El reporte consigna que los sectores que explican la merma anual de abril son «el agropecuario, el del transporte, la intermediación financiera y el componente impositivo del Producto Bruto Interno». Detalla que el primero de los rubros se vio ôafectado por las menores cosechas de maíz y girasol, y el efecto negativo de la (reaparición de la fiebre) aftosa en la ganadería».
Respecto a la actividad financiera, en su comparación anual, el daño fue producto de ôla incertidumbre que predominó durante el mes, lo que llevó a una contracción de las carteras bancarias y a un menor volumen negociado en la Bolsa de Comercio, que sufrió el impacto del impuesto (del 0,40%) al cheque».
Todos estos componentes hicieron que las ôexpectativas de los agentes económicosö volvieran ôa deteriorarse en abril por los rumores sobre un eventual default (o cesación de pagos) de la Argentina, las modificaciones (por la incorporación del euro) a la ley de Convertibilidad (que fija la parida de 1 a 1 entre el dólar y el peso) y los conflictos en la relaci¢n entre el Ministerio de Econom¡a y el Banco Central (de la Repoblica Argentina)» que determinaron la remoci¢n de su Presidente, Pedro Pou siendo reemplazado por el banquero Roque Maccarone.
La consultora estima que esos ruidos tuvieron su repercusi¢n en «una importante suba del riesgo pa¡s» ¡ndice que mide la confianza de los inversores extranjeros al momento de decidir el destino de sus dineros.
En cuanto al «anuncio del canje de (t¡tulos de la) deuda, en principio ayud¢ a bajar el riesgo pa¡s, luego result¢ contraproducente por la demora en su implementaci¢n».
Si bien la puesta a punto del megacanje lleva su tiempo, el informe considera que «la demora ha generado en los inversores una actitud de espera hasta que realmente tenga lugar el canje, lo que impide una baja del riesgo pa¡s».
Al tiempo, la consultora evalu¢ como «positivo» el efecto que podr¡a reportar la rebaja de aranceles y del 10,5% en el Impuesto al Valor Agregado para los bienes de capital.
Por oltimo, el reporte mensual remarc¢ que uno de los rubros que «jug¢ a favor» fue el de la producci¢n automotriz, que si bien se contrajo en un 8% mostr¢ una mejora sustancial frente al 31% que hab¡a acumulado el sector en el primer trimestre de 2001.