En tal sentido, la entidad indicó que «resulta preocupante la proyección optimista que se hace sobre los recursos tributarios, que crecerían 6,3%».
Vale precisar que en el proyecto abreviado, presentado el 14 del mes en curso a los diputados nacionales se estima un incremento del 6% en el Producto Bruto Interno, cuando en la mencionada Carta de Intención la previsión era del 3,5%.
Con relación al recorte de 3776 millones de pesos o dólares que contempla la Ley de Leyes, la FC consideró que «el 46% del ajuste descansa en una variable que en gran medida se encuentra fuera de control de las autoridades» nacionales.
«De este modo, el ajuste del gasto primario descansa en la reducción de más de 1300 Millones de dólares de las transferencias corrientes y de capital, dentro de las cuales, los recursos canalizados a las provincias (por la coparticipación federal impositiva) representan casi el 70%», remarcó la entidad.
Respecto al pago de los intereses de la deuda externa, el estudio indica que el Presupuesto Nacional pronostica una merma de 2759 millones de d¢lares, lo que equivale a un 24,8% por debajo de lo consignado en el ejercicio de ingresos y egresos del a_o en curso. Esa rebaja obedecer a las operaciones de canje de la deuda a instrumentarse en 2002.
«La magnitud de la operaci¢n y el nuevo contexto internacional m s incierto hacen poco recomendable descansar como v¡a de ajuste en esta partida en tama_a dimensi¢n», advirti¢ la FC.
M s adelante, el trabajo de la entidad puntualiz¢ que «el nuevo contexto que se abri¢ a partir de los atentados en los Estados Unidos, despierta un foco de incertidumbre ya que muy probablemente por primera vez en muchos a_os puede darse una situaci¢n en la que todo el mundo desarrollado se encuentre en recesi¢n al mismo tiempo».
Tras ello, el informe apreci¢ que ante a este panorama, «con la agenda de los pa¡ses m s importantes focalizada hacia la recuperaci¢n de su crecimiento econ¢mico y la lucha contra el terrorismo, indudablemente los pa¡ses emergentes perder n espacio dentro de las mismas».
Remata el trabajo, reflexionando que si el pa¡s «cumple y le da sustentabilidad a la regla del d’ficit cero (ley aprobada a finales de julio por los legisladores del oficialismo) existe la posibilidad que con un mundo desarrollado estancado, con tasas de inter’s reales cercanas a cero, los capitales empiecen en algon momento a buscar horizontes con rendimiento potencial alto».