• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL TIENE QUE ACTUAR PARA FORTALECER TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAF+, C-RDEN

escrito por Jose Escribano 18 de mayo de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
120

Las naciones productoras del grano tieneN por objetivo recobrar la perdida estabilidad en sus precios internacionales y encontrar aquellas fórmulas que garanticen precios remunerativos para los productores de café de alta calidad, cuanto así el restablecimiento del equilibrio estructural entre oferta la demanda.

Entre las diferentes alternativas, que han planteado algunos de los más de 300 delegados que participan en el foro, destacan la adopción de exhaustivos estándares de calidad a escala internacional, la promoción de políticas responsables de producción y el establecimiento de un acuerdo a fin de que la comunidad internacional no otorgue créditos orientados a incrementar las zonas sembradas.

Transcribimos a continuación pronunciado por Jorge Cárdenas Gutiérrez

«Apreciados Amigos:

Hace más de 100 años hombres visionarios de América, Africa y Asia, desafiaron al mundo y a sus contemporáneos con un sueño: lograr que varias naciones pobres, subdesarrolladas, entraran a formar parte de la gran corriente del comercio internacional que por ese entonces empezaba a formarse. Ten¡an el sue_o de alcanzar un mayor bienestar para sus comunidades, mejor educaci¢n para sus hijos, un techo digno para sus familias, hospitales, carreteras para desarrollarse. Ten¡an el sue_o de sumarse al torrente de la riqueza, de los grandes capitales, de la modernidad. No quer¡an resignarse a la pobreza y al atraso.

Y fue el caf’ su arma. Con ‘l iniciaron esa ‘pica batalla por el desarrollo de sus naciones. Por d’cadas fue ‘ste el principal producto b sico, la principal industria que impuls¢ las transformaciones sociales, econ¢micas y pol¡ticas en decenas de pa¡ses.

Y ese mismo sue_o, esa misma batalla es la que hoy nos convoca en esta Cumbre Mundial Cafetera, porque no hay duda de que estamos viviendo uno de los momentos m s dram ticos de la historia del caf’ de los oltimos 100 a_os. Nunca antes una reuni¢n mundial de nuestra industria hab¡a tenido tanta trascendencia como la que hoy se inicia.

La responsabilidad que tenemos es inmensa.

Pero debo decir que hoy tenemos una gran ventaja sobre nuestros antecesores: no solo estamos aqu¡ reunidos los voceros de las naciones productoras, sino que se han hecho presentes mas de 300 delegados que representan a cerca de 65 naciones y a toda la cadena de la industria y el mercado mundial del caf’, desde la producci¢n hasta el consumo final. Y esta masiva presencia es, sin duda, un signo de esperanza en los resultados de este foro.

Esta Conferencia hace parte del Acuerdo Internacional del Caf’ 2001. El objetivo principal de esta reuni¢n es la de considerar las tendencias m s importantes y los retos a los que se ve enfrentada la econom¡a mundial cafetera con la participaci¢n de varios representantes y dirigentes de los sectores poblicos, privados y acad’micos m s familiarizados con el caf’. Este no ser  un evento rutinario: es una Cumbre que ser  llevada a cabo cada tres a cuatro a_os.

Veamos, r pidamente, el rostro de esta crisis. Los precios externos del grano han ca¡do en tal forma que hoy, a comienzos del Siglo XXI, est n por debajo de los niveles observados al final del Siglo XIX. De hecho, las cotizaciones en las bolsas son hoy inferiores, en d¢lares constantes, a las que se registraron durante la Gran Depresi¢n de los a_os treinta, que en su momento fueron considerados catastr¢ficos para los pa¡ses en desarrollo.

M s de 20 millones de familias cafeteras est n luchando por sobrevivir en distintos continentes en estas dif¡ciles circunstancias; muchas de estas personas se han empobrecido en forma significativa y tienen que vivir con menos de un d¢lar por d¡a. Como consecuencia de esto, es evidente, por ejemplo, que la meta fijada por los l¡deres mundiales en la reciente Cumbre del Milenio de reducir la pobreza en el planeta en 50% en el a_o 2015, no se podr  cumplir, si no se aplican pol¡ticas adecuadas para ordenar el crecimiento de sectores vitales para estas econom¡as como es el caso del caf’.

De acuerdo a varios estimativos, el valor del consumo mundial de caf’ se ha elevado a 55 billones de d¢lares por a_o; de este total los pa¡ses productores obtienen menos de 8 billones. Esto es apenas un 15% del valor del consumo. Es un magnifico resultado que el valor del consumo a nivel mundial haya aumentado en cerca de un 50% en las oltimas d’cadas. Todos hemos contribuido a ello. Lo que no es una buena noticia es que esos beneficios no le est’n llegando a los pa¡ses productores. Por eso invito a que reflexionemos sobre este punto, para que podamos encontrar una mejor forma de compartir el ‘xito de nuestra bebida.

Ahora bien, el problema asociado al deterioro del precio del caf’ a nivel internacional se ha visto agravado por la mayor inestabilidad en el mercado. En los oltimos a_os, la volatilidad del precio ha sido superior al 50%, cuando en las ‘pocas en que exist¡a un mercado regulado fluctuaba a lo sumo un 10 -15% alrededor de su tendencia de mediano plazo. Estos altos niveles de inestabilidad de precios tienen un impacto muy negativo sobre el proceso de desarrollo. La volatilidad en las exportaciones genera inestabilidad macroecon¢mica. Todos sabemos lo costosa que es esa inestabilidad en t’rminos de crecimiento y de bienestar.

La situaci¢n del sector cafetero es tan cr¡tica que 12 Jefes de Estado de Am’rica Latina y el Caribe, reunidos en la ciudad de Quebec el pasado mes, formularon una declaraci¢n, dirigida a diversos lideres de la comunidad internacional, en la cual proponen adoptar correctivos para impedir un colapso de esta industria a nivel mundial, con consecuencias sociales impredecibles. Tenemos que actuar con decisi¢n y prontitud: ese es el mensaje, el S.O.S. dram tico, que los mandatarios de Am’rica lanzaron a la comunidad internacional.

En el frente del consumo, se puede decir que el caf’ sigue siendo una de las bebidas de mayor penetraci¢n a nivel mundial. M s de mil millones de personas toman caf’ de manera habitual. Este es un logro significativo, pero representa apenas un 20% de la poblaci¢n mundial. Nuestro gran reto deber¡a ser el de llegar al 35 – 40% de los habitantes del planeta en los pr¢ximos 10 a 15 a_os. Los torrefactores han invertido sumas importantes en nuevos productos y nuevas tecnolog¡as, y se hacen esfuerzos para llegarle a los j¢venes. Todos estos desarrollos son positivos y merecen intensificarse. El caf’ es el ‘combustible intelectual de la civilizaci¢n’ dec¡a el legendario se_or Bernard Rothfos de Hamburgo y tenia mucha raz¢n. Adem s, el caf’ es una bebida con beneficios para el organismo humano, como mejor concentraci¢n mental, la activaci¢n de la memoria y cualidades antidepresivas efectivas, como lo sugieren los recientes estudios cient¡ficos en las universidades de Harvard y Vanderbilt.

Amigos asistentes a esta Cumbre Mundial Cafetera:

Esta primera Gran Conferencia nos debe ayudar a entender la compleja situaci¢n por la cual atraviesa la econom¡a cafetera mundial, a la vez que nos arroje luz para encontrar soluciones y f¢rmulas de consenso que nos permitan superarla. Para alcanzar este objetivo, hemos considerado que es otil analizar el tema desde cinco perspectivas distintas:

Las Tendencias Globales.

El Sector Cafetero como Motor del Desarrollo.

Las Tendencias de la Producci¢n y el Consumo.

El Papel de las Instituciones.

El impacto de la Ciencia y la Tecnolog¡a.

Perm¡tanme un breve comentario sobre cada una de las sesiones. En primer lugar, es indispensable hacer referencia al tema asociado con las tendencias globales. La revoluci¢n del Internet y la globalizaci¢n, son fuerzas muy poderosas que est n transformando todas las actividades a nivel mundial. Hemos invitado expositores de primer nivel que nos ayudar n a entender estos fen¢menos que ningon sector puede ignorar. Algunos analistas han expresado la preocupaci¢n de que estas fuerzas podr¡an llevar a la marginalizaci¢n de un importante grupo de pa¡ses en desarrollo. Como evitar este escenario es uno de los grandes temas que vamos a debatir.

En segundo lugar, examinaremos el papel que los sectores primarios y especialmente el sector cafetero han jugado como motor del desarrollo en distintos pa¡ses de Africa, Asia y Am’rica Latina. En esta sesi¢n participar n altas personalidades que conocen en profundidad la situaci¢n del sector en distintos continentes.

Luego entraremos a visualizar las grandes tendencias de la oferta y la demanda de caf’, con la participaci¢n de un grupo muy distinguido de expositores y panelistas.

La cuarta sesi¢n estar  dedicada a discutir el papel crucial que juegan las instituciones en el desempe_o del sector. Un grupo muy destacado de acad’micos, de algunas de las m s prestigiosas universidades del mundo, nos acompa_ar  en esta sesi¢n. La oltima jornada examinar  temas relacionados con el caf’ y la salud y con la tecnolog¡a que existe para combatir las plagas y enfermedades, para elevar la productividad de los peque_os caficultores y para promover el desarrollo sostenible. Los expositores de esta sesi¢n tambi’n est n entre los m s calificados para tratar estos temas.

Adem s de estos temas, hemos invitado al Director Ejecutivo de la bolsa de futuros de Londres y al Presidente de Starbucks Coffee para que nos hablen de dos temas particularmente importantes: el papel de las bolsas en la formaci¢n de los precios y la revoluci¢n de los caf’s especiales. Quisiera destacar la presencia de ilustres dirigentes pol¡ticos, empresariales y acad’micos entre ellos Su Excelencia Gnassingb’ Eyadema, Presidente de Togo, quien hablar  a nombre de los pa¡ses del Africa, ministros de varios pa¡ses, y otros miembros de la comunidad cafetera.

Para salir de esta crisis se han sugerido diversas f¢rmulas entre las cuales menciono algunas:
Adoptar exigentes est ndares de calidad a nivel internacional, para evitar que ingresen al mercado calidades inferiores de caf’.

Promover la adopci¢n de pol¡ticas responsables de producci¢n, y buscar que la comunidad internacional no otorgue cr’ditos encaminados a aumentar el  rea sembrada.

Otorgar financiaci¢n a los productores para que puedan ordenar sus procesos de comercializaci¢n y de acumulaci¢n de inventarios.

Intensificar los esfuerzos de promoci¢n del consumo.

Apoyar los esfuerzos de diversificaci¢n de los pa¡ses productores, mediante la apertura de los mercados de los pa¡ses de altos ingresos; Se tiene la esperanza que la pr¢xima ronda de la OMC beneficie en forma especial a los pa¡ses en desarrollo.

Fortalecer los programas de formaci¢n de capital humano, de incremento de la eficiencia productiva y de desarrollo sostenible en los pa¡ses cafeteros, con apoyo de los organismos multilaterales de cr’dito.

Aumentar el procesamiento local en los pa¡ses de origen mediante alianzas estrat’gicas con compa_¡as multinacionales.

Apoyar el uso de los mercados de futuros, como lo ha propuesto el se_or James Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial.

En esta Conferencia tenemos que proponer soluciones claras para hacerle frente a esta grave crisis. Si lo que queremos es un suministro estable de caf’ de alta calidad con precios remunerativos para los productores y aceptables para los consumidores, es necesario que la comunidad internacional apoye f¢rmulas de este tipo y que nos movamos hacia la correcci¢n del desequilibrio estructural que existe entre la oferta y la demanda.

En los oltimos 20 a_os, los pa¡ses cafeteros han hecho una importante inversi¢n en tecnolog¡a y en productividad. El sector ha sido una escuela para formar empresarios, ciudadanos participativos y pr cticos en muchos campos de la agricultura y la industria. Muchos pa¡ses han logrado tener caficulturas modernas y eficientes, justas y respetuosas de las condiciones ambientales. El caf’ ha sido una locomotora para el desarrollo social y rural. La crisis del sector se expresa naturalmente en desequilibrios sociales, migraci¢n acelerada hacia las ciudades y desestabilizaci¢n pol¡tica. La comunidad internacional tiene que actuar para fortalecer todos los eslabones de la cadena productiva del caf’, que va desde el cultivador hasta el consumidor final.

Para terminar debo expresar mi agradecimiento a los patrocinadores de esta conferencia, Neumann Gruppe, Cafes Do Brasil, Banco Alem n Platina, Tchibo, Nestl’, Fococaf’ y Caf’ de Colombia. Debo tambi’n dejar constancia de la eficaz colaboraci¢n de F.O.Licht y de la OIC en la organizaci¢n de este importante evento.

Muchos de ustedes han viajado cientos de kil¢metros para estar ac  con nosotros y por eso, en nombre de la comunidad cafetera internacional, quiero agradecerles su presencia. Con el apoyo de todos ustedes, estoy seguro que la Conferencia alcanzar  sus objetivos.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CONSTRUMIX Y URBI ANUNCIARON ALIANZA ESTRAT+GICA
siguiente
AFIRMÓ FOX QUE EXISTEN CONVERSACIONES Y NEGOCIACIONES EN TORNO A LA REFORMA HACENDARIA

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano