• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

ARMEMOS UNA POLIC-A ACORDE A LO QUE NECESITAMOS

escrito por Jose Escribano 22 de febrero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
281

Desde hace meses, no hay día en que falte el enfrentamiento, entre fuerzas de seguridad y delincuentes, nuestro de cada jornada. Policías, guardias de seguridad privada y quienes se hallan al margen de la ley son las víctimas cotidianas. La máxima figura que debe controlar la seguridad de los habitantes descansa sobre las espaldas del Ministro del Interior, Federico Storani. ¿Cómo evalúa usted la actuación del titular de esa cartera?

Evidentemente, muy bien no la está manejando, ya que vemos que los hechos de gravedad, como el caso de esta niña Natalia (Melmann), que fue encontrada asesinada y violada (el 7 de febrero por la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad bonaerense de Miramar) más otros hechos, también muy importantes, se están sucediendo continuamente sin que haya posibilidades de que esto se revierta o cambie.

Estos son hechos puntuales, pero tenemos que entender que casi el 50 por ciento de los hechos delictivos en la Argentina no se denuncian, esto es un tema fatal e important¡simo para entender el por qu’ no se denuncian. Y es porque no hay confiabilidad en la Justicia, no se cree que las denuncias llegan a ningon lado, se entiende que por ciertas leyes que existen, mientras uno est  haciendo la denuncia atraparon al ladr¢n y en el mismo momento en que usted la est  realizando, el ladr¢n sale por otra puerta de la comisar¡a. Con lo cual todo esto hace que esto siga siendo, cada vez, m s conflictivo.

De hecho, durante el a_o pasado hab¡amos requerido la presencia del Ministro Storani para que viniera a darnos un informe, pero el Ministro no ha concurrido. Este a_o, acabo de hacer un pedido de interpelaci¢n para que el Ministro se acerque a la C mara para dar explicaciones, entendiendo por supuesto que el responsable de todo esto es el Secretario de Seguridad, el doctor Enrique Mathov, pero el pedido se lo tengo que hacer al Ministro Storani, de acuerdo a la reglamentaci¢n que nosotros tenemos -en la C mara de Diputados-. (N.R. Para una mayor ampliaci¢n ver el Proyecto de Resoluci¢n presentado por la diputada que publicamos hoy)

Esperemos que por las circunstancias que est n dadas el titular de Interior concurra, ya que es su obligaci¢n dar las explicaciones necesarias a los miembros de la C mara, ya sea tanto para los diputados como para los senadores. Esto no es algo que nosotros inventamos, sino que los Ministros tendr¡an que venir a darnos un informe, por lo menos una vez al a_o, de c¢mo va la situaci¢n en cada una de sus administraciones.

Hasta ahora no ha sucedido, no ha sucedido pr cticamente con ningon Ministro, salvo en su momento el Jefe de Gabinete anterior, el doctor (Rodolfo) Terragno que as¡ lo hizo. Fuera de ah¡, ninguno de los Ministros ha venido a la C mara, ya que el a_o pasado pedimos la interpelaci¢n de otro a dar las explicaciones de los hechos. Pero ac , lo que veo m s grave de todo, no es s¢lo la situaci¢n de los robos y todo lo dem s que existe, porque en esta ciudad (la capital argentina) en un pa¡s con una alta situaci¢n de inseguridad, evidentemente deben existir las fuerzas (de seguridad) tales como para que esto se ordene.

No somos el onico pa¡s inseguro en el mundo, no somos el onico pa¡s que ha tenido problemas de inseguridad, el problema que estoy viendo en este momento es que la gente se est  tomando la justicia por mano propia, y cuando la gente toma la justicia por mano propia, ya se vuelve muy grave la situaci¢n. Ya no hay ninguna confiabilidad de nada, y todos sabemos que el mejor plan, de lo que sea, si hay confiabilidad en la gente puede funcionar, y aon el peor, si hay confiabilidad en la gente. Pero si no existe la confiabilidad, aon con el mejor plan, ese no funciona. Esto sucede tanto en la vida econ¢mica como en el resto de las distintas  reas.

Creemos que el Ministro vendr  y que lo har  con su Secretario de Seguridad, esperemos que prospere este pedido. Lo importante es que el Ministro venga, y no es que venga para que nosotros lo ataquemos, lo medular es que venga para que nos cuente y veamos en que podamos ayudarlo. Porque cuando un plan se pone en marcha, despu’s es muy dif¡cil revertirlo. Entonces, antes de ponerle parches durante la marcha, que es lo que se ha hecho constantemente, armemos un plan serio, armemos una Polic¡a seria.

Una Polic¡a que est’ equipada, que sea educada, que tenga una base importante como para que no sea rechazada, coimeada (sobornada) que tenga sueldos dignos. ¨C¢mo un uniformado, que est  en la calle y es detectable perfectamente, gane 400 pesos (o d¢lares) por mes? O sea, el hombre se juega la vida por 400 pesos, o menos, depende la antig_edad que tenga, se juega la vida por ese dinero.

Alguna gente dir  que con la Polic¡a que hay no puede armarse nada mejor. Entonces, eduquemos, armemos una Polic¡a acorde a lo que necesitamos. Esto sucede en todas partes del mundo, cualquiera no puede ser polic¡a. Es decir, hay un an lisis previo de la persona para llegue a ese lugar y realmente cumpla con su funci¢n, aunque esto tarde m s tiempo. Porque esto es como la educaci¢n, invertimos en educaci¢n y el resultado se va a ver dentro de 20 a_os. Entonces, no invertimos porque no da r’dito pol¡tico, porque en general se manejan as¡ las cosas.

El problema de la inseguridad es algo que vivimos todos los d¡as los argentinos, y ya no sucede lejos en un barrio pobre, sucede en todas partes, y otro tema m s grave todav¡a, es que hoy los pobres le roban a los pobres. Y si esto es as¡, si seguimos as¡, no se en qu’ vamos a terminar.

El gobernador de la provincia m s poblada de la Argentina, la de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, que fue Ministro del Interior durante la administraci¢n de Carlos Menem, cada vez que acontece un hecho en que mueren polic¡as recurre a una de sus muletillas preferidas: meterle bala a los delincuentes y actuar con «mano dura».
+Usted cree que un plan se puede estructurar a partir de esas premisas?

Desde ya que no. Que tiene que existir una ‘mano dura’ en el sentido de que haya una Polic¡a que no sea coimeable, que actoe como debe ser, eso ya lo sabemos. La mala expresi¢n de ‘mano dura’, el dar recompensas a quien otorgue informaci¢n sobre tal o cual cosa, para m¡ no es forma de tratar la seguridad, porque ahora estamos hablando de la seguridad en la calle, pero la seguridad tiene miles de aristas. Existe la seguridad judicial, la econ¢mica, hay muchas seguridades si es por eso, en el sentido estricto del t’rmino.

Porque si no, cualquier loco sale a la calle con una pistola y un uniforme y empieza a matar a todo aquel que se le cruce.

Me parece que es una locura y un disparate decir algo de estas caracter¡sticas y adem s, que esto comience, porque de ah¡ nace el hecho de que el vecino toma la justicia en sus manos, porque empieza a internalizar lo que dice su Gobernador ‘de que la mano dura, de que los matamos a todos’ que en resumen, si lo traducimos, es ‘mat’moslos a todos y listo’. Entonces, el vecino que escucha esto, lo internaliza y toma la justicia por mano propia.

Me parece que, adem s, un Gobernador de la provincia m s importante del pa¡s salga a decir esto.
Creo que hay elementos educativos, culturales que se deben aplicar, indefectiblemente, m s all  que luego la persona, o sea el polic¡a a cargo sea una persona m s estricta que cualquier otra, pero tiene que poseer previamente una educaci¢n y una adaptaci¢n sociol¢gica, psicol¢gica. Cuestiones que ac  no se toman en cuenta para la conformaci¢n de la Polic¡a. Si salimos a matar a todo el mundo, tampoco lo vamos a solucionar el problema de la seguridad. Est  totalmente equivocado (el Gobernador) en este tema.

Quienes desde hace a_os cubrimos, entre tantos t¢picos, el referido a la actividad parlamentaria, estabamos acostumbrados al receso del mes de enero en la C mara de Diputados. Empero, ha pasado el primer mes del a_o y estamos concluyendo febrero y caminar por los pasillos de la C mara se asemeja a un desierto, lo cual es altamente llamativo, habida cuenta que se nota un preocupante avasallamiento, del Poder Legislativo por parte del Ejecutivo ya que el presidente Fernando de la Roa se est  acostumbrando a firmar una bater¡a de decretos, en su mayor¡a reglamentarios y unos pocos de necesidad y urgencia.
+Usted como diputada, no teme que estemos ante las puertas de lo que en Am’rica Latina, penosamente se conoce como la «fujimorizaci¢n» de la democracia?

Llamativamente, esta es una pregunta que hace d¡as me hizo un colega suyo. Esto, evidentemente, es una preocupaci¢n constante de la prensa, y por supuesto es algo que nos preocupa seriamente a los diputados. Empero, creo, realmente que son culturas diferentes las del Pero a las de la Argentina, creo que ac  ser¡a muy dif¡cil que el presidente pudiera cerrar el Congreso, estando en un Gobierno democr tico por supuesto, si tuvi’ramos un Gobierno de facto esto, l¢gicamente, sucede autom ticamente.

Creo que hablar de ‘fujimorizaci¢n’ es inclusive, hasta de alguna manera asustar a la gente, habr¡a que ser un poco m s precavido cuando se habla de este tema y, honestamente, creo que por cultura y por forma, para m¡, es imposible. Pero, no nos deja de asustar el hecho de que cada 10 minutos tenemos 30 decretos nuevos que tenemos que estudiar, porque como bien dice usted, algunos son de necesidad y urgencia, otros se autodenominan as¡ y otros son de reglamentaci¢n de leyes, con lo cual ‘stos est n bien. Se podr  criticar la reglamentaci¢n pero son necesarios.

Entonces, funcionando el Parlamento +por qu’ este apego a los decretos y no a la remisi¢n de proyectos de ley por parte del Ejecutivo?

Segon el Ejecutivo, si ellos tuviesen que mandar esto a la C mara de Diputados, la oposici¢n le pondr¡a tantas trabas que ellos no podr¡an sacar los proyectos que ellos mandan como decretos de necesidad y urgencia.

Segon nosotros, en la C mara pensamos que no (ser¡an trabados). Todos sabemos que los tiempos legislativos son m s lentos que los tiempos pol¡ticos en general, pero entendamos que, por ejemplo, desde nuestro partido hemos colaborado, desde que yo entr’ a la C mara, en 1999, para que los proyectos del Ejecutivo salieran adelante, porque teni’ndonos a nosotros, pueden salir perfectamente adelante. Hemos colaborado, en lo que cre¡amos que era acertado, ya que justamente lo que a nosotros nos preocupa es que el Gobierno no tenga gobernabilidad, o sea, un Gobierno debe tener gobernabilidad, sea buena o mala, pero debe tenerla. Debe tener esa fuerza, necesaria, para poder gobernar un pa¡s y esto es a trav’s de las leyes, a trav’s de todo lo que nosotros analizamos.

Por lo tanto, me parece que es un temor absurdo por parte del Ejecutivo y, seguramente, lo que ellos est n tratando de hacer es de concatenar este famoso blindaje (por 39700 millones de d¢lares aprobados por los organismos internacionales de cr’dito) con los decretos que est n sacando, creyendo, que de esa manera cierran todo un c¡rculo.

Justamente, ese blindaje o aval financiero est  siendo presentado por el Gobierno como la soluci¢n para los problemas de la Argentina.
Y que el pa¡s ha vuelto a ser confiable para el mercado externo, lo que se contradice con lo expresado, d¡as atr s, en su oltimo estudio por una consultora estadounidense, con respecto al grado de confiabilidad de los inversos externos para con la Argentina, ya que descendi¢ del decimonoveno lugar, al vig’simo cuarto.
Y si a ese r nking le adicionamos que, de acuerdo a las informaciones suministradas por el Banco Central del Uruguay, en diciembre los dep¢sitos crecieron en 150 millones, y que en su gran mayor¡a provienen de ahorristas argentinos, todo indicar¡a que el aval financiero no es cre¡ble, ni para los inversores del exterior ni para los habitantes del pa¡s.
Entonces, si el escudo financiero no genera seguridad, +cu l deber¡a ser el camino a seguir por la Argentina para salir de la recesi¢n y lograr que la econom¡a crezca?

Con el blindaje hay una especie de telenovela. Empez¢ siendo la necesidad m s importante para la Argentina. Nosotros, desde nuestro bloque est bamos de acuerdo, en el sentido de que el blindaje da una protecci¢n, es como un seguro para poder hacer cosas. Se hizo toda una propaganda que con el blindaje se come, se cura y se educa, como era la campa_a en el 83 del doctor (Raol) Alfons¡n.

El egreso de capitales hacia el Uruguay, que fue durante el mes de diciembre, entendamos que todav¡a no ten¡a el blindaje como gran ‘xito del Gobierno, porque el aval se asegura en enero y de ah¡ que ese mes (el primero de 2001) fue el mejor para las autoridades nacionales.

Pero sucedi¢ algo, que no me extra_a por ello, y con relaci¢n a lo que usted se refer¡a de ese estudio, el blindaje por s¡ solo no funciona. Nosotros estamos en una ¢ptima condici¢n en el mundo porque las tasas de inter’s bajan, las commodities han subido, es decir hay una cuesti¢n mundial que favorece a la Argentina y al resto de los pa¡ses del Mercado Comon del Sur.

Tenemos un buen momento para aprovechar, pero ni no hacemos nada en nuestro pa¡s, si confiamos en la situaci¢n internacional nada m s, y no hacemos nada para recuperar la producci¢n, el blindaje por s¡ solo no pondr  en marcha la econom¡a de nuestro pa¡s.
Porque si ma_ana, las commodities vuelven a bajar, las tasas vuelven a subir, y la situaci¢n mundial se revierte, por m s blindaje que tengamos si no hemos producimos nuestra propia base todo va ser igual.

Es m s, va a ser peligros¡simo este tema del blindaje, porque si no es bien utilizado se va a convertir en un boomerang, porque ser  m s dinero que vamos a adeudar. Hay que ver muy bien en que se utilizan estas cosas, porque se puede decir tengo el blindaje y ya est , todo solucionado. Bueno, tengo el blindaje y esto lo acompa_o con ciertas leyes, y lo acompa_o, por ejemplo, con reducci¢n de gastos y entonces disminuir impuestos, este es el tema. El gasto poblico, el gasto de las provincias sigue siendo inmenso. Los mandatarios provinciales hablan de federalismo pero despu’s acuden al Estado nacional para que las proteja ante cualquier contingencia, y as¡ seguimos incrementando el gasto poblico.

Los economistas del Gobierno dicen: no podemos reducir los impuestos porque tenemos un gasto alt¡simo. Entonces, lo que tenemos que hacer es, primero bajar el gasto poblico y tras ello una reducci¢n impositiva.
Porque lo cierto es que, si una persona entre pagar los impuestos o comprar un kilo de bifes (de carne) para que coma su familia, no lo duda, compra la carne y no paga los impuestos. Y esto es normal que as¡ suceda.

Ac  se ha exagerado y se ha cre¡do, y el Gobierno lo ha reconocido que fue un error pero no lo ha bajado, que con el impuestazo de (diciembre) de 1999 m s la rebaja salarial (en los haberes de los empleados poblicos) de mayo de 2000 se lograr¡a una recaudaci¢n, de tal manera que no iba a ser preciso, lo que finalmente fue necesario que es llevar el d’ficit a 7000 millones (de pesos o d¢lares) para el a_o en curso.

El Gobierno, en vez de ejercer mayor impositiva debi¢ haber asumido el d’ficit que ten¡a, ya que, cuando los impuestos son tan altos, la curva de recaudaci¢n baja, lo que econ¢micamente est  demostrado, a mayor presi¢n impositiva menor recaudaci¢n.

Ac  hay toda una serie de incongruencias que la administraci¢n nacional no est  tomando en cuenta, que con el famoso y bendito blindaje no vamos para ningon lado. Ser  muy bueno, ser  muy lindo, podemos decir tenemos cerca de 40 mil millones (de d¢lares) a favor como respaldo, pero cuidado, porque no es que podamos usar ese dinero y usarlo. Esto (el blindaje) es un respaldo, no es que nos regalaron 40 mil millones.

No es una novedad que, tanto los inversores extranjeros como los nacionales no ver¡an mal un cambio de figuras al frente del Ministerio de Econom¡a y que la persona ideal para ocupar ese sill¢n, no ser¡a otra que Domingo Felipe Cavallo.
Con la posible incorporaci¢n del economista +Argentina recuperar¡a ese grado de credibilidad, hoy mermado, en los mercados internacionales y dom’sticos?

Estoy absolutamente segura de eso. Lo que sucede es que, para que Cavallo se incorpore (al Gobierno) es menester que ‘l tenga la suficiente libertad de actuaci¢n para poder hacer del actual Ministerio de Econom¡a lo que hizo en el a_o 1991. Es decir, reordenar las cuentas, sacar las leyes necesarias que evit¢ que el pa¡s cayera en default (cesaci¢n de pagos). Pero para eso, Cavallo tambi’n tiene que tener las libertades pol¡ticas que tuvo en ese momento, cosa que (hoy) es dif¡cil teniendo el Gobierno que tenemos. Nosotros vemos que el Gobierno son como dos administraciones, no como un solo Gobierno, el radicalismo por un lado y el Frepaso (Frente Pa¡s Solidario) por otro.

Estamos viendo en estos d¡as la discusi¢n pol¡tica que existe entre los dos (sectores) referente a distintos temas, no es un solo tema, no es por ejemplo solamente el tema Cuba, o el tema econ¢mico. En todos los temas, de alguna forma, est n enfrentados, y esta es una de las razones, segon creo, que hace que el pa¡s no sea confiable.

Los analistas externos no son estopidos, saben que si dentro del Gobierno hay una especie de desgobierno, una suerte de tironeo de un lado para el otro, y la onica preocupaci¢n (de las autoridades) es que se juntan para ver c¢mo arreglan la interna (pol¡tica de la coalici¢n) en vez de reunirse para ver c¢mo solucionan los problemas del pa¡s, es evidente que los analistas del exterior tienen raz¢n en ponernos como un pa¡s de m s riesgo. Desgraciadamente es as¡.

Creo que Cavallo ser¡a una figura, que adem s fue reclamada para ocupar este lugar (el Ministerio de Econom¡a, excelente para el manejo de todo esto, pero ‘l tendr¡a que contar con la seguridad de la libertad pol¡tica para poder concretarlo. No s’ si est n dadas esas circunstancias, y creo que por ello, es que el doctor Cavallo no se atreve a hacer ninguna declaraci¢n al respecto y tampoco se atreve ni a meterse en este tema, m s que con toda la colaboraci¢n que ha dado en todo el a_o pasado apuntalando al Gobierno y dando una especie de aire, manifestando que esto va a salir adelante, en tanto se votaran determinadas leyes, entre ellas el Presupuesto de 2001.

Creo que Cavallo ha hecho lo imposible en ese sentido siendo oposici¢n para ayudar a este Gobierno. El problema es que podr¡a ayudarlo m s, pero esto depende del actual presidente y depende de c¢mo arregle a su propia interna.

El voto argentino en la pr¢xima reuni¢n de la Comisi¢n de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, por las violaciones a los derechos humanos en Cuba es sin dudas uno de los temas que divide las aguas en el seno de la Alianza gobernante. Hist¢ricamente, la Argentina hab¡a adoptado la pol¡tica de no injerencia en los asuntos dom’sticos de cada pa¡s, empero bajo el Gobierno de Carlos Menem, vir¢ su postura y vot¢ contra Cuba.
La actual administraci¢n del presidente De la Roa, prosigui¢ con la actitud de su antecesor y todo hace presumir que no la mudar .
¨Cree usted que la Argentina debe volver a su posici¢n de anta_o o debe reafirmar su voto del pasado a_o?

Creo que la Argentina tiene que mantener exactamente el mismo voto del a_o pasado, estar en contra del proyecto de (Fidel) Castro en Cuba.

En estos d¡as, he estado reunida con grupos cubanos del Directorio Revolucionario Democr tico de ese pa¡s y me han tra¡do un informe respecto de lo que ha sido el oltimo a_o referente al tema de derechos humanos, que es aterrador. Incluso he charlado con un militar que ayud¢ a Castro en la revoluci¢n, que era casi su mano derecha y que el d¡a en que dijo que esto est  mal, lo tiraron 30 a_os a una c rcel cubana. Evidentemente, el sistema tan fant stico de Cuba no es tan fant stico como parece.

En la Alianza se habla, un sector de ella dice que en Cuba hay salud y que la gente tiene dientes. S¡ hay salud mientras yo no diga nada y, tal vez, tengo dientes mientras no me los rompan porque yo exijo un poco de libertad.

Por lo tanto creo que la Argentina tiene que continuar, absolutamente, con la pol¡tica que viene llevando desde hace m s de 8 a_os en las votaciones respecto a estar en contra de este r’gimen. Pero por sobre todas las cosas porque es l¢gico que la Argentina est’ en contra de este r’gimen, porque la Argentina es un pa¡s democr tico, es una repoblica y nosotros no podemos aceptar este tipo de reg¡menes y, mucho menos en un pa¡s hermano y en Latinoam’rica.

Por otro lado, lo que me llam¢ mucho la atenci¢n de los eventos ocurrido con Fidel Castro, o sea del dicho ese de lame botas yankis y luego de su Embajador cuando dijo que lo hab¡amos traicionado, que lo hab¡amos apu_alado. En realidad cuando uno traiciona es porque uno ha pactado previamente algo, si uno no ha pactado nada, si en realidad nuestra pol¡tica iba a continuar como estaba, si nosotros no hab¡amos pactado nada, o nadie lo hab¡a hecho, no hay traici¢n posible, porque durante 8 a_os hemos votado de esta manera y Castro no dijo nunca nada.
¨Por qu’ hoy, justamente con este Gobierno de la Alianza, Castro sale a decir que somos lamebotas de los yankis y su embajador sale a decir que lo hemos traicionado?

Estimo que la traici¢n a la que alud¡a el Embajador, en su carta, se refer¡a a la amistad que une al ex presidente Raol Alfons¡n con Fidel Castro y que no se hubiera honrado por parte de las autoridades gubernamentales de la Argentina.

Claro, pero el ex presidente Alfons¡n con respecto a Castro, durante su mandato de Gobierno se abstuvo siempre y esto era como apoyarlo a Fidel Castro. Abstenerse en cuestiones de estas caracter¡sticas es en realidad apoyar la posici¢n que uno no quiere decir abiertamente que va a apoyar.

Puede ser que el ex presidente haya hablado con Castro y que la actitud del Gobierno de la Alianza iba a hacer abstenerse nuevamente ya que esta es una administraci¢n del mismo signo y color que fue aquel que ‘l presidi¢.

Lo sorprendente es, que en realidad, el Canciller y el presidente de la Naci¢n tienen otra idea, sorprende para Castro.

Me preocupa el hecho de que ya, en el a_o 2001 sigamos pensando que hay gente dentro del Gobierno o dentro de los diputados que pueda decir que se vive mejor en Cuba que en el resto del mundo.

Si la gente agarra un bote y arriesga a morirse, en su traslado desde la Isla hasta Miami, es porque muy bien no se debe estar (en Cuba) y no es cuesti¢n de hacer un an lisis muy profundo, es cuesti¢n de sentido comon.

Me asombra que la Argentina en 2001, cuando el mundo est  en contra de esta cuesti¢n, estemos pensando, o algunos est’n pensando en que debemos abstenernos o de alguna manera debemos seguir manteniendo relaciones con Cuba en forma amable, concreta, constante, mandando a todos nuestros diplom ticos, a todos nuestros pol¡ticos para que vean lo que es Cuba.

Personalmente, con toda la apertura tur¡stica que hay en Cuba, no voy a Cuba, pero no voy a Cuba porque no le voy a dejar plata a ese se_or para que fortalezca m s un r’gimen de esas caracter¡sticas.

Lo que m s me asombra es que, haya pol¡ticos que tras la ca¡da del Muro de Berl¡n y que crea que una vez ca¡da la cortina de hierro, evidentemente crean que este sistema funciona, porque no funciona.

Me parece que si se decidiera continuar con el voto en contra del r’gimen cubano, ser¡a lo acertado, ser¡a lo l¢gico que un pa¡s democr tico debe hacer y ser¡a lo coherente con un pa¡s que piensa en que la democracia y las libertades son lo principal para su funcionamiento.

De cara a las elecciones legislativas de octubre pr¢ximo, +Acci¢n por la Repoblica tendr  una pol¡tica de alianza con otras agrupaciones afines?

Es probable que en algunas provincias as¡ sea. Tenemos que nosotros somos un partido muy joven, tenemos poco m s de 3 a_os de existencia, y como no contamos con una estructura tan conformada en todo el pa¡s, es ciertamente factible que conformemos alianzas con otros partidos pol¡ticos.

Creo que en ciertos distritos, como la Ciudad de Buenos Aires, C¢rdoba o Mendoza, vayamos con nuestro propio partido, porque son distritos donde nosotros tenemos un fondo de votos importante.
Si bien es dif¡cil decidir esto, para m¡ lo m s importante es conservar la identidad partidaria. Uno puede ir en alianza con unos o con otros, pero siempre conservando la identidad partidaria, y que esto no nos haga cambiar nuestros idearios, nuestros objetivos.

Nosotros apoyamos, durante todo el a_o pasado ciertos proyectos (de leyes) de la Alianza, y nos dec¡an, bueno pero entonces ustedes ya est n con la Alianza, lo que no es as¡.
Apoyamos en general el Presupuesto Nacional, porque un pa¡s debe contar con esa herramienta, pero una cantidad de art¡culos los votamos en contra o directamente no los votamos.
Con lo cual, nosotros lo que pretendemos es hacer una oposici¢n, pero una oposici¢n constructiva, que no quepa dudas: somos la oposici¢n, una oposici¢n constructiva.

Por lo tanto, seguramente las alianzas se van a dar, pero con partidos opositores.
Creemos que la Argentina necesita ya de oposiciones, el no por el no, no sirve.

Hoy tenemos que actuar con pol¡ticas, como se denominan m s de Estado, yo digo pol¡ticas m s de proyectos en donde nos integremos todos los partidos pol¡ticos para sacar al pa¡s adelante.

Y no estamos tampoco en posiciones, como la del justicialismo (peronismo) que es no por no, o no doy qu¢rum, a menos que negociemos esto o lo otro.
Nosotros damos siempre el qu¢rum, creemos que esta es nuestra obligaci¢n.

Le reitero, seguramente, en las pr¢ximas elecciones, en algunos distritos, dir¡a en los menores iremos en alianza, no puedo decir todav¡a en cuales porque aon no lo sabemos.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PHIL ZIMMERMAN ABANDONA NAI
siguiente
PRESOS POLÍTICOS DE M+XICO EN HUELGA DE HAMBRE

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano