En la República Oriental del Uruguay (ROU) una sola central nuclea a las fuerzas del trabajo. El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores, más conocida como el PIT-CNT cuenta con 150.000 afiliados.
En 1982 se produjo la organización por empresas de trabajadores nucleándose en el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). La formación del PIT venía a unificar la dispersión de las organizaciones laborales por empresa. Los sindicatos que en mayo del 83 conformaron el PIT incrementaron su número a más de 100 con el correr del mismo año. De esta manera la fuerza y poder de convocatoria del movimiento obrero se convirtió en un elemento central e imprescindible en la lucha contra la dictadura.
El 1 de mayo de 1984 (en plena dictadura) 300.000 personas acudieron al acto convocado bajo la consigna ôPIT-CNT un solo movimiento sindical, libertad, trabajo, salario, amnistía general e irrestricta, aparición con vida de los desaparecidos, nunca más rehenesö.
Diez a_os despu’s – con el retorno a la vida democr tica en 1985- el 1 de mayo de 1994, el PIT-CNT plante¢ «El mundo ha cambiado; ha cambiado la regi¢n y el pa¡s; la enorme celeridad de estos cambios nos enfrentan d¡a tras d¡a a nuevos desaf¡os, a nuevos interrogantes, a nuevas propuestas (…) estamos ante un permanente estado de transformaci¢n. Esto supone un gran desaf¡o para el movimiento sindical (…) no s¢lo de construir el marco de alianzas que obtenga las mismas, sino desde el punto de vista de las transformaciones econ¢micas que operan sobre el mundo del trabajo y que significar n un gran desaf¡o a la creatividad, para que las mismas beneficien a los trabajadores y no contribuyan a aumentar la explotaci¢n».
La sede central del PIT-CNT se destaca por su sencillez y austeridad. En el interior de la sede sobre sus paredes varios afiches instan a la memoria colectiva. Las fotos de los trabajadores uruguayos desaparecidos son la cristalizaci¢n de ella.
Dos placas, una de ellas en la recepci¢n y la segunda ubicada en la sala de reuniones, contienen los nombres de los hombres y mujeres asesinados y desaparecidos durante la oltima dictadura.
Ismael Fuentes, Secretario de Prensa y Propaganda de la central sindical, brind¢ una entrevista exclusiva a Informativos.Net.
El dirigente sindical destac¢ que la organizaci¢n que nuclea a los trabajadores en ROU es una central onica, en este sentido, declar¢: «Es bueno aclarar que nuestra central es una central onica de trabajadores. En estos momentos tiene 150 mil afiliados, representa a la inmensa mayor¡a de los trabajadores organizados, porque todos los sindicatos que tienen organizaci¢n, tienen vinculaci¢n directa con la central. No hay sindicatos por afuera de la central, ni existe otra central que represente a los trabajadores. El resto responde, simplemente, a sectores que no tenemos organizaci¢n o que no hemos podido organizar por diferentes razones, sobre todo por una muy fuerte represi¢n sindical que existe en el pa¡s».
La historia pol¡tica uruguaya ha identificado al movimiento sindical con la izquierda. Ismael Fuentes remarc¢ que el PIT-CNT tiene un criterio aglutinador, en la central se encuentran representadas las diferentes ideolog¡as pol¡ticas del pa¡s.
«El movimiento sindical es muy amplio. Nosotros tenemos en las organizaciones trabajadores afiliados de todas las tiendas pol¡ticas. A los sindicatos est n afiliados los trabajadores, blancos, nuevoespacistas, frenteamplistas y aquellos que ni siquiera les interesa, supuestamente, la pol¡tica. Inclusive dirigentes sindicales que no responden s¢lo a la izquierda.
Indudablemente debemos de reconocer que hay una inmensa mayor¡a, en el movimiento sindical, de dirigentes que responden a la izquierda y que tienen v¡nculos org nicos con sectores pol¡ticos de izquierda. No obstante ello, creemos en la independencia pol¡tica de la central y eso lo hemos demostrado en situaciones como, por ejemplo, en el caso de Montevideo que gobierna el Encuentro Progresista -el partido de izquierda que ha aglutinado a todos los sectores de la izquierda uruguaya- y sin embargo all¡ el sindicato ha tenido conflictos con el gobierno de Montevideo. Eso marca el car cter de independencia. Tambi’n, en materia de relaciones, la central con el propio Frente Amplio ha tenido enormes diferencias en cuanto a cuestiones que se han llevado adelante, por ejemplo, en el plebiscito de la ley del marco regulatorio (ley que propugna la privatizaci¢n de la distribuci¢n de la energ¡a el’ctrica) tuvimos diferencias. Asimismo en otros elementos de c¢mo enfrentar la situaci¢n pol¡tica hemos tenido diferencias con la gente del Frente Amplio».
La coordinaci¢n de acciones en pos de mejorar la calidad de vida de los trabajadores no se restringe exclusivamente a la relaci¢n con el Encuentro Progresista, la filosof¡a de la central sindical es sumar ideas, propuestas, voluntades en la lucha por la defensa de los trabajadores. Al respecto, Ismael Fuentes, remarc¢: «En algunas instancias, el Encuentro Progresista, es un elemento de referencia importante por lo menos para coordinar, pero tambi’n, lo hemos hecho con sectores de los partidos tradicionales. A veces es f cil coordinar con algunos diputados, sobre todo en el interior del pa¡s, porque muchas veces los diputados en el interior del pa¡s tienen que representar y tienen que reflejar los intereses reales de ese lugar y a veces es posible sumar con ellos. En definitiva, nosotros sumamos con todos aquellos actores pol¡ticos que est’n dispuestos a defender los intereses de la gente y, fundamentalmente, de los trabajadores».
Los dirigentes sindicales no vislumbran ningon cambio en la pol¡tica econ¢mica, tras la asunci¢n -el 1 de marzo- del nuevo gobierno. «Este gobierno es un continuador de pol¡tica econ¢mica que se ha venido aplicando desde el a_o 85. Es decir, desde el primer gobierno de Sanguinetti, pasando por un nuevo gobierno, que asumi¢ en el a_o 89, el del Dr. Lacalle del Partido Nacional. Despu’s en el a_o 94, nuevamente, vuelve asumir el Dr. Sanguinetti, del partido Colorado, ‘l cual ha mantenido una pol¡tica econ¢mica que ha ido, fundamentalmente priorizando los intereses de la banca financiera transnacional y desmantelando el aparato productivo, todo el sector productivo de este pa¡s.
Nosotros creemos que este gobierno que acaba de asumir, tambi’n un gobierno Colorado, con apoyo del Partido Nacional – por eso le decimos gobierno rosado, porque en las elecciones del Balotaje convocaron juntos a votar al mismo candidato- es continuador de la misma pol¡tica (…) que ha desbaratado el aparato productivo, es una pol¡tica netamente antisindical y que va en contra de los intereses de los trabajadores.» subray¢ el Secretario de Prensa y Propaganda.
Agreg¢ adem s que: «En este marco, la central se ha propuesto, para el 8 de junio un paro general. Y esto es en funci¢n de una plataforma que nosotros venimos reivindicando desde hace ya varios a_os y, no a partir de que asume este gobierno».
En estos oltimos meses en ROU los conflictos laborales han ido en aumento. Por otra parte la dirigencia viene bregando por la sanci¢n de una ley que proteja a la actividad sindical. En tal sentido el sindicalista sostuvo: «Tenemos ya una serie de conflictos que acaban de desatarse el caso, por ejemplo, de Cima Espa_a, una sociedad mutualista, donde 200 trabajadores son despedidos y en esos 200 trabajadores marcha toda la mesa directiva del sindicato y todos los delegados sindicales. A su vez, este conflicto se desata en funci¢n del no respeto del convenio firmado y, nosotros no hemos encontrado respuesta de parte del ministerio que ampare a los trabajadores o que ampara lo que ya esta acordado.
En estos momentos tenemos una situaci¢n de m s de 30 conflictos en diferentes sindicatos. Muchos de ellos en la salud, la salud est atravesando una grave crisis, la mayor¡a de las mutualistas, ac existe un sistema mutual, est n pr cticamente en quiebra y eso significa que decenas de miles de trabajadores puedan quedar sin su puesto de trabajo, corriendo el riesgo de lo que pueda pasar con ‘l.
En ese marco, nosotros hemos hecho una serie de planteos al Ministro de Trabajo al propio Presidente de la Repoblica que, cuando asumi¢ estuvo por ac , en la central. Y queremos decir algo, porque tambi’n nos parece importante, si bien hemos encontrado un cambio en la forma de relacionamiento de parte de este nuevo gobierno, en cuanto a tener, por lo menos, un acercamiento mayor hacia la central, todav¡a no hemos visto que eso se concrete en soluciones a algunos de los problemas».
En esta misma l¡nea puso de manifiesto que han presentado dos proyectos de ley «fruto de estas situaciones es que nosotros estamos reivindicando dos proyectos de ley. Entendemos que son sustanciales, porque en casi toda Am’rica Latina y en gran parte del mundo existen, en el primer mundo, proyectos de ley de negociaci¢n colectiva y de protecci¢n sindical, no s¢lo para los dirigentes sino para el trabajador que tambi’n concurre a las asambleas y que muchas veces es despedido s¢lo por concurrir. Hace 5 a_os que venimos conversando con el gobierno, con el gobierno anterior, ahora con este y no hemos encontrado, hasta el momento, respuestas positivas a esos planteos.»
Uruguay al igual que el resto de los pa¡ses de la regi¢n sufre el flagelo de la desocupaci¢n con ¡ndices alarmantes.
«El empleo en el pa¡s atraviesa una grave crisis. La desocupaci¢n ha crecido al 11, 8%, tenemos 180 mil desocupados aparte de eso hay 360 mil trabajadores en condiciones precarias, es decir, trabajadores que est n por afuera del sistema de la seguridad social, que no tienen cobertura de salud, que no tiene cobertura del derecho a seguro de paro cuando quedan desempleados. Todo eso hace que estemos viviendo una problem tica muy compleja.
A pesar de que uno podr¡a decir es muy pronto la asunci¢n de este gobierno, s¡ indudablemente es muy pronto. Ahora, tambi’n es un gobierno que viene continuando – del mismo partido que el anterior- y que, otra vez, los anuncios econ¢micos que hacen son exactamente los mismos que se ven¡an manteniendo hasta ahora. Por eso esta convocatoria a paro general», sostuvo el gremialista.
Si bien el Uruguay cuenta con un seguro de desempleo, ‘ste beneficio social excluye a ciertos sectores de la fuerza laboral.
«Existe una ley, en este pa¡s, por la cual el trabajador se puede acoger al seguro de desempleo, cuando su empresa cierra o se queda sin trabajo. Seguro de paro que lo cubre durante s¢lo 6 meses y con el 50% del salario.
Hay sectores muy importantes del pa¡s que no tienen ese beneficio, primero todos aquellos que no est n bajo la cobertura de la seguridad social, es decir, todos los trabajadores que est n en negro o que est n en forma de empresas unipersonales o que est n en forma de trabajo encubierta, estamos hablando de 360 mil personas, en el Uruguay eso es casi un 30 %.
Hay otros sectores como son los asalariados rurales que aportan a la seguridad, que por la ley misma no son contemplados en el seguro de desempleo. Con lo cual un trabajador rural – un sector muy castigado en este pa¡s – que son generalmente de muy bajo salario cuando quedan despedidos no tienen derecho a esa cobertura, que s¡ bien es parcial y es muy corta en el tiempo, entendemos que por lo menos es algo y para esos trabajadores no existe esa posibilidad».
En el a_o 1992, en ROU, se convoc¢ a la ciudadan¡a a expresarse sobre las pol¡ticas de privatizaci¢n de las empresas poblicas. Mediante un plebiscito los uruguayos manifestaron su desacuerdo a las intenciones privatistas del gobierno blanco de Lacalle.
Ismael Fuentes detall¢ la situaci¢n de las empresas poblicas y la posible pol¡tica a la que se comprometi¢ el gobierno de Batlle.
«B sicamente los entes estrat’gicos que est n en manos del Estado son: ANCAP, toda la l¡nea de combustibles alcohol y portland, ANTEL, la telefon¡a, UTE, energ¡a el’ctrica y queda el 50% de la aviaci¢n, PLUNA.
En ese marco, en esta situaci¢n, este gobierno lo que ha planteado, hasta el momento, es que va a respetar el plebiscito del a_o 92. Nosotros ac tuvimos un plebiscito en el 92, donde el 70% de la poblaci¢n dijo no a las privatizaciones.
Los gobiernos posteriores, el caso del doctor Sanguinetti que asumi¢ en el a_o 94, intent¢ no respetar esta resoluci¢n y gener¢ una situaci¢n, sobre todo con la UTE donde se envi¢ un proyecto de ley al parlamento que despu’s fue aprobado por el gobierno blanqui colorado de regulaci¢n de una ley marco que establec¡a la probabilidad de privatizar algunos sectores de la UTE.
Este gobierno – el de Batlle – dijo que va a tratar de aplicar la asociaci¢n de empresas poblicas con capitales financieros transnacionales».
El PIT-CNT se encuentra en estado de alerta dado que las probables privatizaciones parciales acarrear¡an graves situaciones a la econom¡a uruguaya. «Para nosotros eso tambi’n es igualmente peligroso, porque entendemos, por ejemplo, para tomarlo en un caso concreto, el caso de ANTEl, se habla de que no se va a privatizar ANTEL, pero claro el tel’fono hoy ya no es el elemento importante de comunicaci¢n para la poblaci¢n. Sabemos que en el futuro el elemento importante de comunicaci¢n va a ser Internet, va a ser la telefon¡a celular, otros elementos que son centrales y que s¡ van a estar privatizados, porque van a ser los que se le van a dar a los capitales financieros. Entonces, nosotros entendemos que eso es tan peligroso como privatizar y por eso tambi’n nos oponemos a esa suerte de situaci¢n», sostuvo Fuentes.
Seguidamente remarc¢ las l¡neas de acci¢n a seguir en caso que el gobierno persista en su af n privatista.
«En cada situaci¢n vamos, sin lugar a dudas, a analizar cual va a ser la mejor respuesta que podamos dar para evitar que esto caiga en manos extranjeras. Esa es un poco la filosof¡a que adoptado la central. Algunas podr n ser el plebiscito, en otras instancias, quiz s no sea el plebiscito sean otras formas de movilizaci¢n. Nosotros no descartamos ninguna, y se evaloa en funci¢n de cada una y de la coyuntura para poder obtener la mejor respuesta».
En el oltimo tramo de la entrevista se abord¢ la tem tica de derechos humanos. A partir del discurso presidencial de Batlle se vislumbr¢ un giro en esta materia.
La aparici¢n de la que podr¡a ser nieta del escritor argentino Juan Gelman viene a dar cuenta de ello.
Ismael Fuentes ahond¢ en el tema «En lo onico en lo que se ha podido avanzar, indudablemente, es en el tema de desaparecidos que es un tema importante, la aparici¢n de la nieta de Gelman es un tema que nosotros saludamos como un cambio tambi’n en la pol¡tica. Creemos que se puede avanzar m s que tenemos responsabilidades todos los actores sociales de avanzar m s y que este es el momento de poder avanzar en ese sentido».
Asimismo se_al¢ que la central de trabajadores viene exigiendo el cumplimiento del art¡culo cuarto de la denominada Ley de Caducidad.
«El PIT-CNT reivindica que se cumpla con el art¡culo 4 de la Ley de Caducidad. La Ley de Caducidad es una ley que fue plebiscitada en el a_o 89 contra lo que pens bamos los trabajadores en ese momento que no quer¡amos que esta ley triunfara, pero bueno triunf¢.
Esa ley tiene un art¡culo, el 4¡ que dice que se debe investigar el caso de las desapariciones forzadas. Cuesti¢n que no se ha cumplido por parte del Poder Ejecutivo, hasta ahora.
Debemos reconocer que a partir de la asunci¢n del nuevo gobierno se est n investigando casos concretos. La aparici¢n de la nieta de Gelman es un hecho puntual, importante que saludamos y creemos que en ese camino se debe seguir. Ahora, lo que nosotros creemos es que se deben investigar todos los casos que existen de desapariciones y se debe saber el d¢nde, el por qu’ , el c¢mo y el cu ndo. Para que, en definitiva, laudar un tema que la sociedad debe superar indudablemente sabiendo la verdad, por eso la consigna que nosotros llevamos el 20 de mayo fue «La verdad es posible y necesaria», subray¢ el Secretario de Prensa y Propaganda de la central sindical.
El 20 de mayo el PIT-CNT particip¢ de la multitudinaria 5 Marcha del Silencio en su calidad de convocante.
Alberto Bastia
Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina