• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

LA SUSTRACCIÓN DE MENORES PREOCUPA A UNA FUNDACIÓN ARGENTINA

escrito por Jose Escribano 13 de febrero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
311

CUANDO LOS HIJOS SON EL BOT-N DE GUERRA CONYUGAL
No es el primer y único caso en la República Argentina; hace un lustro se suscitó una cuestión similar con el matrimonio Wilner-Oswald, que terminó convirtiéndose en una descabellada novela mediática, sin que a casi nadie le importara el padecimiento de la menor, de nombre Daniela.
Hace pocas semanas, fue el caso de una menor recuperada en Croacia. Y seguramente, muchos otros no trascienden a la prensa para evitar males mayores; aunque el verdadero desastre lo producen quienes se creen dueños de los hijos como si estos fueran simples objetos que se ponen o se quitan de una repisa.
Afortunadamente, la Argentina ratificó por ley del Congreso Nacional la incorporación a su régimen legal de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, que fuera adoptada en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 15 de julio de 1989.
Esta es la primera parte de la entrevista con Gabriela Arias Uriburu, en el mediodía de un caluroso viernes 26 de enero de 2001.

Si bien es muy poco el tiempo en que la Convenci¢n fue promulgada en nuestro pa¡s, la historia demuestra que hay un abismo entre el fr¡o texto de una ley y la realidad. ¨Se puede decir que atravesamos esa situaci¢n?
Creo que no y estoy haciendo todo lo posible para que as¡ sea. Quiero que la Convenci¢n se ‘haga viva’ en los ni_os. Todos los d¡as me voy a dormir con preguntas que me atemoriza: «+qu’ vamos a hacer con un mundo que cada vez se globaliza m s?, +cu les van a ser las pol¡ticas de los Estados para proteger a un ni_o que ahora es multicultural, mixto, abierto al mundo?». Hablamos de ni_os globalizados y no tenemos leyes ni pol¡ticas universales.
Por eso, en la medida que puedo, viajo a las Cumbres y reclamo pol¡ticas en una especie de trabajo para el futuro de mis hijos; y no s¢lo pensando en el presente.
Quiero que mis hijos ejerzan en lo futuro, una paternidad o una maternidad sin riesgos; que puedan ser padres en forma total.
Si hoy te casas con un peruano, un boliviano, un paraguayo o un  rabe, por citar s¢lo algunos ejemplos, no hay seguridad para el ni_o en ese matrimonio. Pero no porque los padres sean un eje de violencia, sino porque las leyes no te dan garant¡as. En primer lugar, no hay respeto sobre las culturas y las religiones; estamos en un mercado global donde no hay integridad cultural. Quede claro que integrarse no significa que hagamos de todas las culturas una sola, sino que cada una se mantenga y se respete. Eso es lo que quiero lograr de mis hijos, la integraci¢n de Occidente y Oriente, sin tener que elegir cu l es la mejor, lo que ser¡a una barbarie del ser humano.
Por otra parte, no estamos caminando a la velocidad que lo hace el mundo y esta es mi gran preocupaci¢n de todas las noches.

Teniendo en cuenta que esta Convenci¢n es Interamericana, aglutinando a los miembros de la Organizaci¢n de Estados Americanos (O.E.A.), +cu les son los mejores y los peores en la posible aplicaci¢n legal?
Chile est  trabajando mucho. Uruguay acaba de sumarse a la Convenci¢n de La Haya, al igual que Brasil. Debo decir que esto es producto del trabajo con los organismos cuando empec’ con mis denuncias en la O.E.A., y all¡ logramos que se dicten tres resoluciones en el curso de tres a_os. S’ que muchos pensar n que s¢lo son resoluciones, lo cual es cierto, pero el tema es que est n y compromete a los pa¡ses a firmar las Convenciones sobre Sustracci¢n de Menores por parte de sus padres.
Lo que yo busco es que a otros no les pase lo que a m¡, que termin s enter ndote de la existencia de derechos a partir de la propia desgracia.
En cuanto al tema de la Convenci¢n, la Argentina es un pa¡s de privilegio porque se les otorg¢ rango constitucional, o sea, tiene m s peso que el propio C¢digo Civil; y en esto superamos al resto de Am’rica Latina. Pero todav¡a hay mucho para trabajar entre lo que se ratifica y lo que el juez aplica. Hay que reeducar a los magistrados y a la familia judicial.

La justicia argentina, en t’rminos generales, es muy machista y las mujeres llevan las de perder. Estoy convencido que somos un pa¡s esquizofr’nico porque existe la Convenci¢n de los Derechos del Ni_o de 1990, tambi’n con jerarqu¡a constitucional, y sigue vigente la Ley de Patronato de 1919, a la que los jueces son m s afectos…

Ten’s raz¢n. Hay varios puntos que explicar. Cuando habl s de la esquizofrenia de los argentinos, siempre digo que hay mucho (Sigmund) Freud en nuestro pa¡s, y que ese pensamiento sirvi¢ para una ‘poca del mundo. Actualmente, el pensamiento y la vivencia del hombre son mucho m s brutales si se quiere. Nos guste o no, la humanidad evolucion¢ aunque nos estemos preguntando hacia d¢nde van las pol¡ticas y la sociedad.
Pero volviendo a la Ley de Patronato, +qui’n lleva la bandera de esa ley?. El gran tema es que nos pongamos a hacer algo para que salgamos de esa locura.

A esta altura no puedo dejar de mencionar que siempre se traz¢ un fuerte paralelismo entre su caso y el de la ni_a Daniela Wilner (N.R.: hija del matrimonio Wilner-Oswald, tra¡da irregularmente a la Argentina desde Canad ).
En realidad, el paralelo lo dibujaron todas las personas en la Argentina. Cuando llegu’ al pa¡s era b sicamente una mujer latinoamericana, hasta hablaba como tal; y reconozco que me fue de suma utilidad el vivir en Guatemala porque incorpor’ Am’rica Latina a mi vida. Result¢ que todos me hablaban del caso de Gabriela Oswald, aunque la causa es de los chicos y no de los padres. Desde ya que no entend¡a nada, pues adem s nos llamamos igual, y me pregunt’ durante mucho tiempo de qu’ se trataba. Me puse a investigar, a leer recortes period¡sticos, todo. Al principio fue muy duro porque las causa y las tragedias no se pueden comparar. Se puede compartir el dolor pero son incomparables.
Respeto mucho lo que cada padre haga pero lo m¡o fue muy diferente de lo que hizo esa madre. En principio, fue Gabriela la que sustrajo a su hija, a diferencia de mi situaci¢n. Si lo miramos bien, el marido fue la v¡ctima en Canad …

…Suena extra_o hablar de padres, en el sentido amplio, que sean v¡ctimas…
Ya s’ pero es as¡. Aunque reconozco que las mayores v¡ctimas son los chicos. Los padres ya tienen una educaci¢n y edad suficiente para defenderse. Siempre digo que los hijos son m s sabios que los padres, porque no est n contaminados por el sistema y el ego no los enga_a.
Me cost¢ mucho separar el caso de Oswald y el m¡o. Y por eso fui muy dura en los medios de comunicaci¢n. Gabriela (Oswald) hizo partidismo dividiendo las aguas entre los que estaban a favor y en contra de ella. Parec¡a un match entre Boca Juniors y River Plate (N.R.: los dos clubes de fotbol m s populares de Argentina), donde lo que suced¡a con Daniela dudo que le importara a los padres. Yo vi c¢mo se trataban en los programas de televisi¢n.
Pero hay algo fundamental, como que se involucrara a un pa¡s como Canad , que lleva la bandera en materia de derechos de los ni_os. Es una naci¢n equilibrada en la que ningon ni_o est  en riesgo. Y digo que le dio equilibrio al caso Daniela porque el padre actu¢ muy honestamente ya que no inici¢ acci¢n penal contra su ex-esposa. Eso permiti¢ un proceso m s limpio. La jueza decidi¢ que la ni_a volviera con su madre a la Argentina, que tuviera visitas con su padre en Canad , pero con la premisa de que se terminara el asunto con la exhibici¢n en los medios. Gabriela gener¢ una complicaci¢n con las relaciones pol¡ticas entre ambos pa¡ses, al punto que muchas empresas canadiense retiraron sus inversiones en Argentina a partir del caso Oswald.

Esto que dice me permite volver a una pregunta anterior en la que qued¢ pendiente definir a los mejores y peores del continente americano en materia de respeto por la situaci¢n de los hijos de padres de distinta nacionalidad que est n separados, morando en distintos pa¡ses…
¨Cu les ser¡an los peores en lo referente a restituci¢n internacional?
Para m¡ los m s complicados son los de Am’rica Central. M’xico est  haciendo un gran esfuerzo, pero le falta una inyecci¢n en el  rea judicial, a pesar de la Llegada de Vicente Fox a la presidencia. Sumo a esta lista a Bolivia, donde tenemos muchos casos. Tambi’n a Paraguay por la complejidad de su situaci¢n pol¡tica que repercute en lo judicial.
Sin embargo, y a pesar de todo lo que est  sufriendo, Colombia es un muy buen pa¡s en el campo judicial. Hay mujeres muy aguerridas, y es muy importante la participaci¢n de ellas en cuestiones pol¡ticas. Y no hablo de mujeres que se transforman en hombres para llegar a sus bancas. Son mujeres que no vulneran su femineidad, como sucede en la Repoblica Argentina. En nuestro pa¡s tenemos muchos ejemplos de las que parecen m s hombres que mujeres, que terminan haciendo planteos m s machistas de lo que uno pueda imaginar.

Ya que estamos en Am’rica, +cu l es su visi¢n sobre el caso del ni_o cubano Eli n Gonz lez?
Judicialmente magn¡fico. Si me pongo en papel de jurista, el caso de Eli n logr¢ algo que en Estados Unidos era imposible; que el dolor de un ni_o pueda provocar una complejidad pol¡tica. En ese chiquito ve¡a la situaci¢n de mis hijos, es decir, por una cuesti¢n pol¡tica est n amarrados y presos en un pa¡s en el que no deber¡an estar. Y aqu¡ si podemos hablar de esquizofrenia porque creamos sistemas que en lugar de liberar al chico lo encadena. Me parece que eso fue lo que sucedi¢ con Eli n, logr¢ mostrar mucho la esquizofrenia del pueblo cubano, tanto en el propio pa¡s como en los Estados Unidos.
De repente, un chico de no m s de seis o siete a_os pas¢ a ser un h’roe y nadie lo ayud¢ a vivir su duelo. ¥Se hab¡a muerto la madre enfrente de ‘l!. Yo creo que Eli n sobrevivi¢ porque es un buscador de la vida. En Estados Unidos nadie se ocup¢ de que fuera viviendo el duelo, irremediablemente, al lado de su padre y no con personajes o parientes que jam s hab¡an tenido contacto.

+Le parece que la metodolog¡a de la recuperaci¢n fue la m s adecuada?
¥No! Es m s, cuando me preguntan por qu’ no entro a Jordania en una especie de operativo comando para llevarme a mis hijos, siempre digo que est n con el padre y no con extra_os. Esa imagen queda en la vida de los chicos para siempre. No puedo seguir incorpor ndoles la violencia, la no-resoluci¢n, el actuar irregularmente. Uno debe hacer por los chicos el camino m s recto porque eso tambi’n es educaci¢n. Si no ense_o la rectitud y los valores, los pibes lo toman d¡a a d¡a.
Por eso creo que Estados Unidos ten¡a medios m s importantes en el campo judicial para la devoluci¢n. Lo bueno es que Eli n gener¢ una opini¢n poblica internacional, que fue un poco desvirtuada, demostrando hasta qu’ punto somos capaces de ver la realidad y cuestionarnos desde d¢nde la vemos; si desde el coraz¢n, el alma o los intestinos. Fue un caso muy visceral.
Por suerte ya pudo pasar el primer grado. Cuando lleg¢ a Cuba se enter¢ que su madre hab¡a fallecido. Afortunadamente, pudo acceder a una terapia para rescatarlo en este momento. ¨Qu’ hubiese pasado con ese chico si no descubr¡a la verdad, si no se hubiese llegado a este ‘rescate’?. Seguramente ser¡a un suicida, un posible delincuente o un probable terrorista que puede decir: «voy a matar a todos porque ustedes me separaron de lo que m s necesitaba en aquel momento. Me inventaron una vida».
Y esto le pasa muy seguido a los chicos, segon las constantes denuncias que recibimos en la fundaci¢n.

Sobre esto oltimo me gustar¡a se_alar que la Convenci¢n estipula en su art. 11 que «la autoridad judicial o administrativa del Estado no estar  obligada a ordenar la restituci¢n del menor cuando la persona presentare oposici¢n o demuestre que existiere un riesgo grave de que la restituci¢n pudiere ocasionarle un peligro f¡sico o ps¡quico». ¨C¢mo se maneja semejante subjetividad?
Esto es lo m s dif¡cil en los juzgados porque generalmente s¢lo aplican la ley. Nadie ve que hay otras cuestiones que ingresan en la vida del ni_o. Esto nos lleva a un tema terrible como el de la tenencia…

…¨Pero qui’n o qu’ lo determina?…
Un buen perito psicol¢gico de la familia. En la fundaci¢n hacemos un perfil humano de todos los integrantes. Primero llegamos a la familia a trav’s de la persona que viene y denuncia lo que le est  pasando. Hacemos un trabajo terap’utico porque hay personas que se escapan con los ni_os debido a la existencia de un progenitor golpeador.
Te voy a contar un caso terrible de Panam  porque viene muy a cuento. Se trataba de una madre costarricense y un padre paname_o. +ste oltimo se la lleva y le pide a la jueza interviniente que no la devuelva porque su esposa estaba loca, la va a degollar, la va a matar (sic). La jueza le contest¢: «Ustedes los hombres siempre hablan mal de las mujeres». Ah¡ llegar¡amos al tema del machismo mal entendido. Pero la cuesti¢n es que le devuelven la nena a la madre, y cuando apenas cruzaron la frontera, ‘sta la degoll¢.
Tiempo despu’s le recay¢ a la misma jueza otro caso de restituci¢n entre una madre paname_a y un padre argentino. La Corte Suprema de Panam  le orden¢ que manejara esa causa. No otorg¢ lo solicitado por el padre y puso a todos en terapia, en raz¢n de la experiencia que hab¡a vivido. Como corolario, logr¢ que se volvieran a juntar
Por eso digo que no se trata s¢lo de aplicar la ley, sino de trabajar los v¡nculos como hacemos en la fundaci¢n. Tampoco el juez debe decidir con qui’n tiene que estar el chico. Hay que escuhar al menor y realizar un encuentro terap’utico de toda la familia. El corte de lazos con los padres termina siendo como ese collar de perlas que se rompe y se desparrama por todos lados.
Entonces hay que tejer y trabajar las relaciones, no con el mero fin de llevarte bien con tu pareja, si no para que los ni_os que padecen la separaci¢n no rompan los v¡nculos con los progenitores.
Cuando causas de este estilo llegan a un juzgado se necesitan tiempo, buenos profesionales y trabajo fundaciones y organizaciones.
Estos conflictos no pueden transformarse en una batalla de buenos y malos. Por eso me convert¡ en una gran tejedora de puentes de libertad, de respeto, de honestidad.

EL VIEJO CONTINENTE TAMBI+N SABE DE GUERRAS PARENTALES
Hasta aqu¡ hemos recorrido la problem tica en Am’rica Latina. ¨Qu’ sucede con otros continentes?
En la medida que aparecen m s pa¡ses, la cuesti¢n se complejiza. El tema m s dif¡cil en Europa es el de los pasaportes, lo que significa la entrada o la salida. Esto le cuesta mucho a los ingleses y a medida que pase el tiempo ser  peor. Aqu¡ se nota la importancia de las pol¡ticas de Estado.
Inglaterra es excelente. Lleva adelante las Convenciones, hizo un sistema de prevenci¢n. Francia trabaja muy bien. Espa_a es carente de una pol¡tica total de gobierno, aunque las mujeres espa_olas est n muy enganchadas y me gustar¡a que tambi’n lo hagan los hombres, porque esta no es una lucha exclusiva del g’nero femenino. Entiendo que la que lleva al cr¡o en el vientre es la mujer, lo que nos da una fuerza grande para luchar por los objetivos, pero estamos llegando a una situaci¢n mundial en la que se reclama la participaci¢n del hombre. A Italia le falta recorrer un largo camino. Pero, en general, son pa¡ses m s f ciles para la restituci¢n.
Con Alemania es terrible. Trabajan mucho con el ‘s¡ndrome parental’ pero hay una pol¡tica de que el chico debe vivir con uno solo de los padres que se separen. El otro progenitor deja de existir. Incluso tengo documentaci¢n que certifica que esta actitud se da fronteras adentro. Nunca se producen restituciones de chicos que son llevados a Alemania. No imagino c¢mo lo van a resolver.
Est  el caso de la embajadora brit nica en Estados Unidos, con quien tuve mucho contacto, y que como producto de su primer matrimonio con hijos alemanes, no tiene contacto alguno.
Despu’s tenemos los casos de Ucrania, Yugoslavia, Croacia, etc., que no tienen un rumbo pol¡tico claro y genera algunas complicaciones. A pesar de ello, acabamos de tener en Argentina una restituci¢n desde Ucrania, a donde fue llevada una menor por el padre. Es muy importante tener en cuenta desde qu’ pa¡s es llevado el chico.
En definitiva, la pol¡tica exterior que realice nuestro pa¡s es fundamental para estos casos.

SOLUCIONES AL ALCANCE DE LAS MANOS
¨Qu’ sugerencia se puede hacer ante la posibilidad de que un caso como el suyo se est’ gestando en otros senos familiares con padres de diferente nacionalidad o lugar de residencia?
Lo primero ser¡a un buen programa de prevenci¢n. Ma_ana mismo te pueden secuestrar al chico porque no hay prevenci¢n.
El diputado nacional Carlos Raimundi (Alianza – Provincia de Buenos Aires) ingres¢ dos proyectos en la C mara Baja. Uno se refiere a la penalizaci¢n, porque cuando entr s en el sistema judicial con un caso como ‘ste, el delito no existe. Hay un concepto en la Argentina que establece que los padres no pueden ser secuestradores, sin embargo, todo lo que vive el chico es como un secuestro.
Lo onico que hay en nuestro pa¡s es una ley, la 24.270, vinculada al impedimento de visitas y nada m s. No digo que las madres o los padres tengan que ir a la c rcel, pero si tipificamos el delito la respuesta ser  distinta.
Ac  no existe el secuestro parental y por eso digo que hay que trabajar la prevenci¢n. Ante la probabilidad de un il¡cito, pon’s en movimiento toda la maquinaria que impida la concreci¢n.
El otro es un proyecto por el que se crea un programa de prevenci¢n en la sustracci¢n y restituci¢n de menores.
Por un lado, la Canciller¡a tendr¡a que ocuparse de las sustracciones, protegiendo a nuestro pa¡s en el exterior; y por el otro, el Gobierno Nacional dedicarse a la prevenci¢n mediante la informaci¢n, para evitar que los abogados tomen las causas para alimentar su propia fama, sin importar el sufrimiento del chico.
Hay que ser muy cuidadoso de que la restituci¢n no se transforme en una nueva sustracci¢n.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOSA TRABAJADORES DE RECOL ARGENTINA INICIAN ACCIONES EN ESPAíA
siguiente
LAS UNIVERSIDADES POPULARES ESPAÑOLAS SE RE+NEN EN DOS HERMANAS (SEVILLA)

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano