Estos síntomas pesimistas fueron producto de la indefinición en el acuerdo al que deben arribar el Ejecutivo presidido por el radical Fernando de la Rúa y los 24 gobernadores nacionales, de cara al ríspido tema de la coparticipación federal de impuestos. Por este marco legal, el Estado federal tiene que girarles 1364 millones de pesos o dólares a los Mandatarios distritales, acorde al porcentaje fijado en la ley. La gestión radical frepasista aspiraba a que ayer, ya con Domingo Felipe Cavallo, el Ministro de Economía, en tierras locales luego de que en secreto viajara ûel lunes último- a los Estados Unidos para acelerar el respaldo de un importante número de bancos, los organismos de crédito y la Reserva Federal, al canje de los títulos de la deuda externa argentina en manos de entidades financieras del exterior y de las aseguradoras de fondos de pensión aposentadas en la Nación sudamericana, que los gobernadores se avinieran a rubricar el acuerdo, para así poder anunciarlo junto con el nuevo paquete de medidas econ¢micas. Empero, los gobernadores patearon el tablero dejando al titular de Hacienda, al jefe de la cartera pol¡tica, el radical Ram¢n Mestre y al tambi’n radical Jefe de Gabinete de Ministros, Chrystian Colombo con cuatro palmos de narices.
La frustraci¢n del pacto se tradujo en el p’simo desempe_o de las acciones que cotizan en el recinto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que desde el comienzo de la rueda exhibieron grandes p’rdidas. Luego de que el MerVal, a la hora de largada de las operaciones, ced¡a casi el 2,5%, concluy¢ recortando los dem’ritos cerrando con un m¡nimo declive del 0,33%, hasta los 245,79 puntos. El ¡ndice burs til, acumula en cuatro d¡as, un quebranto del 2,92%.
Otro signo de la degradaci¢n de este jueves qued¢ reflejado en el saldo de las alzas y las bajas. Sobre 46 operadas, s¢lo 8 lograron mejoras, en tanto 26 cayeron por el desfiladero y una docena quedaron sin variaciones respecto al cierre del mi’rcoles 24. En cuanto al volumen de transacciones -15,67 millones de pesos o d¢lares- puede se_alarse que no fue tan bajo, puesto que en las oltimas dos semanas los valores se movieron en esos montos.
De los 23 papeles que conforman el panel del MerVal, Telecom fue la onica firma que concluy¢ con utilidades, en este caso del 3,03%.
Por su parte, la baja castig¢ tanto a las compa_¡as de origen argentino cuanto a las cuatro que tienen sus casas matrices en Espa_a.
La constructora metalorgica Cometarsa estuvo a la cabeza de las sociedades en picada, con el 7,69%; acompa_ada por el 4,75% que aplan¢ a Renault.
La primera cuenta en el rosario espa_ol fue el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria / Banco Franc’s; luego Telef¢nica; m s atr s Repsol y coron ndolo el Banco Santander Central Hispano / Banco R¡o, con depresiones del 2,2%, 1,21%, 1,05% y 0,6%, respectivamente.
Y si el riesgo pa¡s creci¢, ello obedeci¢ a que los t¡tulos de la deuda externa, que se negocian en Wall Street, perdieron -en promedio- el 1,1%, cupi’ndole al «Global 2008», que la banca Morgan toma como el bono de referencia para elaborar ese medidor, una postraci¢n del 1,3%. Lo cual impuls¢ a que la ratio, que mensura la desconfianza de los tenedores de t¡tulos de deuda de las llamadas «econom¡as emergentes», creciera el 2,4%, plant ndose en los 1769 puntos b sicos, 42 por sobre su valuaci¢n de anteayer.
Desde julio pasado, momento en que a la Argentina se le cerraron las posibilidades de acceder al financiamiento externo, el riesgo pa¡s se mantuvo siempre por encima de los 1400 puntos b sicos.
Con un Gobierno debilitado por la derrota que sufri¢ en las elecciones legislativas del 14 de este mes, cachetazo que quiere disimular con discursos vacuos, e imposibilitado de poder arreglar sus cuitas internas, los inversores externos vuelven a pensar que la Argentina podr¡a ingresar en la cesaci¢n de pagos. Sobre todo porque los analistas consultados por Informativos.Net estiman, m s all del misterio que rode¢ al viaje de Cavallo, que volvi¢ de los Estados Unidos con las manos vac¡as.
Por lo tanto, urge que el Ejecutivo y los gobernadores se pongan de acuerdo en el r¡spido t¢pico de la coparticipaci¢n federal -que contempla bajarles el piso de giro para lo que resta del a_o y para los pr¢ximos 36 meses-, porque si no los capitales mirar n a otros horizontes latinoamericanos a la hora de colocar sus dineros, pudiendo ser Brasil y M’xico los destinos elegidos.