TODOCHILE: ESPAíA, UNA ALTERNATIVA PARA EMPRESARIOS DE COQUIMBO
Con presencia del Intendente de la Región de Coquimbo (450 kilómetros al norte de Santiago),don Renán Fuentealba M., el Director de Promoción de Inversiones, Andrés Parker G., el Secretario Ministerial de Economía, Sergio Gómez, el Director Regional de Corfo Luis Jeffery, y autoridades regionales, el Programa TODOCHILE convocó a más de un centenar de empresarios para informarle acerca de los instrumentos que están a su disposición para la materialización de inversiones en la Región. Además de los nombrados, entre los ponentes estuvieron Carolina Riquelme representante de TODOCHILE en la Región quién expuso los avances del Programa y los proyectos en cartera, el Seremi de Obras Pública hizo un completo análisis de las distintas infraestructuras en ejecución junto a las prevista y el Delegado de TODOCHILE en España, Tomás Pablo R.,, quién invitó a los empresarios locales a que incorporaran Espa_a como socio natural en Europa para la concreci¢n de inversiones conjuntas. Empresas de la Regi¢n de Murcia, Madrid y Catalu_a llevan inversiones muy avanzadas en proyectos agr¡colas, agroindustriales y turismo. Se habl¢ tambi’n de oportunidades en el sector pesquero y de las posibilidades de inversi¢n en proyectos de granjas acu¡colas en mar para la cr¡a de rodaballo y otras especies marinas entre las que destac¢ el osti¢n (viera). A nivel agroindustrial destac¢ las alternativas que ofrec¡a la papaya chilena, fruto onico en el mundo, que ya se est comercializando en Espa_a. Los sectores inmobiliaria, la miner¡a no met lica (piedra ornamental) ,casas prefabricadas, esp rragos, alcachofas (agroindustria) fueron otras reas atractivas para estudiar proyectos de inversi¢n en la que los espa_oles podr¡an contar con ventajas reales a desarrollar, en las que TODOCHLE estar¡a dispuesto a dar soporte y ayudas.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
U. DE ALICANTE – B.SANTANDER Y BIBLIOTECA NACIONAL INAUGURAN PORTAL M
Ya no existe barrera f¡sica que impida el acceso a la Biblioteca Nacional, aon desde los m s rec¢nditos lugares de nuestro territorio o del resto del mundo. Gracias al proyecto de digitalizaci¢n documental llevado a cabo por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, estudiantes, profesores, investigadores y todo aquel que se conecte a internet, podr n acercarse al universo m gico de la lectura y el conocimiento que hasta ayer s¢lo pod¡a ser consultado tras las paredes de la Biblioteca (la direcci¢n www.cervantesvirtual.com/portal/bnc/). Jos’ Carlos Robira, profesor de la Universidad de Alicante, Espa_a y responsable del proyecto, se_al¢ que el proyecto se materializ¢ gracias a un convenio celebrado entre la Biblioteca Nacional y la Universidad de Alicante y cont¢ con el financiamiento del Banco Santander. Junto a los expertos espa_oles trabaj¢ un grupo especializado integrado por investigadores del Departamento de Ling_¡stica y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile, correctores y digitalizadores, adem s de un comit’ de selecci¢n encargado de determinar los contenidos que se incluyen en el portal.
LA SANGRE CATALANA QUE «ILUMINA» EL CENTRO DE SANTIAGO
Don Bautista Baldrich, empresario de origen catal n llegado a Chile a comienzos de 1900 en busca de mejores oportunidades, comenz¢ en 1934 a importar y vender dos modelos de radios, Erla y Royal, esta oltima posteriormente dar¡a el nombre a la empresa. M s adelante el matrimonio Agust¡n Baldrich- Alicia Casamiquela dar¡a un giro total a Casa Royal. Don Agust¡n hab¡a ingresado a la compa_¡a en 1940 para ayudar a su padre. Si bien Casa Royal hab¡a explotado con relativo ‘xito, la venta de radios, las complicaciones comenzaron con la Segunda Guerra Mundial, de ah¡ decidieron pasarse a todo lo relacionado con art¡culos vinculados a la electricidad para casas y empresas. Si bien aon Casa Royal no traspasa las fronteras de Santiago y menos de Chile, la bosqueda de un eventual socio estrat’gico ni siquiera se les ha pasado por la mente. «Dios dir m s adelante», sentencian con energ¡a.
EL GRUPO ARI.N INICIA LA INTERNACIONALIZACI.N EN LATINOAMRICA
El grupo Ari¢n, fundado en Sevilla en 1991 y especializado en consultor¡a y soluciones inform ticas para gesti¢n empresarial, ha comenzado su expansi¢n en el mercado exterior. El pasado verano firm¢ un acuerdo con la empresa chilena GEN-Consultores. «Hemos optado por establecer alianzas con consultores a los que aportaremos nuestros conocimientos, formaremos su personal y le daremos la exclusividad para la instalaci¢n y mantenimiento de nuestro producto: la aplicaci¢n inform tica para gesti¢n empresarial denominada BAS», dice Antonio Retamero, director general de Ari¢n. La decisi¢n de optar por el mercado latinoamericano obedece a las «excelentes expectativas que ofrece esta zona para el software espa_ol, que goza de muy buena reputaci¢n». Desde Chile, «donde ya hay negociaciones para instalar nuestro producto en empresas de la talla de las l¡neas a’reas de aquel pa¡s», se abordar la expansi¢n en el sur del continente, de esta forma y dada las especiales caracter¡sticas de estabilidad y desarrollo Chile es una buena puerta de entrada a Am’rica del Sur.
GRUPO -REAS YA IMPLANTADO EN CHILE SE EXPANDE HACIA ARGENTINA
El grupo espa_ol -reas eligi¢ Chile hace tres a_os para introducirse en Am’rica, donde posee ya 20 establecimientos y 348 en Espa_a. El grupo -reas, dedicado a la restauraci¢n y los servicios al viajero, ha consolidado su apuesta por el mercado latinoamericano con la adquisici¢n del 70% de la argentina Multimarca. El 30% restante permanece en manos de la compa_¡a argentina, que posee establecimientos en reas de servicio, autopistas, aeropuertos y centros comerciales. -reas, controlado por las familias Leg, Sansalvad¢ y Cuatrecasas, prev’ facturar este a_o 30.650 millones de pesetas.
ECONOM-A
PIB CRECER-A 5,7% EL 2001
Economistas estiman que la econom¡a se expandir 5,7% en 2001, mientras que el gasto aumentar 7,5%, siendo tambi’n menor a la proyecci¢n anterior (7,7%). De esta forma, los economistas equiparan los pron¢sticos del Banco Central para el crecimiento del producto y la demanda interna, previendo elevado el del ministerio de Hacienda, que estima en 6,2% el aumento del PIB. Este nivel de actividad se dar en un escenario de pol¡tica monetaria restrictiva, pues estiman que la tasa interbancaria emprender una trayectoria ascendente en 2001, cerrando el a_o en torno a 6%. De esta forma, la inflaci¢n descender , debido en parte, al menor valor que se espera para el petr¢leo y un comportamiento m s estable para el d¢lar, previendo una variaci¢n del IPC de 3,6% a diciembre, mientras que la subyacente se ubicar dos puntos m s abajo (3,3%). El mayor crecimiento econ¢mico impactar positivamente a la ocupaci¢n, proyectando que el desempleo emprender una trayectoria descendente en 2001, cerrando el a_o en 7,4%.
TRATADOS TRIBUTARIOS FOMENTAN LA INVERSI.N
Importantes efectos en la inversi¢n extranjera tienen los tratados para evitar la doble tributaci¢n que Chile ha firmado con diversos pa¡ses, siendo los de M’xico y Canad relevantes debido a que potencian la creciente ola de capital e intercambio derivada de la suscripci¢n de convenios de libre comercio. Segon explicaron los expertos, los tratados suscritos siguen la regla general de que se acreditan en contra de los impuestos a pagar en Chile, los grav menes ya desembolsados en M’xico o en Canad . En cuanto a qui’n se beneficia m s con este tipo de compromisos, Eduardo Morales opin¢ que Chile obtiene ventajas por la v¡a de un mayor incentivo a la inversi¢n externa, en tanto que los empresarios canadienses y mexicanos que realizan negocios fuera de sus fronteras nacionales ven reducirse su carga impositiva, adem s de poner «reglas claras» a su relaci¢n con nuestro pa¡s.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS SIGNIFICA COMPROMISO CON CHILE
Promover la responsabilidad social de las empresas es prioritario. Tradicionalmente en Chile este tema ha estado asociado con la filantrop¡a y algunas acciones concretas con la comunidad. La gracia de Acci¢n Empresarial es que incluye este concepto en un marco m s amplio donde entienden la responsabilidad social corporativa aplicada en cinco reas concretas., las que tienen que ver con la ‘tica, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Lo primero que definen es el ambiente laboral, entendido como la responsabilidad social hacia adentro, desde los trabajadores, que es por donde hay que partir. Los tiempos han cambiado y hoy el contrato impl¡cito entre la empresa y su accionistas, proveedores, clientes y empleados es distinto. Ya no es un simple productor de bienes y servicios porque est inserto en una comunidad y tiene que demostrar una preocupaci¢n porque de lo contrario no va a subsistir en el tiempo.
LUKSIC COMPRA EL BANCO DE CHILE PARA FUSIONARLO CON EL EDWARDS
Despu’s de intensas negociaciones Andr¢nico Luksic Craig habr¡a acordado comprar al pacto controlador del Banco de Chile el 35% de la propiedad a un valor de $60 cada acci¢n SM Chile B, t¡tulos que tienen preeminencia en el control del 77,6%. De esta manera, LQ Inversiones -matriz financiera del conglomerado- alcanzar¡a el 47,5% de participaci¢n en dicha entidad financiera. Las conversaciones estuvieron encabezadas por Andr¢nico Luksic Craig y el gerente general de Qui_enco, Francisco P’rez Mackenna, y Empresas Penta.
ESTADOS UNIDOS PRIMER SOCIO COMERCIAL DE CHILE
Estados Unidos se consolida como el primer socio comercial de Chile al evidenciar que el 16,1% de sus exportaciones tuvieron como destino Chile, en tanto que el 25,3% de nuestras importaciones provienen de ese pa¡s. Las exportaciones chilenas a Estados Unidos en el mes de septiembre totalizaron US$ 191 millones inform¢ la C mara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham). En tanto las importaciones provenientes de ese pa¡s hacia Chile mostraron en el mes un crecimiento de 9,3% en relaci¢n a septiembre de 1999, al sumar US$ 281,3 millones. En el per¡odo enero-septiembre de este a_o las exportaciones totalizaron US$ 2.259 millones, lo que representa un aumento de 5,6% respecto a igual lapso del a_o pasado; mientras que las importaciones exhibieron un incremento de 9,8% (US$ 2.446 millones) respecto a enero-septiembre de 1999.
ARANCEL EFECTIVO PARA IMPORTACIONES ALCANZA NIVEL M-NIMO: 6,5%
El arancel promedio pagado por las importaciones chilenas disminuy¢ 0,1 puntos en julio de este a_o, ubic ndose en 6,5%, el nivel m s bajo en su historia reciente. Las variaciones respecto del mes anterior corresponden a cambios en las composiciones de las importaciones relevantes, asociados a fen¢menos estacionales m s que a una tendencia espec¡fica a la baja. La rebaja acumulada en doce meses alcanza a un 1,0%, cifra equivalente a la ca¡da del arancel general desde 10 a 9 por ciento que entr¢ en vigencia en enero. La diferencia que normalmente exhibe el arancel efectivo respecto del arancel general de 9% se explica en los menores derechos que cancelan productos acogidos a las preferencias bilaterales (como es el caso de los pa¡ses sudamericanos, M’xico y Canad ), as¡ como tambi’n en la liberaci¢n tarifaria que se ha concedido en forma horizontal (para todos los or¡genes) a algunos productos espec¡ficos, como los del rea inform tica y algunas partidas del rubro editorial.
SOFOFA IMPULSA ACUERDO COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS
El presidente de la Sociedad de Fomento fabril, Felipe Lamarca, asegur¢ hoy que ser¡a conveniente que aprovechando las elecciones presidenciales en Estados Unidos «Chile se moviera en estos momentos para poder colocar en esa agenda el acuerdo comercial con Estados Unidos». «Est claro que no va a haber «fast track». No lo hubo en el pasado ni lo va a haber en el futuro. Va ser un acuerdo comercial como cualquier otro. Pero, debi’ramos aprovechar este compromiso con Estados Unidos, para ver si podemos hacer un acuerdo razonable con ellos, aunque sea por una v¡a m s lenta, pero un acuerdo comercial al fin», asegur¢ Lamarca.
AMRICA HISPANA
CRISIS ECON.MICA AGUDIZ. -NDICES DE POBREZA EN AMRICA LATINA
La severa contracci¢n econ¢mica que sufri¢ Am’rica Latina entre 1998 y 1999, producto de la crisis financiera internacional, agudiz¢ los ¡ndices de pobreza en la regi¢n, segon un informe de la Comisi¢n Econ¢mica para Am’rica Latina y el Caribe (Cepal). Los oltimos c lculos del organismo, con sede en Santiago de Chile, indican que unas 200 millones de personas estar¡an sumergidas en la miseria, esto es 45% de la poblaci¢n regional, debido a retrocesos en el crecimiento y una subida en el desempleo. La Cepal cree que la meta de una sustancial reducci¢n de la pobreza en la infancia hacia el 2015 requiere un ritmo de crecimiento econ¢mico en la regi¢n cercano a 6% anual.
CONSTRUCCI.N
BUENAS PERSPECTIVAS PARA SECTOR DE LA CONSTRUCCI.N
De acuerdo a un informe elaborado por la Consultora G’mines para el sector, el pr¢ximo a_o dicha actividad deber¡a crecer en su conjunto 5,6%, claro que considerando que para este a_o se prev’ un incremento de s¢lo el 0,82% y que adem s en 1998 y 1999 se registraron ca¡das de diversa consideraci¢n. Mientras en 1998 el descenso fue de 0,38%, el a_o pasado fue de casi el 10%. Un buen indicador de estas perspectivas que apuntan al alza lo constituyen los permisos de edificaci¢n, como variable que anticipa el comportamiento de la oferta inmobiliaria. En el caso de la Regi¢n Metropolitana – una de las m s representativas por su densidad- , desde una edificaci¢n aprobada e iniciada en enero de este a_o de 293.936 metros cuadrados, ya llega a mitad de a_o con permisos por 519.951 metros cuadrados. Para el pr¢ximo a_o se prev’ que la construcci¢n en el rea de la vivienda sea la que «tire el carro» de la expansi¢n del sector, con un estimado de 7,1% de crecimiento. En el caso de la inversi¢n en infraestructura se espera un desarrollo algo menor, de 4,6% en el 2001, tambi’n con mayor desarrollo en el rea privada, con un crecimiento del 5,2%. En la infraestructura poblica la expansi¢n ser¡a del 3,0%, relacionada con similar efecto presupuestario.
GRUPO F_RST CONSTRUIR- CINCO CENTROS COMERCIALES
Para satisfacer la necesidad de centros comerciales en ciudades con menos de 200 mil habitantes, el grupo F_rst planea construir cinco nuevos malls en el mediano plazo, se_al¢ el gerente general de Plaza Maule, Paul F_rst. La inversi¢n estimada para la ejecuci¢n de cada uno de ellos «fluctoa entre las UF 400 mil y UF 600 mil, dependiendo del valor comercial que tengan cada uno de los terrenos que se adquieran para este fin», destac¢ el ejecutivo.
EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA CEMENTERA
En los oltimos seis meses las cementeras locales -Polpaico, Mel¢n y B¡o B¡o- han comenzado a experimentar una recuperaci¢n de sus ventas, situaci¢n que si bien no indica la plena recuperaci¢n de la industria con niveles de colocaciones similares a los de 1997, constituye una buena se_al sobre mejores perspectivas futuras. Al primer trimestre del a_o se observa un incremento en los despachos del 14,6% comparado con el mismo per¡odo de 1999. Asimismo, tambi’n comienza a percibirse una nueva reorganizaci¢n del mercado. Hace dos a_os, Cemento Mel¢n concentraba el 39,4% del consumo nacional, pero hoy ha bajado a 38%; mientras que Cemento Polpaico ten¡a en 1997 una participaci¢n de 35,9% y actualmente abarca el 34%. Este escenario da cuenta del fortalecimiento de Cementos B¡o B¡o, quien en el oltimo a_o ha ganado una posici¢n m s relevante en el negocio, ya que en 1997 abastec¡a al 24,2% del mercado, en tanto que hoy posee un 28% de participaci¢n.
TURISMO
LA PRECORDILLERA DE LOS ANDES A LOMO DE CABALLO
Caballos, jinetes, bebidas y mucha comida, son los ingredientes para la aventura que se inicia a m s de 60 kil¢metros al interior de Chill n (400 kil¢metros al sur de Santiago en la Octava Regi¢n), en la comuna de Pinto. Ah¡ los futuros jinetes se organizan para aprontarse a lo que ser n casi cuatro horas de cabalgata por parajes maravillosos que nada tienen que envidiarle a cualquier bosque nativo extranjero. Estos paseos los organiza «Amigo Tour», un Proyecto de Fomento al Turismo Rural, que agrupa a cinco empresarios del sector Andes centrales, desde Fabi n de Alico hasta Santa Clara, en la regi¢n, y que da la marcha blanca a distintos circuitos tur¡sticos, ofreciendo varias alternativas para quien visita la zona. Todo ello con el objetivo de acercar al turista a las tradiciones del campo chileno, entre ellas la comida criolla y los caballos.
COMERCIO
VENTAS SUPERMERCADOS CRECIERON 16,2%, SEPTIEMBRE
Un aumento de 16,2% real y 15,5% nominal registraron las ventas de supermercados durante septiembre, en relaci¢n a igual mes de 1999, inform¢ hoy el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE). Al comparar las ventas de septiembre con las de agosto 2000, se observa un aumento real de 10,5% y de +10,4% nominal. En los primeros 9 meses, las ventas acumulan un aumento real de 8,1% y nominal de 9,0%. Las ventas registradas en septiembre corresponden a 635 supermercados con tres y m s cajas en todo el pa¡s, los que se comparan con los 612 existentes en igual mes de 1999. «Si a esto se agrega que durante el per¡odo han cerrado 19 locales, ubicados en su mayor¡a en provincias, se concluye que en 12 meses, se han abierto 42 nuevos supermercados», precis¢ el INE.
LA FUERTE PENETRACI.N DE LOS SUPERMERCADOS
Especialmente durante estos oltimos diez a_os los supermercados penetraron tan fuertemente que hoy m s de 80% de las compras de los hogares chilenos se realiza en ellos. Son el principal canal de distribuci¢n de alimentos al por menor con 55% del mercado a nivel nacional. Para este a_o el sector espera ventas por US$ 4.900 millones. La fuerte concentraci¢n es otra de las caracter¡sticas de esta industria. Cuatro grandes cadenas son responsables de 51,3% de las ventas del sector, cifra que a pesar de la mayor competencia y de la llegada de nuevos actores ha ido aumentando. En 1996 ese porcentaje era de 47,3%. Los principales actores son D&S, de la familia Ib _ez, con sus marcas L¡der, Ekono y Almac; Santa Isabel, del grupo holand’s-argentino Disco Ahold; Jumbo, del empresario Horst Paulman; y Unimarc, de Francisco Javier Err zuriz.
TRANSPORTE
FERROCARRILES (EFE) Y LAS CONCESIONES
El Plan de EFE contempla la concesi¢n del metrotr’n de doble v¡a Santiago – Melipilla. Este proyecto estar¡a listo el a_o 2002 e implicar¡a una inversi¢n de US$ 170 millones. Para promover este proyecto, EFE est proponiendo tender por su cuenta una primera fase, que comprende el tramo Santiago – Ciudad Sat’lite (16 kil¢metros, de los 62 que tiene en total), lo que estar¡a listo en un a_o. Posteriormente se concesionar¡a el corredor completo, pero ya con la primera fase operando. De esta manera se seguir¡a el esquema que aplic¢ el Gobierno del ex Presidente Frei en los puertos de la zona central, donde se realizaron inversiones antes de licitarlos a privados. Igualmente se est considerando llamar a licitaci¢n para la v¡a Santiago -Valpara¡so, dado que este proyecto implica inversiones.
TELEF.NICA APOYAR- A PYMES EN INTERNET
Telef¢nica Empresas se uni¢ a las principales compa_¡as de tecnolog¡a para apoyar a las peque_as y medianas empresas (pymes), entre las que destac¢ el consorcio integrado por Compaq, Sonda, Telef¢nica CTC Chile y Banco de Santiago, grupo que pondr al alcance de las pymes las herramientas para operar en internet a trav’s del comercio electr¢nico. La propuesta es para acceso a ADSL Internet, a El Panal.com, a ProntoWEB, al sitio web de Publigu¡as, entre otros.
MANUFACTURAS
CRISTALCHILE INVERTIR- US$54 MILLONES ENTRE EL 2000 Y EL 2001
Cristaler¡as de Chile contar con un plan de inversiones de US$ 54 millones en este ejercicio y el pr¢ximo, para el giro principal del negocio; es decir, el rea de envases de vidrio. Los recursos se destinar n a reconstrucciones y a generar nuevas l¡neas de producci¢n, que permitir n a la firma aumentar su capacidad de producci¢n desde 180 mil a 240 mil toneladas, indic¢ el presidente del holding, Ricardo Claro.
SECTOR AGROALIMENTARIO
SECTOR DE TRUCHAS Y SALM.N ATRAE INVERSIONES A CHILE
En los pr¢ximos a_os el sector salmonero experimentar un ajuste en cuanto al nomero de empresas que opera en el pa¡s y recibir mayores inversiones extranjeras, afianzando as¡ la presencia de firmas europeas y norteamericanas, segon coinciden distintos empresarios del rubro.De hecho, se espera que la mayor productora de salm¢nidos de Estados Unidos, Atlantic Salmon Maine arribe a Chile en un futuro cercano. Segon Rodrigo Infante, gerente general de la Asociaci¢n de Productores de Salm¢n y Trucha, Chile tiene condiciones extraordinarias para el desarrollo de la salmonicultura, con ventajas muy relevantes a nivel mundial, las que se van a potenciar cuando se solucione el problema de las concesiones acu¡colas. Entre las principales empresas for neas con presencia en Chile son la holandesa Nutreco (que se fusion¢ con Marine Harvest a nivel mundial y local); la estadounidense Trout Lodge; las canadienses British Columbia Pakers y George Weston (Fiordo Blanco), la espa_ola Pescanova y la evidentemente japonesa Nippon Suissan (Salmones Ant rtica).
VENTAS DE SALMONES SUMAR-N US$ 2.800 MILLONES EN EL 2010
Chile triplicar sus exportaciones de salm¢n y trucha en el curso de los pr¢ximos diez a_os, de manera que se pasar de 156 mil toneladas netas exportadas en 1999, por un valor de US$ 818 millones a m s de 565 mil toneladas con ventas totales de US$ 2.800 millones. Segon proyect¢ la Asociaci¢n de Productores de Salm¢n y Trucha, hacia el 2010 nuestro pa¡s acortar la distancia con el productor l¡der de salm¢nidos, Noruega, al anotar en el decenio una expansi¢n de 262% en los cultivos y un crecimiento de los retornos de 242%. A fines de esta d’cada la producci¢n mundial de salm¢n Atl ntico cultivado llegar a 1,9 mill¢n de toneladas, cantidad a la que habr de sumar 300 mil toneladas de salm¢n Coho y 450 mil toneladas de salm¢n silvestre. En esa fecha, de un total de 2,2 millones de salmones y trucha cultivado, Chile aportar¡a el 22%.
SE DUPLICAR-N EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES A BRASIL
Brasil podr¡a captar el 20% del total de las exportaciones agroindustriales chilenas en un per¡odo relativamente corto. Brasil es actualmente el principal comprador de Chile en productos derivados del tomate (pastas y concentrados) por un valor de US$ 40 millones en 1999. Para este a_o las estimaciones de crecimiento de las exportaciones nacionales agroindustriales fluctoan entre 7% y 8% respecto al ejercicio anterior, volumen que implicar retornos por aproximadamente US$ 590 millones.
EXPORTACIONES DE FRUTA CRECER-N 14% EN LA TEMPORADA 2000-2001
Muy favorables son las primeras estimaciones que se barajan, a estas alturas, con respecto a la temporada de exportaciones de fruta fresca 2000-2001 reci’n iniciada. Segon explic¢ el presidente de la Asociaci¢n de Exportadores, Ronald Bown, al menos deber¡a haber una recuperaci¢n de 10% en los volomenes exportados -que corresponde a la merma que se registr¢ en la reciente temporada por razones clim ticas-, a lo cual se debe sumar un crecimiento real estimado en 4%, con lo que la cifra final ser¡a un 14% superior a la embarcada en el per¡odo 1999-2000. En dicha temporada, finalizada el pasado 31 de agosto, un total de 433 exportadores movilizaron 1,4 millones de toneladas de fruta fresca a todos los mercados, estim ndose que los retornos por este concepto ser n algo inferiores a los US$ 1.400 millones (que fue el monto del per¡odo anterior). Si efectivamente se registra un aumento de 14% sobre esa cifra en la temporada en curso, significar¡a exportar cerca de 1,6 millones de toneladas y, de paso, marcar un nuevo r’cord en este negocio.
DAVID DEL CURTO, LA MAYOR EMPRESA EN EL NEGOCIO DE LA FRUTA CHILENA
En la temporada 1999/2000 reci’n finalizada, la empresa nacional David Del Curto recuper¢ su lugar como primer exportador de frutas frescas del pa¡s, enviando al exterior sobre 13 millones de cajas a todos los mercados, cantidad que le vali¢ representar del orden de 9% del total movilizado por el pa¡s. Fundada por David Del Curto hace 47 a_os y pionera en el negocio de exportaci¢n frut¡cola en el pa¡s, la empresa alcanzar retornos por US$ 120 millones esta temporada, anunci¢ el presidente de la compa_¡a, Manuel S nchez Ortega. A ello se suman del orden de US$ 10 millones por concepto de ventas a nivel dom’stico, b sicamente a supermercados e instituciones. El empresario anunci¢ que para la temporada 2000-2001 la meta es aumentar entre 10% y 12% los volomenes exportados a todo el mundo.