucha contra la erosi¢n y de recuperaci¢n de suelos.

CHILE: LA PARADOJA DEL TABACO
En Chile, 1.200 peque_os y medianos agricultores ubicados entre las regiones IV y VIII producen cerca de 12.000 toneladas de tabaco, el que es vendido a Chiletabacos por cerca de US$30 millones. Y tan s¢lo las utilidades del comercio detallista por venta de cigarrillos llegan a alrededor de US$ 70 millones al a_o, informa la gerencia de comunicaciones de la empresa. En Chile, la ley 19.419 impide las promociones de cigarrillos a menores de 16 a_os, no se pueden exhibir comerciales de televisi¢n antes de las 22 horas, deben publicar la advertencia de que su producto es da_ino para la salud y el c¢digo de ‘tica publicitaria sanciona una serie de pr cticas como poner avisos en la v¡a poblica a cierta distancia de los colegios. En Chile no existe un sistema de acciones colectivas similar al de EEUU y la parte que pierde en un juicio puede ser condenada a pagar los costos de ‘ste, lo cual desincentiva los litigios.

CAMPA½A COMUNICACIONAL DEL SECTOR FORESTAL
La preservaci¢n del medio ambiente es en la actualidad uno de los temas que mayor inter’s concita entre la opini¢n poblica mundial, sobre todo porque la discusi¢n en torno a ‘l se centra en hacer convivir dos realidades que parecen opuestas a simple vista. Por un lado, est n aquellos que desean proteger las riquezas naturales del planeta; mientras que por el otro est n los que utilizan estos recursos como sustento para una creciente actividad comercial. La respuesta fue el dise_o de Bosque para Chile, una gran campa_a publicitaria de cobertura nacional que partir  en televisi¢n (en horario premium), y que tambi’n incluye mensajes espec¡ficos para radio y prensa. En ellos se enfatizar n cuatro ideas fuerza: los productos de madera son importantes; el bosque ayuda al medio ambiente; un mill¢n de personas vive del bosque y Chile es un pa¡s forestal.

wolfypablo@wanadoo.es

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ICECUBES SIMULA BUSCAR DATOS SECRETOS EN EL SISTEMA
siguiente
LA CIUDAD ARGENTINA DE CÓRDOBA ELEGIDA CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA DEL AÑO 2002

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano