Este último punto es gravitante para la gestión gubernamental ya que lo espera para financiar los gastos y vencimientos de los intereses de la fraudulenta deuda externa argentina. Con ambos farolillos prendidos, el índice del Mercado de Valores –el MerVal- perdió poco más del 3%, respecto de la rueda del martes. Por su parte, el riesgo país –indicador que mide la desconfianza del inversor en las Naciones con economías sumergidas, elaborado por JP Morgan- volvió al terreno de la suba. En esta ocasión, trepó poco menos del 1,5% a raíz de que los títulos de la deuda redujeron –en promedio- su cotización en 1,2%. Con la intención de descomprimir el cuello de botella en que se encuentra la administración que llegó a la Casa de Gobierno hace casi 24 meses, prorrogó –oficialmente- hasta el 7 de diciembre la presentación de las ofertas para el canje local de los bonos de la pesada mochila que ahoga la economía nacional.
Una vez más, los tenedores de acciones se desprendieron de sus carteras puesto que les resulta poco cre¡ble los pasos que, a los topetazos, da el Ejecutivo del conservador Jefe de Estado intentando regenerar la confianza de los inversores que, ven llegar –m s tarde que temprano- la declaraci¢n oficial de la cesaci¢n de pagos tras completar la fase local del canje de t¡tulos de la deuda.
Ese resquemor determin¢ que el volumen transado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires superara, levemente, los 8,6 millones de pesos o d¢lares. Las escasas operaciones, vendedoras en su mayor¡a, influyeron para que el MerVal se hundiera un 3,03%, hasta cerrar en 211,98 puntos. Cuando promedia la semana, el ¡ndice burs til acumula una variaci¢n a la baja del 0,59%, dado que esta fue la segunda jornada de p’rdidas en el parquet porte_o.
Con 33 empresas cotizando sus papeles en el c’ntrico recinto de Sarmiento y 25 de Mayo, s¢lo 9 quedaron por sobre el nivel del mar, mientras que otras 17 no hicieron pie, en tanto las 7 restantes se mantuvieron sin modificaciones.
El rosario de las derrotadas engarz¢ a la petroqu¡mica Indupa –4,26%-; la siderorgica Acindar, cayendo el 4,24% y al Grupo Financiero Galicia, perdiendo un 4,13%.
Entre las acciones que conforman el ¡ndice del MerVal, 3 fueron quienes salvaron su honor. Transportadora Gas del Sur, la siderorgica Siderca y el grupo alimenticio Molinos quedaron con signos positivos del 2,12%, 1,67% y 0,88%, respectivamente.
La debacle en los tableros burs tiles arrastr¢ a las empresas espa_olas que all¡ cotizan. Las instituciones financieras encabezaron la negra faena en el ecuador semanal. El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria / Banco Franc’s, lider¢ la baja con el 3,45%; dej ndole el segundo peldano al Banco Santander Central Hispano / Banco R¡o, al haberse resbalado un 2,33%. Del duo restante, Telef¢nica tambi’n exhibi¢ una ca¡da, del 2,19%; quedando exenta la petrogas¡fera Repsol por no haber tenido variaciones en su cotizaci¢n.
El mi’rcoles fue otro de sacudimiento para el ¡ndice de riesgo pa¡s. Luego de haber rozado los 3000 pb, al comienzo de la operatoria financiera, concluy¢ su periplo en los 2952, 42 m s que la valuaci¢n de anteayer. Incremento que signific¢ una ganancia del 1,4%. Crecida que obedeci¢ a que el «Global 2008» –el bono por excelencia en la medici¢n- disminuy¢ su cotizaci¢n en 1,9%.
Los desaguisados de la econom¡a argentina repercutieron en la brasile_a Bolsa de San Pablo. Tan es as¡ que el ¡ndice del Bovespa mostr¢ un recorte del 4,29%.
Lo cual viene a ratificar el dicho popular de que cuando la Argentina estornuda, su vecino Brasil se resfr¡a.
Si la misi¢n del FMI, que terminar su tarea de revisar las cuentas fiscales argentinas a finales de semana decidiera otorgarle la dispensa o “waiver” al Estado –por haberse excedido en su pauta del rojo fiscal, en poco m s de 900 millones de d¢lares- quiz el ansiado desembolso de noviembre llegue, antes de finales de a_o.
Desembolso que no alejar¡a el nubarr¢n del «default», ya que si los datos de la recaudaci¢n impositiva de noviembre confirman una nueva ca¡da –aval otorgado por el Ejecutivo para los nuevos instrumentos del canje local de deuda- el organismo de cr’dito no le dejar¡a pasar a la administraci¢n el incumplimiento de su palabra, cuando en julio pasado el Gobierno logr¢ arrancarles a los legisladores del oficialismo la sanci¢n de la ley de «d’ficit cero».
Normativa que tiene en el recorte del 13% en los sueldos y las jubilaciones de los agentes de la administraci¢n poblica, para las asignaciones superiores a los 575 pesos, su principal ariete. Por lo tanto, otro nuevo ajuste en los magros bolsillos de los trabajadores y de los pasivos se asoma en el horizonte. Como respuesta a esa exacci¢n, la Asociaci¢n de Trabajadores del Estado prepara manifestaciones y cortes de calles y rutas en todos los confines de la Argentina.