En la colonial ciudad de Villa de Leyva se realizó el Primer Encuentro de Radios Indígenas de América, que reunió a representantes de once países. El evento se realizó a raíz de la decisión del Gobierno colombiano de entregar 61 emisoras que cubrirán al 90 por ciento de la población indígena de Colombia.
A la cita asistieron delegados de Radio Pío XII de Bolivia, la comunidad mapuche de Chile, la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, el Instituto Nacional Indigenista de México y la radio del pueblo Misquito de Nicaragua. También asistieron varios representantes de las radios indígenas de Estados Unidos y Canadá, quienes intercambiaron sus experiencias con los indígenas participantes.
Por Colombia se presentaron las emisoras Chamí Estéreo, Guambia Estéreo, Cumbal Estéreo y Voces de Nuestra Tierra. También estuvo presente la Presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, María Victoria Polanco.
El Gobierno colombiano invertirá 5 mil millones de d¢lares en el proyecto, que incluye el abastecimiento de cabinas de producci¢n y emisi¢n, la formaci¢n en producci¢n, gesti¢n y manejo t’cnico. As¡ tambi’n, incluye la concertaci¢n dentro de las propias comunidades.
Jeannine El’Gazi, Directora de la Unidad de Radio del Ministerio de Cultura de Colombia y organizadora del evento, dijo a PULSAR que «el proyecto se piensa desde la autonom¡a de los pueblos para decidir exactamente c¢mo quieren las emisoras, qu’ es lo que van a hacer con ellas , quienes van participar en ellas».
En Colombia hay m s de 84 pueblos ind¡genas con 64 lenguas maternas. Segon Gabriel Boulid,representante de la Alianza de Emisoras Comunitarias de Canad , «es fant stico el nomero de idiomas que hay». Dijo que la cultura est mucho m s presente en Colombia». Asegur¢ que este pa¡s sudamericano no ha cambiado tanto como en su pa¡s. Coment¢ que «aqu¡, las tradiciones, las ra¡ces, est n m s puras».
La decisi¢n del Gobierno colombiano de firmar estos acuerdos con las culturas ind¡genas fue recibida con entusiasmo por los representantes comunitarios. Segon Jerem¡as Tunubal , de Guambia Est’reo, «la comunicaci¢n es un derecho fundamental que como colombianos tenemos y nos alegramos que el gobierno por fin nos tenga en cuenta en este aspecto de la comunicaci¢n, en la que siempre hemos estado restringidos».
Ahora, los pueblos decidir n con sus comunidades y las asambleas de ancianos si quieren aceptar las emisoras, si las van a utilizar para comunicarse entre ellos o si las van a utilizar para darse a conocer al mundo.
Segon Jeannine El¡Gazi, Directora de la Unidad de Radio del Ministerio de Cultura de Colombia, «la radio dar a los ind¡genas la oportunidad de expresarse ellos mismos y no que otros los expresen poblica y masivamente». (Co/QR/Pi-Au/Cos/pt).
Ana Luc¡a Gonz lez
PRIMER ENCUENTRO DE RADIOS INDÍGENAS DE AMÉRICA
255