Blas Calzada, Presidente de la CNMV ha señalado durante su intervención en el ciclo de conferencias organizado por la Fundación Ramón Areces que es preciso que la armonización legislativa se complemente con un esfuerzo de convergencia en las prácticas de supervisión y en las competencias de los organismos nacionales que tienen a su cargo esta función.
«Los mercados más desarrollados- ha manifestado el presidente de la CNMV- se caracterizan, precisamente, por el rigor de sus requisitos en materia prudencial, transparencia y conducta». En el ámbito de las normas de transparencia y de las normas de conducta, se está produciendo también un esfuerzo de gran calado para elaborar y difundir la aplicación de estándares apropiados, como se aprecia en el trabajo desarrollado en el seno de Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), en el Foro Europeo de Comisiones de Valores (antiguo FESCO) y en otros foros internacionales. En ese sentido, el presidente de la CNMV ha apuntado que ese esfuerzo de convergencia no debe finalizar en el estricto mbito europeo, sino que debe continuar con el acercamiento a otros modelos de regulaci¢n como el estadounidense o el de los mercados asi ticos para concluir en deseables est ndares de rango universal .
Divergencias en la regulaci¢n europea
En opini¢n de Blas Calzada resulta imprescindible que la regulaci¢n europea del mercado onico est’ inspirada por est ndares con un alto grado de exigencia, tanto en los aspectos relativos a los controles prudenciales y a la estabilidad financiera, como en los relativos a la protecci¢n de los inversores. «A pesar de que existe- afirma el presidente de la CNMV- un considerable acerbo de principios compartidos por todos los pa¡ses miembros, que procede fundamentalmente de la labor realizada en el seno IOSCO y FESCO, las legislaciones nacionales en la Uni¢n Europea difieren todav¡a de modo notable a la hora de plasmar en requisitos concretos estos principios».
Al respecto, el presidente de la CNMV se ha referido a la regulaci¢n espa_ola en lo relativo a normas de conducta de las entidades que prestan servicios en los mercados de valores. En cambio, en algunos de los pa¡ses que tambi’n forman parte de la Uni¢n Europea, los requisitos en esta materia son m s difusos y laxos. «Desde mi punto de vista-a_ade el presidente del regulador espa_ol- no se establece en la pr ctica un nivel de protecci¢n a los inversores equivalente al nuestro».
Los primeros borradores de la revisi¢n de la Directiva de Servicios de Inversi¢n dados a conocer por la Comisi¢n Europea apuntan hacia un cambio en el actual sistema de supervisi¢n de los servicios transnacionales de las empresas de inversi¢n. Ese cambio se sitoa en la l¡nea b sica de la Directiva de Comercio Electr¢nico, aprobada ya por la Uni¢n Europea. Se pretende que los servicios transfronterizos se ajusten a la normativa del Estado de origen de la empresa de servicios de inversi¢n y no a la del Estado de acogida. Desde el punto de vista de los consumidores -argumenta Calzada- este cambio podr¡a tener m s inconvenientes que ventajas si no va acompa_ado de una armonizaci¢n de las normas de protecci¢n en todos los pa¡ses de la Uni¢n Europea.
Los documentos inicialmente difundidos sobre la revisi¢n de la Directiva de Servicios de Inversi¢n ponen de manifiesto que la Comisi¢n Europea es plenamente consciente de la necesidad de propiciar, en paralelo con la revisi¢n de esta norma, un esfuerzo de convergencia en las normas de conducta de los Estados Miembros. «Esperemos que este esfuerzo se lleve a cabo. Desde luego, la CNMV mantendr una posici¢n firme para que as¡ sea en el seno del Comit’ de Reguladores», ha se_alado Calzada
Mercados organizados y ATS
El presidente de la CNMV se ha referido tambi’n a reas comunitarias que todav¡a no tienen una cobertura regulatoria adecuada, como es el caso de los mercados organizados y los ATS. La evoluci¢n reciente del mundo financiero ha modificado de forma notable la situaci¢n de los mercados organizados, particularmente en Europa. As¡, durante los oltimos dos o tres a_os hemos visto diversos intentos para formalizar alianzas, fusiones o desarrollar plataformas de negociaci¢n comunes entre los mercados europeos.
«En algunos casos -manifiesta Calzada- estos intentos han prosperado y en otros han fracasado, pero lo importante es que estos movimientos estrat’gicos revelan que el r’gimen de exclusividad a que me refer¡a est siendo seriamente cuestionado». En ese sentido el presidente de la CNMV ha aludido a los pasos dados en las principales bolsas europeas, donde se ha relajado el tradicional esquema mutualista en favor de una orientaci¢n basada, con car cter preeminente, en criterios comerciales.
Con respecto a los ATS, la nueva realidad de los mercados exige una revisi¢n de la Directiva de los Servicios de Inversi¢n, redactada en un momento anterior al afloramiento de los sistemas electr¢nicos de negociaci¢n. En particular, exige que se garantice la correcta formaci¢n de los precios y la integridad del mercado en un marco en el que, por lo menos potencialmente, pueden coexistir diversos centros de contrataci¢n para un mismo activo financiero.
El papel del Comit’ de Reguladores
«Un aspecto- se_ala Calzada- que me parece especialmente positivo dentro del nuevo esquema de regulaci¢n es la creaci¢n del Comit’ de Reguladores, que cuenta con la participaci¢n de las autoridades supervisoras competentes de los Estados miembros». El Comit’ Europeo de Reguladores de Valores tiene una funci¢n consultiva respecto a la Comisi¢n Europea, de manera muy especial en el tr mite de los proyectos legislativos. En estos casos, corresponder al Comit’ de Reguladores canalizar un proceso de consulta poblica sobre las medidas que se pretende adoptar, especialmente dirigido a los participantes en los mercados. El Comit’ de Reguladores proporcionar a la Comisi¢n Europea sus propios puntos de vista y cabe esperar, tambi’n, que participe tambi’n de un modo efectivo en los trabajos t’cnicos de preparaci¢n de las propuestas legislativas.
La supervisi¢n en la construcci¢n del mercado onico
«Supongamos- se_ala Calzada- que, como deseamos todos, el nuevo esquema regulador propuesto por el Comit’ Lamfalussy funciona eficazmente y que los complejos proyectos legislativos necesarios para acelerar la integraci¢n de los mercados europeos se completan, con plenas garant¡as respecto a su contenido, en el plazo previsto. Sin embargo, aon quedar¡a lo m s importante: garantizar que la nueva legislaci¢n se aplica de forma consistente y homog’nea en todos los pa¡ses miembros».
El presidente de la CNMV ha se_alado que la cooperaci¢n internacional es imprescindible para atender debidamente las obligaciones de la supervisi¢n. La experiencia de la CNMV es, en este sentido, concluyente. S¢lo durante el per¡odo enero-julio de este a_o, la CNMV curs¢ 20 peticiones de apoyo a otros supervisores en relaci¢n con relaci¢n expedientes en curso a entidades o con investigaciones de la Unidad de Vigilancia de los Mercados. Durante el mismo per¡odo hemos recibido 21 peticiones en el mismo sentido de colegas extranjeros.
Convergencia de las pr cticas de supervisi¢n
El presidente del regulador espa_ol se refiri¢ tambi’n a un factor que puede condicionar negativamente la aplicaci¢n efectiva de la regulaci¢n comunitaria como es la divergencia, en algunos casos notable, de las pr cticas supervisoras de las distintas agencias nacionales. «Las diferencias en la manera de realizar la supervisi¢n – se_ala Calzada- pueden generar distintos niveles de protecci¢n efectiva de los inversores a pesar de la normativa comon.
Para ilustrar este problema cit¢ el caso de la verificaci¢n de folletos de emisi¢n, oferta poblica o admisi¢n a cotizaci¢n. Mientras que en el caso de la CNMV, la verificaci¢n de folletos se realiza de acuerdo con un procedimiento estricto de revisi¢n del contenido de la documentaci¢n presentada por el emisor. En cambio, en otros pa¡ses el procedimiento es m s formalista, en el sentido de que es menos exigente respecto al contenido.
Modelos de supervisi¢n de los mercados financieros
El m ximo responsable del organismo regulador espa_ol ha aludido tambi’n en su intervenci¢n en la Fundaci¢n Ram¢n Areces al debate en torno a la organizaci¢n de las agencias supervisoras de los mercados financieros, en los que se incluyen la banca, los seguros y los mercados de valores. «Creo que no es posible- argumenta el presidente de la CNMV- concluir la existencia de ventajas definitivas de unos modelos sobre otros, porque existen, en mi opini¢n, factores que relativizan esas ventajas y sobre todo porque, dentro de los distintos modelos, se pueden encontrar soluciones para compensar sus carencias sin necesidad de cambiarlos de modo radical». «En Espa_a- a_ade- la coordinaci¢n entre los tres supervisores (banca, seguros y valores) ha funcionado de un modo razonablemente correcto y ha proporcionado una cobertura de supervisi¢n adecuada al conjunto del sistema financiero». En ese sentido, Blas Calzada, ha aludido a la posibilidad de perfeccionar este modelo mediante la creaci¢n de un ¢rgano de coordinaci¢n que agrupe a los tres supervisores.