En ese sentido, la titular de la cartera de Relaciones Exteriores de Suecia (Nación que ostenta la Presidencia de la UE) Anna Lindh, en conferencia de prensa afirmó: ôTenemos un claro compromiso con el proceso de expansión y el mapa de carreteras para la expansión, que algunos inicialmente calificaron de irreal.
Además sostuvo: öHay mucho respaldo para un cronograma más precisoö. La Canciller comentó que en la primera sesión del Consejo Europea se dio un amplio apoyo a un calendario más preciso para la incorporación de los nuevos miembros al bloque, empero, aclaró pero no hubo «unanimidad» para concretar. Tanto Francia cuanto Alemania, preciso la funcionaria sueca, mantienen sus reservas respecto a la cuestión, en tanto la gran mayoría de las naciones miembros estaban decididas a determinar una fecha para admitir en la UE a los primeros candidatos del ex bloque socialista.
El primer Ministro francés, Lionel Jospin calificó de «muy inoportuno» establecer una fecha límite de incorporación, puesto que ello ir¡a en detrimento de la construcci¢n comunitaria.
En tanto Alemania argument¢ que determinar una fecha l¡mite podr¡a debilitar los esfuerzos de las naciones que desean adherirse al bloque.
Gerhard Schroeder, Canciller de Alemania, se_al¢ a los medios de comunicaci¢n que no obstante «el voto irland’s, se dar una se_al de que el proceso de ampliaci¢n es irreversible».
Por su parte, el Primer Ministro irland’s, Bertie Ahern, indic¢ a los dem s lideres comunitarios que su pa¡s necesitaba «m s tiempo para reflexionar». En ese sentido manifest¢: «Quiero dejar absolutamente claro que, en mi opini¢n, el voto por el ‘No’ (en Irlanda) no debe ser interpretado como un voto en contra de la ampliaci¢n».
Jos’ Mar¡a Aznar, Jefe del Gobierno espa_ol, se prenunci¢ a favor de que la ampliaci¢n de la UE concluyan antes de que finalice el a_o 2002. Y estim¢ que los avances observados en las negociaciones dan cuenta que varias naciones de Europa Oriental estar¡an en condiciones de ingresar al bloque antes del a_o 2003.