En esa línea operaron y derrumbaron, en promedio, en un 6,3% los bonos de la deuda; gatillando hacia arriba ûen un 3%- la valoración que confecciona la banca Morgan. Si al Gobierno del radical Fernando de la Rúa le faltaba la frutilla de la tarta, la decoración surgió de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que sobre la media tarde exponía una depresión cercana al 10% en la producción industrial. Cierre de la semana hábil cargada de tormenta para un Ejecutivo que llegó a la Casa de Gobierno el 10 de diciembre de 1999, y que aún no logró hallar la senda que le permita salir de la recesión que agobia ûdesde julio de 1998- a la economía doméstica.
En un mar de indecisiones transcurrió la última jornada del parquet de Sarmiento y 25 de Mayo, que con un volumen negociado de 7,5 millones de pesos o dólares, tiró a la baja al MerVal en el 3,38%, hasta los 219,64 puntos. En las cinco ruedas la variación del índice bursátil se clavó en un negativo 3,82%.
Con 37 empresas cotizadas en los tableros, 10 clausuraron al alza, el doble lo hicieron cediendo terreno y las 7 restantes quedaron sin cambios.
Entre el grupo de las compa_¡as que lucraron, la espa_ola Repsol lo presidi¢ que gan¢ el 3,77%, perseguida por la energ’tica Central Costanera que avanz¢ un 2,50%.
Por su parte, las acciones del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria / Banco Franc’s sufrieron el embate derrotista, con una explosi¢n del 8,93%; acompa_ada por la siderorgica Siderca que experiment¢ un desplome del 5,74%.
De las otras dos firmas espa_olas que cotizan en la bolsa porte_a, Telef¢nica mostr¢ un tenue crecimiento del 0,36%; mientras que se mantuvo sin modificaciones el Banco Santander Central Hispano / Banco R¡o.
En el mbito de los t¡tulos de la deuda externa, que se negocian en la Gran Manzana, el «Global 2008» exhibi¢ un sacud¢n del 8,9%. Con ese temblor, el riesgo pa¡s -que contempla para su medici¢n ese bono- se elev¢ un 3%, tocando los 2764 puntos b sicos, luego de que en un momento lleg¢ hasta los 2780 puntos. Con el cierre de este viernes, que creci¢ 81 puntos respecto de su medici¢n de anteayer, la Argentina sigue al frente de los pa¡ses m s riesgosos para el inversor externo.
Para mensurar la desconfianza que existe fuera de las fronteras locales con relaci¢n a lo que sucede en la Naci¢n sudamericana, de cara a que el pa¡s pueda no honrar sus obligaciones, debemos cotejarlo con la ¢ptica de los inversionistas en cuanto a la primera econom¡a sudamericana, el Brasil. Ayer, el ¡ndice de medici¢n del pa¡s de habla portuguesa qued¢ en el sexto pelda_o de la escalera, indicando 957 puntos.
Por otro lado, y siempre en lo concerniente a esa ratio, memoremos que cuando asumi¢ el Gobierno argentino el riesgo pa¡s estaba en los 607 puntos. Vale decir que en menos de 2 a_os el incremento se multiplic¢ por 4. M s all de que los funcionarios de la coalici¢n de radicales y frepasistas aspiran a que el ¡ndice baje luego de que el canje de t¡tulos tome cuerpo, y que los popes de los organismos de cr’dito le brinden todo su respaldo, muchos rezos har n falta para que los tenedores del dinero vuelvan a creer en la palabra de los bur¢cratas argentinos.