Balanza comercial
La balanza comercial acumulada en el período analizado ha sido deficitaria para la subregión andina (-4 295 millones de dólares), registrando saldos favorables en los años 1991 y de 1994 a 1996 con registros entre 300 y 600 millones de dólares. El resto de años la balanza fue deficitaria, registrando su saldo negativo más notable en 1998 (-2 142 millones de dólares).
Exportaciones
Las exportaciones de la Comunidad Andina hacia la Unión Europea han pasado de 5 360 millones de dólares en 1991 a 5 605 millones en el 2000, con algunas oscilaciones, observándose el mayor valor en el año 1996 (7 211 millones de dólares). La tasa de crecimiento promedio anual durante el período es de 0,5 por ciento.
Importaciones
Por su parte, las importaciones de la Comunidad Andina desde la Unión Europea han mostrado ligeramente más dinamismo, pues pasaron de 4 910 millones de dólares en 1991 a 6 500 millones en el año 2000, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3,2 por ciento en todo el período. El mayor valor de las importaciones se registr¢ en 1998 con 8 380 millones de d¢lares.
Diversificaci¢n
El nomero de productos exportados, en t’rminos de subpartidas Nandina, por la Comunidad Andina hacia la Uni¢n Europea, han pasado de 2 166 subpartidas Nandina en 1991 a 2 434 subpartidas en el 2000. Lo que significa, en este oltimo a_o, el 37 por ciento del universo arancelario andino.
Por su parte la diversificaci¢n de las importaciones ha pasado de 5 602 subpartidas Nandina en 1991 a 5 812 subpartidas en el a_o 2000. Esto representa en el 2000, el 89 por ciento del universo arancelario andino.
Importancia del comercio de la Uni¢n Europea con la Comunidad Andina
La Uni¢n Europea como mercado de destino de las exportaciones de la Comunidad Andina al mundo, pas¢ de significar el 18 por ciento en 1991 a tan s¢lo el 10 por ciento en el a_o 2000, con una tendencia estable hasta 1995 y marcadamente decreciente a partir de 1996. Por su parte la Uni¢n Europea como mercado proveedor en las importaciones de la Comunidad Andina desde el mundo, ha pasado de 21 por ciento en el a_o 1991 a 16 por ciento en el a_o 2000, con una tendencia sostenidamente decreciente en toda la d’cada.
Principales productos
Los 40 principales productos que export¢ la Comunidad Andina a la Uni¢n Europea representan el 87 por ciento de las exportaciones andinas totales a dicho mercado, lo cual indica la alta concentraci¢n de nuestras exportaciones hacia la Uni¢n Europea. Estos son: petr¢leo crudo, hulla bituminosa, caf’, oro en bruto, bananas o pl tanos, harina de pescado, minerales de zinc, ferro-niquel, derivados de petr¢leo, camarones o langostinos, c todos y secciones de cobre refinado, esp rragos, extractos de caf’, conservas de atunes, aluminio en bruto, productos f’rreos, plata en bruto, claveles frescos, conservas de pescado, esta_o sin alear, cobre blister sin refinar, cueros y pieles de bovino, alambre de aluminio, jugos de maracuy y de naranja, rosas frescas, aceite de palma en bruto, minerales de plata y sus concentrados, cacao en grano, filetes de pescado congelados, nueces del brasil, camisas de algod¢n, pelo fino de auqu’nidos, hojas de zinc, pantalones de algod¢n, moluscos como jibias o calamares, ropa de tocador de toalla con algod¢n y metanol.
Por su parte los 40 principales productos de importaci¢n de la Comunidad Andina desde la Uni¢n Europea, representan el 26 por ciento de nuestras importaciones totales de dicho mercado. Estos productos son: whisky, medicamentos para uso humano excepto analg’sicos, aviones y aeronaves de peso superior a 2 t, aparatos y dispositivos para autoclaves, aparatos receptores y transmisores de radiotelefon¡a, helic¢pteros de peso superior a 2 t, libros o folletos e impresos, compresores superiores a los 263 KW, papel y cart¢n para escribir, malta sin tostar, leche en polvo, baldosas y losas de cer mica, veh¡culos entre 1 500 y 3 000 CC, medicamentos que contengan hormonas, aparatos el’ctricos de telefon¡a, aparatos de telecomunicaciones, partes de planeadores o aviones o helic¢pteros, aparatos de conmutaci¢n, nitrato de amonio, manufacturas de hierro o acero, antibi¢ticos (sarcomicina), tetraetilplomo, cebada para siembra, veh¡culos para personas de m s de 3 000 CC, paneles de distribuci¢n de electricidad, vacunas para humanos, cloruro de potasio, veh¡culos para transporte de mercanc¡as entre 5 y 20 t, fungicidas, grupos electr¢genos, pigmentos con di¢xido de titanio, laminados planos de hierro o acero, iniciadores y aceleradores de reacci¢n y preparaci¢n catal¡ticas, CKD, neum ticos nuevos de caucho, compuestos con un ciclo piridina, dem s m quinas y aparatos mec nicos con funci¢n propia, compuestos heteroc¡clicos medicamentos que contengan antibi¢ticos y barras o perfiles o tubos preparados para la construcci¢n.
Comercio de los pa¡ses andinos con la Uni¢n Europea
El pa¡s andino que m s export¢ durante los oltimos diez a_os a la Uni¢n Europea fue Colombia (35 por ciento), seguido de Venezuela (26 por ciento), Pero (22 por ciento), Ecuador (12 por ciento) y Bolivia (5 por ciento). Por el lado las importaciones, el pa¡s andino que m s compr¢ a la Uni¢n Europea fue Venezuela (38 por ciento), seguido de Colombia (33 por ciento), Pero (16 por ciento), Ecuador (9 por ciento) y Bolivia (4 por ciento).
Los principales mercados europeos de destino de las exportaciones andinas son: Alemania (22 por ciento), le sigue Reino Unido (16 por ciento), Pa¡ses Bajos (15 por ciento, Italia (11 por ciento) y B’lgica (10 por ciento), el resto est por debajo del 10 por ciento. Y, nuestros principales proveedores europeos son: Alemania (27 por ciento), Italia (18 por ciento), Espa_a (13 por ciento), Francia (12 por ciento) y Reino Unido (10 por ciento), el resto de pa¡ses est por debajo del 10 por ciento.
Bolivia.-
Las exportaciones bolivianas hacia la Uni¢n Europea han pasado de 238 millones de d¢lares en 1991 a 252 millones en el a_o 2000, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 0,6 por ciento. A pesar que ‘stas mostraron una tendencia creciente hasta 1997 (313 millones de d¢lares), de all¡ se redujeron hasta el 2000. El principal mercado europeo de destino fue el Reino Unido con m s del 50 por ciento de sus ventas a la Uni¢n Europea.
Por su parte las importaciones procedentes de la Uni¢n Europea pasaron de 183 millones de d¢lares en 1991 a 215 millones en el a_o 2000, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,8 por ciento. Mostraron una tendencia creciente hasta 1998 (338 millones de d¢lares) para reducirse en 1999 y 2000. Los principales proveedores europeos son Alemania, Espa_a, Italia, Reino Unido y Suecia.
En general la balanza comercial de Bolivia con la Uni¢n Europea ha sido positiva en casi todos los a_os, con excepci¢n de 1996 y 1998.
Las exportaciones bolivianas han aumentado en m s de cuatro veces su diversificaci¢n pasando de 89 subpartidas Nandina en 1991 a 394 subpartidas en el 2000. Las importaciones bolivianas han pasado de 2 174 subpartidas Nandina en 1991 a 2 881 en el a_o 2000.
Colombia.-
Las exportaciones hacia la Uni¢n Europea han pasado de 1 991 millones de d¢lares en 1991 a 1 723 millones en el 2000, registrando en promedio anual un decrecimiento de -1,5 por ciento. Al igual que Bolivia, las exportaciones mostraron una tendencia creciente hasta 1997 (2 603 millones de d¢lares), para disminuir en los a_os siguientes. Sus principales mercados europeos fueron Alemania, B’lgica, Espa_a, Francia, Italia, Pa¡ses Bajos y Reino Unido.
Por su parte las importaciones de la Uni¢n Europea pasaron de 979 millones de d¢lares en 1991 a 1 924 millones en el 2000, con una tasa de crecimiento promedio anual de 7,8 por ciento. Mostraron en la serie una tendencia creciente hasta 1998 (2 980 millones de d¢lares) para reducir sus compras en los dos oltimos a_os. Sus principales pa¡ses proveedores fueron Alemania, Espa_a, Francia, Italia, Pa¡ses Bajos y Reino Unido.
La balanza fue favorable para Colombia de 1991 a 1994 y desfavorable de 1995 al a_o 2000. Colombia export¢ en 1991 por 1 227 subpartidas Nandina, estas se redujeron durante la serie, recuper ndose en los oltimos a_os hasta alcanzar las 1 065 subpartidas en el a_o 2000. Por su parte las importaciones pasaron de 3 794 subpartidas Nandina a 4 728 subpartidas en el a_o 2000.
Ecuador.-
Las exportaciones hacia la Uni¢n Europea han pasado de 456 millones de d¢lares en 1991 a 594 millones en el 2000, registrando en promedio anual un crecimiento de 3 por ciento. Al igual que Bolivia y Colombia, las exportaciones mostraron una tendencia creciente hasta 1997, donde m s que se duplicaron (1 017 millones de d¢lares), para disminuir en los tres a_os siguientes. Sus principales mercados de destino europeo fueron Alemania, B’lgica, Espa_a e Italia.
Por su parte las importaciones de la Uni¢n Europea pasaron de 517 millones de d¢lares en 1991 a 425 millones en el 2000, con una tasa promedio anual decreciente de -2,2 por ciento. Mostraron en la serie una tendencia creciente hasta 1997 (807 millones de d¢lares) para reducir sus compras fuertemente en los dos oltimos a_os. Sus principales pa¡ses proveedores fueron Alemania, Espa_a e Italia. La balanza fue desfavorable para Ecuador de 1991 a 1993 y favorable de 1994 al a_o 2000.
Ecuador m s que triplic¢ el nomero de subpartidas Nandina exportadas a la Uni¢n Europea en los oltimos 10 a_os, pasando de 182 subpartidas en 1991 hasta alcanzar las 599 subpartidas en el a_o 2000. Por su parte las importaciones pasaron de 3 216 subpartidas Nandina en el a_o 1991 a 3 924 subpartidas en el a_o 2000.
Pero.-
Las exportaciones hacia la Uni¢n Europea han pasado de 956 millones de d¢lares en 1991 a 1 435 millones en el 2000, registrando en promedio anual un crecimiento de 5 por ciento. Fue el pa¡s andino que m s ha incrementado sus ventas a dicho mercado. Al igual que los tres pa¡ses anteriores, las exportaciones mostraron una tendencia creciente hasta 1997 (1 625 millones de d¢lares), para disminuir en los tres a_os siguientes. Sus principales mercados de destino europeo fueron Alemania, B’lgica, Espa_a, Italia, Pa¡ses Bajos, Reino Unido y Suecia.
Por su parte las importaciones de la Uni¢n Europea pasaron de 623 millones de d¢lares en 1991 a 1 008 millones en el 2000, con una tasa promedio anual de crecimiento de 5,5 por ciento. Mostraron en la serie una tendencia creciente hasta 1996 (1 380 millones de d¢lares) para reducir sus compras en los cuatro oltimos a_os. Sus principales pa¡ses proveedores fueron Alemania, Espa_a, Francia e Italia.
En general la balanza comercial fue favorable en casi todo el per¡odo, con excepci¢n del a_o 1998.
Pero m s que duplic¢ el nomero de subpartidas Nandina exportadas a la Uni¢n Europea en los oltimos 10 a_os, pasando de 673 subpartidas en 1991 hasta alcanzar las 1 531 subpartidas en el a_o 2000. Por su parte las importaciones pasaron de 2 814 subpartidas Nandina en 1991 a 4 479 subpartidas en el a_o 2000, lo que signific¢ un incremento de 1 665 subpartidas en los oltimos 10 a_os. Fue el pa¡s andino que m s increment¢ su diversificaci¢n en las importaciones.
Venezuela.-
Las exportaciones hacia la Uni¢n Europea han pasado de 1 718 millones de d¢lares en 1991 a 1 586 millones en el 2000, registrando en promedio anual una disminuci¢n de -1 por ciento. Las exportaciones mostraron una tendencia creciente pero oscilante hasta 1996 (2 055 millones de d¢lares), para disminuir hasta el a_o 1999 (1 086 millones) e incrementarse significativamente en el a_o 2000. Sus principales mercados de destino europeo fueron Alemania, Espa_a, Italia, Pa¡ses Bajos y Reino Unido.
Por su parte las importaciones de la Uni¢n Europea pasaron de 2 609 millones de d¢lares en 1991 a 2 928 millones en el 2000, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,3 por ciento. Mostraron en la serie una tendencia oscilante. Sus principales pa¡ses proveedores fueron Alemania, B’lgica, Espa_a, Francia, Italia, Pa¡ses Bajos y Reino Unido.
En general, la balanza comercial fue desfavorable para Venezuela en casi toda serie, con excepci¢n del a_o 1996. Ver Cuadro 6.
Venezuela disminuy¢ el nomero de mercanc¡as exportadas, en t’rminos de subpartidas Nandina, a la Uni¢n Europea en los oltimos 10 a_os, pasando de 970 subpartidas en 1991 hasta 680 subpartidas en el a_o 2000. Por su parte las importaciones se incrementaron ligeramente de 4 952 subpartidas Nandina en 1991 a 5 096 subpartidas en el a_o 2000.
La inversi¢n extranjera directa de la Uni¢n Europea
en los pa¡ses de la Comunidad Andina
La inversi¢n extranjera directa de la Uni¢n Europea en la Comunidad Andina, ha representado en los oltimos diez a_os el 25 por ciento de la inversi¢n extranjera total recibida por la Comunidad Andina. En general su tendencia ha sido creciente, a pesar de los picos presentados en los a_os 1994 y 1997 y el valle registrado en 1995. En los tres oltimos a_os ha mostrado un crecimiento sostenido.
Los pa¡ses europeos que m s han invertido en la Comunidad Andina durante los oltimos 10 a_os son Espa_a con 7 817 millones de d¢lares, le sigue Reino Unido con 4 794 millones, Pa¡ses Bajos con 3 955 millones y Francia con 2 117 millones de d¢lares.
El pa¡s de la Comunidad Andina que mayor inversi¢n recibi¢ de la Uni¢n Europea durante los oltimos diez a_os fue Venezuela con 8 610 millones de d¢lares, le sigue Colombia con 5 754 millones, Pero con 5 361 millones, Bolivia con 1 298 millones de d¢lares y Ecuador con 903 millones de d¢lares.
En Bolivia
La inversi¢n extranjera directa recibida de la Uni¢n Europea ha representado en los oltimos diez a_os el 26 por ciento de la recibida del mundo, su tendencia fue creciente hasta 1997 y de all¡ esta se redujo sistem ticamente hasta el a_o 2000. Los pa¡ses europeos que m s han invertido en Bolivia son Italia con 505 millones de d¢lares, Holanda con 308 millones y Espa_a con 201 millones de d¢lares.
En Colombia
La inversi¢n extranjera directa recibida de la Uni¢n Europea ha representado en los oltimos diez a_os el 28 por ciento de la recibida del mundo, su tendencia fue creciente en todo el per¡odo, registrando la mayor inversi¢n en el a_o 2000 con 1 357 millones de d¢lares. Los pa¡ses europeos que m s han invertido en Colombia son Espa_a con 2 858 millones de d¢lares, Holanda con 1 092 millones y Reino Unido con 596 millones de d¢lares.
En Ecuador
La inversi¢n extranjera directa recibida de la Uni¢n Europea ha representado en los oltimos diez a_os el 17 por ciento de la recibida del mundo, su tendencia fue creciente con algunos picos y valles, sin embargo su mayor valor lo registr¢ en el a_o 2000 con 172 millones de d¢lares. Los pa¡ses europeos que m s han invertido en Ecuador son Italia con 227 millones de d¢lares, Reino Unido con 208 millones y Espa_a con 186 millones de d¢lares.
En Pero
La inversi¢n extranjera directa recibida de la Uni¢n Europea ha representado en los oltimos diez a_os el 33 por ciento de la recibida del mundo, su tendencia fue muy oscilante en 1994 registr¢ la mayor inversi¢n de 2 521 millones de d¢lares, despu’s el otro mayor valor lo registr¢ en 1999 con 863 millones de d¢lares y decreci¢ en el a_o 2000 a 335 millones de d¢lares. Los pa¡ses europeos que m s han invertido en Pero son Espa_a con 2 424 millones de d¢lares, Reino Unido con 1 887 millones y Holanda con 768 millones de d¢lares.
En Venezuela
Es el pa¡s andino que mayor inversi¢n recibe de la Uni¢n Europea. La inversi¢n extranjera directa recibida de dicho mercado ha representado en los oltimos diez a_os el 21 por ciento de la recibida del mundo, su tendencia ha sido muy oscilante, el mayor valor lo registr¢ en 1997 con 2 018 millones de d¢lares, en 1993 registr¢ su segundo valor m s alto con 1 368 millones; sin embargo en los oltimos tres a_os su tendencia es sostenidamente creciente, llegando el a_o 2000 a los 938 millones de d¢lares. Los pa¡ses europeos que m s han invertido en Venezuela son Espa_a con 2 142 millones de d¢lares, Reino Unido con 2055 millones, Holanda con 1 723 y Francia con 1 472 millones de d¢lares.