A través de un comunicado, los juristas dijeron que la exclusión debe servir como advertencia para que Estados Unidos ponga freno a la arrogancia con que trata a la comunidad internacional. Ese país perdió su puesto en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que detentaba sin interrupción desde 1947.
La Asociación Americana de Juristas dijo que esto debe interpretarse como una sanción de la comunidad internacional a la persistente política de Estados Unidos, opuesta al respeto de los derechos humanos.
En marzo del 2000, la Asociación Americana de Juristas denunció ante la Comisión de Derechos Humanos la violación «de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en los Estados Unidos». Según dicha denuncia, los gobernantes estadounidenses creían que pueden colocar al país por encima del derecho internacional.
Los juristas recordaron que Estados Unidos no ha adherido a buena parte de los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes. Menciona, entre otros, al Pacto Internacional de Derechos Econ¢micos, Sociales y Culturales y a los dos Protocolos del Pacto de Derechos Civiles y Pol¡ticos.
Tampoco se sum¢ a la Convenci¢n contra el Apartheid; a la Convenci¢n sobre la imprescriptibilidad de los cr¡menes de guerra y de lesa humanidad; y a la Convenci¢n sobre la eliminaci¢n de todas las formas de discriminaci¢n contra la mujer.
Los juristas recordaron que Estados Unidos adhiri¢ s¢lo a 12 de m s de 170 Convenios de la Organizaci¢n Internacional del Trabajo. Tambi’n recuerda que ese pa¡s no es parte de la Convenci¢n sobre la supresi¢n del tr fico de personas y la explotaci¢n de la prostituci¢n de terceros.
Tampoco firm¢ la Convenci¢n sobre los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias; ni la Convenci¢n de Ottawa de 1997 que prohibe las minas antipersonales. Y oltimamente se niega a respetar el Protocolo de Kioto sobre reducci¢n de la contaminaci¢n de la atm¢sfera.
/Eu-Mu/YZ/Oi/Ri-Dh/ap)