• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Medio Ambiente y Renovables

LOS VERDES DE IZQUIERDA SE CONCENTRAR-N HOY SÁBADO CONTRA LA CUMBRE DEL G-7

escrito por Jose Escribano 21 de julio de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
197

Nuestro rechazo a esta nueva «Cumbre» del G-8 obedece a nuestra convicción de que las grandes potencias, más allá de la retórica contra la «pobreza», pretenden dar nuevos pasos adelante en la aplicación de un proyecto y unas recetas neoliberales y privatizadoras de servicios públicos esenciales, dejando además en segundo plano el problema de la deuda externa. Su propósito es, una vez más, satisfacer los intereses de las multinacionales y el capital financiero especulativo, en perjuicio de la gran mayoría de la humanidad y del planeta. Su negativa a dialogar y su intención de impedir la libre expresión, circulación (suspendiendo incluso los Acuerdos de Schengen) y manifestación de los movimientos que se oponen a la mercantilización de las personas y de bienes comunes básicos revelan su temor a debatir y reconocer que existen alternativas frente al mundo cada vez más desigual e injusto que están construyendo. Por tales razones, es evidente que el G-8, por lo menos, debería adoptar un funcionamiento democr tico, no como hasta la fecha. Adem s, a corto plazo est  obligado, al menos, a incluir las siguientes pol¡ticas en su agenda:

1. No m s rondas negociadoras en la OMC sobre asuntos como inversiones extranjeras directas, contratas poblicas, biotecnolog¡a o «transparencia», como se plantea en la pr¢xima reuni¢n de la OMC en Qatar. Los compromisos incumplidos de la Ronda de Uruguay sobre asistencia t’cnica, acceso a mercados y reformas institucionales tambi’n deben ser completados antes de adoptar nuevas medidas.

2. Cada acuerdo internacional debe ser revisado para evaluar su impacto econ¢mico, social y ambiental hasta la fecha y para ser reorientado hac¡a la sostenibilidad y la reducci¢n de la pobreza. Las «pruebas de necesidad» en Las Barreras T’cnicas al Comercio y Otros Acuerdos (que se utilizan por la OMC para derribar «barreras restricciones gubernamentales no-comerciales») deben ser reemplazadas por otras «pruebas de sostenibilidad», por ejemplo.

3. Las pol¡ticas poblicas y las leyes de los estados deben estar a salvo de ataques por acuerdos comerciales y de las presiones de organismos como el G-8. En particular, campos como la salud y la seguridad, la educaci¢n, cultura, energ¡a, alimentaci¢n y seguridad h¡drica, servicios poblicos, transporte poblico y protecci¢n ambiental no deben ser sujetos a las reglas del libre comercio internacional, que adquieren un rango legal superior a los objetivos pol¡ticos nacionales no comerciales. La prioridad en el derecho internacional debe ser la aplicaci¢n de acuerdos y tratados multilaterales que protejan derechos sociales, laborales y ambientales. No, por tanto, a la privatizaci¢n de bienes y servicios esenciales.

4. Comercio justo en lugar de Comercio Libre. El concepto de comercio justo exige que las reglas del comercio deban reconocer y respetar los derechos humanos y laborales fundamentales, incluidos los derechos de los pueblos ind¡genas. Los productores locales, especialmente los que cultivan alimentos b sicos, deben recibir un precio justo por su producci¢n.

5. Se debe establecer un control democr tico de los organismos internacionales. Las personas deben tener el derecho a conocer y a decidir sobre los compromisos internacionales adquiridos. La sociedad civil se configura como un nuevo referente ineludible para la discusi¢n y adopci¢n de decisiones, al tiempo que tales organismos acogen mecanismos democr ticos de los que hoy carecen.

6. Reforma de las prioridades agr¡colas. Hace falta una reorientaci¢n desde el actual «comercio en cantidad» hac¡a una pol¡tica rural integrada y sostenible, defendiendo la identidad de producci¢n y distribuci¢n alimentaria local/regional y preservando la soberan¡a y seguridad sobre alimentos b sicos y el agua.

7. Las necesidades humanas y la naturaleza no pueden ser tratadas como meras mercanc¡as. Las patentes de formas de vida deben ser prohibidas por todas las instituciones internacionales y nacionales para proteger la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los derechos de los pueblos, evitando el control de grandes multinacionales sobre los recursos gen’ticos. Se debe renegociar el TRIP(Tratado relativo a la propiedad intelectual) para conseguirlo. La bio-pirater¡a, el robo de conocimiento tradicional, debe ser prohibida por el comercio internacional. Los agricultores deben tener el derecho de usar semillas guardadas de cosechas anteriores.

8. Se debe abolir la deuda de los pa¡ses del Sur. Adem s se debe parar el uso de programas financieros de ajuste estructural para obligar a la aceptaci¢n de la liberalizaci¢n del comercio por parte de pa¡ses del Sur. Las pol¡ticas de las instituciones financieras internacionales deben dar la prioridad al fortalecimiento de econom¡as locales y regionales en lugar de fomentar, por encima de todo, la competencia en el mercado mundial.

9. Control democr tico de la econom¡a financiera. Se deben poner los medios para un control por parte de los ciudadanos de la econom¡a financiera, cuyo onico objetivo no sea el beneficio a cualquier costo. La Tasa Tobin podr¡a ser un mecanismo adecuado para evitar el capitalismo de casino.

10. Renuncia a una nueva escalada armament¡stica. Como primer paso hacia un progresivo desarme mundial se debe renunciar al incremento en los gastos militares en los estados del G-8. Dentro de este aspecto es fundamental no poner en marcha el plan estadounidense de creaci¢n de un escudo contra misiles bal¡sticos. Este proyecto har  incrementar las tensiones a nivel mundial y supondr  un grand¡simo incremento en los gastos militares. Adem s, se deben poner los medios para el control transparente y democr tico del comercio de armas.

11. Firma del Protocolo de Kioto. Los estados que integran el G-8 son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello deben ratificar el protocolo de Kioto, como paso previo a nuevas negociaciones que conlleven planes de reducci¢n de emisiones mucho m s ambiciosos y necesarios.

12. No a la represi¢n de los movimientos sociales. La criminalizaci¢n que est  sufriendo el movimiento anti globalizaci¢n en todo el mundo debe cesar de inmediato. Desde las ‘lites gobernantes se quiere evitar el imprescindible debate pol¡tico mediante la estigmatizaci¢n de movimientos amplios, necesarios y democr ticos. Olvidan, por tanto, que su tarea como gobernantes deber¡a establecer un di logo con los gobernados.t

ATTAC, Ecologistas en Acci¢n-Madrid, Izquierda Unida Comunidad de Madrid, Colectivo Craled, STEs, ACSUR, Los Verdes-Izquierda Madrile_a

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS INTERNAUTAS SUSPENDEN LA GESTIÓN DE ANNA BIRUL¿S AL FRENTE DEL MCYT
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net