• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

LLEGÓ EL CARTERO

escrito por Jose Escribano 3 de septiembre de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
169

El funcionario, acompañado de Daniel Marx, Secretario de Finanzas y número dos de la cartera de Economía ûel jefe de la misión que negoció, en la capital estadounidense,á el nuevo acuerdo con el organismo de crédito-, Federico Sturzenegger, Secretario de Política Económica y Roque Maccarone, Presidente del Banco Central de la República Argentina, señaló -en la tarde noche del viernes 31- que con la firma de la Carta ôestá volviendo la confianza a la Argentinaö.

Recordemos que el FMI acordó un desembolso extra de 8 mil millones de dólares por sobre los 14 mil millones del crédito contingente o ôstand byö acordado tiempo atrás, exigiendo el cumplimiento a rajatabla del ôdéficit ceroö,la eliminación de la suma fija de 1364 millones de pesos o dólares mensuales que el Gobierno central debe girar a las provincias ûsegún el coeficiente que les corresponda- de acuerdo a la ley de coparticipación federal de impuestos, por citar s¢lo un par de las imposiciones.


En otro tramo de la conferencia de prensa, destac¢ que esa ayuda «persigue la reactivaci¢n del crecimiento» y afirm¢ que la econom¡a recobrar  «vigor cuando logremos una tasa (de inter’s) m s baja, y a eso apunta este pr’stamo adicional».


Hip¢crita por dem s, el titular de Econom¡a precis¢ que el «d’ficit cero» comprometido con el organismo de cr’dito era la mejor pol¡tica para liquidar con la pobreza en el pa¡s.


«Endeudarse con altas tasas de inter’s s¢lo provocar  mayor pobreza, desocupaci¢n y p’rdida de la calidad de vida de los argentinos», puntualiz¢.


No debemos olvidar que Cavallo es el mejor representante de los acreedores de la deuda externa, a la cual ‘l contribuy¢ en sumo grado cuando ocup¢ la titularidad del Banco Central de la Repoblica Argentina -en la oltima dictadura militar- estatizando la deuda privada.


Pues bien, dejemos que los actores hablen por s¡ mismos.


 A continuaci¢n transcribimos ¡ntegramente la nueva sumisi¢n del Estado argentino con uno de los principales due_os de la riqueza de esta bendita tierra:


 Memorando de pol¡tica econ¢mica


I.   Antecedentes


 


1.         A pesar del dif¡cil entorno, el Gobierno puso decididamente en pr ctica las medidas acordadas en el marco del oltimo programa, y las metas cuantitativas para el final de junio se cumplieron, en algunos casos con un amplio margen. Sin embargo, la actitud del mercado financiero con respecto a Argentina se torn¢ negativa en julio: los spreads de los bonos argentinos alcanzaron niveles sin precedentes, los dep¢sitos bancarios y las reservas internacionales disminuyeron, las tasas de inter’s subieron abruptamente, y el Gobierno perdi¢ el acceso a los mercados de cr’dito. Ante este deterioro de la situaci¢n, el Gobierno respondi¢ r pidamente adoptando medidas encaminadas a eliminar el d’ficit fiscal y acelerar la reforma estructural. En este memorando de pol¡tica econ¢mica se describe la evoluci¢n reciente y las pol¡ticas adoptadas por el Gobierno para fortalecer el programa.


 II.   Evoluci¢n reciente


 2.         En los oltimos meses, el Gobierno ha enfrentado una serie de circunstancias adversas.




  •           La actividad econ¢mica sigue siendo d’bil. El PBI real se contrajo un 2,1% (interanual) en el primer trimestre de 2001, despu’s de disminuir un 0,5% en 2000. Sin embargo, los indicadores de la actividad econ¢mica, como la producci¢n industrial y la construcci¢n, mejoraron ligeramente en el segundo trimestre. A pesar de que se crearon 275000 puestos de trabajo en relaci¢n con el a_o anterior, la tasa de desempleo aument¢ al 16% en mayo, en comparaci¢n con el 15% un a_o antes. Los precios al consumidor volvieron a caer, y en julio de 2001 se situaban 1,1% por debajo del nivel del a_o anterior, mientras que los precios mayoristas cayeron en un 1,8%.


  •  Los indicadores del mercado financiero registraron un fuerte deterioro en los oltimos meses: los spreads (del riego pa¡s) de los bonos argentinos superaron los 1700 puntos b sicos en julio, aunque posteriormente se redujeron; las tasas de inter’s internas subieron, y en ese mismo mes las agencias internacionales bajaron nuevamente la calificaci¢n de la deuda argentna.


  •      A pesar de la debilidad de la econom¡a, las metas fiscales establecidas en el programa para el mes de junio se cumplieron con holgados m rgenes. Los ingresos tributarios fueron  160 millones de pesos (o d¢lares) m s bajos que lo programado, lo cual tambi’n obedeci¢ al deterioro de la situaci¢n financiera y a la persistencia de dificultades en materia de cumplimiento tributario. En respuesta, el Gobierno recort¢ nuevamente los gastos, con lo cual las metas fijadas en el programa para el final de junio con respecto al d’ficit y el gasto primario se cumplieron con un margen de  130 millones de pesos 227 millones de pesos, respectivamente. Las provincias tambi’n cumplieron con cierto margen la meta fiscal fijada para junio. En julio, al empeorar la situaci¢n financiera, se aceler¢ el deterioro de los ingresos tributarios, que cayeron  un 8,7% (interanual), en tanto que el d’ficit fiscal de ese mes lleg¢ a alrededor de 1200 millones de pesos en base caja.

El sistema bancario se vio sometido a presiones. Si bien las l¡neas de cr’dito externo y los pr’stamos en mora de los bancos se mantuvieron relativamente estables en los oltimos meses, la liquidez se ha visto sometida a presiones derivadas del drenaje que sufrieron los dep¢sitos del sector privado despu’s de muchos a_os de crecimiento sostenido. Estos dep¢sitos se redujeron  6 mil 600 millones de pesos en el primer semestre del a_o, y en julio disminuyeron otros  5 mil 400 millones. Los bancos reaccionaron en parte reduciendo el cr’dito al sector privado (8% en los primeros siete meses de 2001) y procurando asistencia del banco central en materia de liquidez.




  • El super vit comercial externo se ha fortalecido como consecuencia de la marcada ca¡da de las importaciones y el din mico comportamiento de las exportaciones. En el primer semestre de 2001, el super vit comercial alcanz¢ 2 mil millones de d¢lares, 130% m s que en el mismo per¡odo del a_o pasado.

 3.         En los oltimos meses se adoptaron una serie de importantes medidas de pol¡tica econ¢mica:




  • En junio, el Congreso aprob¢ la nueva ley de convertibilidad, en virtud de la cual el valor del peso estar  determinado por una canasta integrada en partes iguales por el euro y el d¢lar cuando ambas monedas alcancen la paridad. El nuevo mecanismo conserva todas las caracter¡sticas del r’gimen anterior, pero permite que el tipo de cambio efectivo nominal sea m s estable.


  • Se estableci¢ un mecanismo de compensaci¢n para el comercio exterior, excluidos los productos energ’ticos, que tiene por objeto mejorar la competitividad y racionalizar la pol¡tica comercial. Este mecanismo, administrado a trav’s del presupuesto del Gobierno Federal, consiste en un reembolso a los exportadores y el cobro de derechos a los importadores por el equivalente de la diferencia entre el tipo de cambio actual y el derivado de la aplicaci¢n de una canasta en la que el euro y el d¢lar tengan igual ponderaci¢n (alrededor del 5% a mediados de agosto). Este mecanismo tambi’n reduce la dispersi¢n de los aranceles de importaci¢n y los reintegros a los exportadores. El arancel m ximo de importaci¢n para el comercio con los pa¡ses que no pertenecen al MerCoSur (Mercado Comon del Sur) se redujo 7 puntos porcentuales (al 28%) para que este esquema tributario no infringiera el arancel  m ximo comprometido en el marco de la OMC (Organizaci¢n Mundial del Comercio). Este mecanismo de compensaci¢n dejar  de aplicarse cuando el euro alcance la paridad con el d¢lar de Estados Unidos, lo cual se traducir  en aranceles de importaci¢n que, en promedio, ser n m s bajos que los aplicados antes de establecerse dicho mecanismo.


  • Se emprendieron una serie de planes de competitividad orientados a mejorar la rentabilidad de los sectores m s afectados por la recesi¢n. Algunos elementos comunes de todos estos planes son la exenci¢n del impuesto a los intereses pagados y a la ganancia m¡nima presunta, y la posibilidad de acreditar los aportes patronales a la seguridad social como pago a cuenta del IVA (Impuesto al Valor Agregado). La implementaci¢n sectorial de estos planes permite poner en marcha la desregulaci¢n y establecer reducciones tributarias a nivel provincial, a la vez que confiere una mayor flexibilidad laboral, sin que se otorguen beneficios que vayan m s all  de los que se aplicar n en la estructura tributaria simplificada hacia la cual se espera que converja el sistema.


  • Con el objeto de fortalecer las finanzas poblicas y promover el consumo privado, en junio se adopt¢ un paquete fiscal que incluye las siguientes medidas: i) aumento de la deducci¢n especial y de la deducci¢n por cargas de familia del impuesto a las ganancias, y aumento de la asignaci¢n por vales de comida no sujeta a impuestos; ii) unificaci¢n de los aportes patronales a la seguridad social en el 16% (los empleadores que como resultado de esta medida deban efectuar mayores aportes previsionales podr¡an compensar ese aumento con los pagos del IVA); iii) incremento de los impuestos sobre los combustibles diesel, con la posibilidad de acreditar el nivel original del impuesto a cuenta del pago del IVA, y reducci¢n del impuesto sobre la nafta (que entrar  en vigencia en 2002); iv) planes para remplazar la base devengado por la base caja para la liquidaci¢n c lculo del IVA; v) reducci¢n del IVA aplicable a los productos agropecuarios (a una tasa que aon no se ha decidido), y vi) nueva ampliaci¢n de las actividades sujetas al IVA (transportes, televisi¢n por cable, prensa impresa y otras actividades.


  • En junio se complet¢ un canje de deuda que involucr¢ bonos por un valor nominal de 29 mil 500 millones de d¢lares; este canje redujo en alrededor de 12 mil millones de d¢lares los servicios de la deuda en 2001-05 mediante el diferimiento de los pagos de principal m s all  de este per¡odo, la capitalizaci¢n de intereses y la utilizaci¢n de cupones de inter’s creciente. El canje de deuda elev¢ en casi tres a_os la duraci¢n promedio de los pasivos.


  • Para aliviar las dificultades de liquidez de los banco derivadas de la baja de dep¢sitos, en julio el Banco Central redujo en un punto porcentual (al 21%) los requisitos de liquidez aplicables a los dep¢sitos a plazo fijo, con lo cual inyect¢ alrededor de Arg$ 1.000 millones en el sistema; adem s, se autoriz¢ a los bancos a utilizar los cheques en cobro para integrar los requisitos de liquidez, y se permiti¢ integrar hasta el 70% de los requisitos de liquidez sobre los dep¢sitos a plazo fijo con saldos en pesos en lugar de d¢lares de EE.UU.

III. Programa revisado del gobierno para 2001


4.         El marco macroecon¢mico para 2001 fue revisado teniendo en cuenta la evoluci¢n registrada en el primer semestre del a_o (recuadro 1). Se proyecta, con criterio prudente, que el crecimiento del PBI real ser  negativo para la totalidad del a_o como consecuencia de la debilidad del consumo y la inversi¢n. La deflaci¢n de los precios al consumidor continuar¡a por tercer a_o consecutivo. El d’ficit de la cuenta corriente externa se reducir  sensiblemente, en gran medida debido a una fuerte mejor¡a de la balanza comercial. Con la contracci¢n de la actividad econ¢mica, se proyecta que las importaciones (f.o.b.) se reducir n un 7% (medidas en d¢lares de EE.UU.), mientras que las exportaciones mantendr¡an en t’rminos generales la tasa de crecimiento del 4% registrada en el primer semestre del a_o (6% en t’rminos reales, a pesar de los factores negativos que afectan a las exportaciones de carne, soja y pescado). Nuestro programa ser¡a consistente con una cierta recuperaci¢n de las reservas internacionales del Banco Central en los oltimos meses del a_o, aunque se proyecta que para finales del a_o el nivel de dichas reservas ser¡a alrededor de US$8.500 millones inferior al de fines de 2000.


 5.         Se prev’ que, como resultado del escenario macroecon¢mico revisado, el deterioro de las condiciones de financiamiento, las reducciones tributarias relacionadas con los planes de competitividad y las demoras en la venta de frecuencias de telecomunicaciones de tercera generaci¢n, los ingresos fiscales programados se reducir¡an alrededor de Arg$ 3.200 millones (aproximadamente el 1% del PBI anual) en el segundo semestre de 2001. El d’ficit fiscal resultante habr¡a excedido las metas especificadas en la ley de responsabilidad fiscal y en el programa acordado con el FMI y -en las circunstancias actuales en que se carece de acceso a los mercados financieros- no habr¡a sido posible financiarlo.


 6.         Frente a esta situaci¢n, y con el prop¢sito de dar una soluci¢n definitiva al problema fiscal, el 11 de julio el Gobierno anunci¢ un nuevo paquete de medidas econ¢micas que procura intensificar en gran medida el esfuerzo fiscal centrando la atenci¢n en eliminar con rapidez el d’ficit del Gobierno Federal, mucho antes de lo previsto en el programa econ¢mico respaldado por el FMI. Se envi¢ al Congreso un proyecto de ley en virtud del cual el Gobierno Federal deber¡a limitar los gastos a los ingresos disponibles. A fines de julio el Congreso aprob¢ esta ley de d’ficit cero, que establece que el Secretario de Hacienda dispondr  recortes generales del gasto primario (incluidos los salarios, las jubilaciones y pensiones y las compras de bienes y servicios) a fin de asegurar el equilibrio del presupuesto del Gobierno Federal en base caja; inicialmente, el Gobierno procurar  equilibrar el presupuesto correspondiente al per¡odo agosto-diciembre de 2001.


7. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en esta ley, estamos aplicando una serie de medidas. En lo que respecta a los ingresos, se elev¢ al 0,6% la tasa del impuesto a las transacciones financieras, que puede acreditarse parcialmente a cuenta del pago del IVA y el impuesto a las ganancias, y se redujeron las exenciones del impuesto. Se elevaron en 4 puntos porcentuales los aportes previsionales a que est n sujetas las empresas del sector de servicios. El Gobierno tambi’n ha postergado la reducci¢n proyectada del impuesto a las ganancias y el impuesto a los combustibles, as¡ como el reemplazo de la base devengado por la base caja para el c lculo del IVA.


8.   Como parte del programa, el Gobierno continuar  realizando constantes avances en el campo de la administraci¢n tributaria. Se est n creando tribunales tributarios especializados que se ocupar n de los casos de evasi¢n por m s de Arg$ 1 mill¢n y se espera que estos tribunales est’n en pleno funcionamiento para fin de a_o. Adem s, la Administraci¢n Federal de Ingresos Poblicos (AFIP) ha concluido el plan nacional de auditoria tributaria y est  afianzando la independencia de las unidades de auditoria; ha realizado ya alrededor del 40% de las 100.000 fiscalizaciones previstas en el programa, y las autoridades conf¡an en que para el momento de la sexta revisi¢n del programa se habr   efectuado la totalidad de ellas. Se reforzar  el cobro de impuestos por medio de: i) la verificaci¢n cruzada de la informaci¢n obtenida a trav’s del impuesto a las transacciones financieras con las declaraciones de impuestos presentadas por los propios contribuyentes, con lo cual se espera mejorar el cumplimiento tributario; ii) el enjuiciamiento de los bancos que no cooperen con los esfuerzos de las autoridades tributarias para incautar los fondos depositados en las cuentas de los contribuyentes que evadan el pago de sus deudas impositivas; iii) el cobro de las deudas tributarias mediante la ejecuci¢n de los cr’ditos de los contribuyentes en mora frente a terceros, y iv) la creaci¢n de mecanismos de cooperaci¢n con los gobiernos provinciales para facilitar el acceso de funcionarios federales del  mbito tributario a los registros provinciales de la propiedad mueble e inmueble a fin de obtener el pago de las deudas pendientes. Se robustecer  la recaudaci¢n del IVA mediante un programa intensivo de auditoria centrado en la verificaci¢n de los reclamos de cr’ditos fiscales excesivos y en inspecciones mediante las que se controlar  el cumplimiento de las obligaciones b sicas de contabilizaci¢n y facturaci¢n del IVA. Tambi’n se pondr  en marcha un programa especial de auditoria que abarcar  a los 2.500 contribuyentes m s grandes del pa¡s e incluir  auditorias generales e inspecciones para comprobar hechos puntuales.


 9.         Uno de los factores cruciales para el logro de la meta fiscal ser  el esfuerzo en materia de gastos. Teniendo en cuenta las proyecciones con respecto a los recursos (recuadro 2), el Gobierno recortar  aproximadamente Arg$ 2.300 millones del gasto primario el segundo semestre del a_o. Para lograr esa meta, est  tomando varias medidas: i) un recorte de Arg$ 1.300 millones del gasto primario, que entr¢ en vigor en julio y que supone reducir en un 13% los sueldos y las jubilaciones que superen los Arg$ 500 mensuales y recortar un 30% el gasto en remuneraciones del personal contratado; ii) nuevos ahorros en materia de seguridad social (gracias a las medidas descritas en el p rrafo 20) por un total de Arg$ 170 millones. En caso de que los ingresos tributarios durante el resto del a_o sigan siendo inferiores a los niveles previstos en el presupuesto 2001, como ocurri¢ en julio, y, por consiguiente, el Gobierno Federal no pueda asignar recursos para realizar las transferencias adicionales requeridas para cumplir con la coparticipaci¢n m¡nima de impuestos establecida en el Compromiso Federal de diciembre de 2000, trataremos de reequilibrar los t’rminos convenidos en dicho pacto para generar un ahorro neto de hasta Arg$ 900 millones durante el resto del a_o 2001.



 






Recuadro 2. Gobierno Federal: Revisi¢n de la proyecci¢n del d’ficit para 2001-08-24 (Miles de millones de pesos argentinos)


 


 


                                   Primer semestre    Segundo semestre        A_o


 Insuficiencia de


ingresos fiscales             -0,2                           -3,2                     -3,3


 


Recortes del


gasto primario                -0,2                           2,3                     -2,5


Variaci¢n de los


pagos netos


de intereses                     0,5                         1,3                     -0,8


 


Efecto neto de los


factores de ajuste


(v’ase el memorando


t’cnico de


entendimiento-


documento EBS/01/66)  -0,5                            0,5                      0,0


 


 


10.              De acuerdo con las proyecciones, los recortes del gasto que se est n realizando reducir n el gasto primario a un nivel muy inferior al fijado como meta en el programa para el resto de 2001, lo que permitir  bajar el tope del gasto fijado para el final de septiembre y el final de diciembre. La nueva meta deber  tener car cter indicativo porque en la eventualidad de que el ingreso tributario supere el nivel programado, la ley de d’ficit cero obliga al Gobierno a  rever algunos de los recortes salariales y jubilatorios (a condici¢n de que se mantenga el equilibrio fiscal). Las medidas de ajuste que se est n poniendo en pr ctica garantizar n el cumplimiento de la meta fiscal prevista en el programa para el final de diciembre de 2001 (un d’ficit m ximo de Arg$ 6.500 millones en base caja). No obstante, en vista de la contracci¢n dr stica que est  registrando el ingreso fiscal durante el tercer trimestre, ser  necesario elevar en Arg$ 350 millones el tope del d’ficit correspondiente al final de septiembre, llev ndolo a Arg$ 6.600 millones.


 11.       Los gobiernos provinciales est n respaldando el ajuste que ha emprendido el Gobierno Federal con una serie de medidas destinadas a eliminar el d’ficit fiscal de las provincias.  Estas medidas abarcan la eliminaci¢n de algunas exenciones de impuestos provinciales, recortes salariales, incentivos para la jubilaci¢n anticipada y reformas administrativas. Las provincias est n realizando reformas sustanciales en el  mbito

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL GOBIERNO DE NAVARRA ( ESPAíA ) SUBVENCIONA LA COMPRA ORDENADORES CONECTADOS A INTERNET A LOS USUARIOS DE SU COMUNIDAD
siguiente
CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA 2003

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano