NOTICIAS BREVES
TODOCHILE. COMO FUNCIONA
1.- Definir el Producto por región: Se hace un levantamiento focalizado de los factores que puedan otorgar ventajas comparativas a cada región para caracterizar los sectores con mayor potencial. Esto se contrasta con información nacional e internacional.
2.- Estrategia de promoción: Se entrega información relevante a inversionistas locales, nacionales y del exterior respecto de las oportunidades de inversión. Para ello se contempla el diseño de una estrategia comunicacional y un plan de actividades que difundan y promuevan estas ventajas.
3.- Servicio a proyectos: Se facilita al inversionista la puesta en marcha de su proyecto de inversión, con asesoría en evaluaciones, mayor información, contacto con fuentes de financiamiento, tramitaciones y vinculaciones.
CHILE TIENE LA ECONOM-A M-S SÓLIDA DE AMÉRICA LATINA
El norteamericano Arnold Harberger, considerado el padre de los «Chicago boys», asegura que Chile sigue teniendo la econom¡a m s s¢lida de Am’rica Latina. Y se muestra a favor de que la firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Deben ser pocos los acad’micos del mundo que hayan ense_ado a m s de 30 ministros de Estado y 12 presidentes de los bancos centrales de Am’rica Latina. Uno de ellos es el norteamericano Arnold Harberger, quien ha instruido a varias generaciones de chilenos, argentinos y mexicanos. Lo hizo al ser uno de los principales «instigadores» de que los j¢venes latinoamericanos empezaran a estudiar en la Escuela de Econom¡a de Chicago, durante la d’cada de los sesenta, y lo hace hoy desde la UCLA.Usted se_al¢ hace algunos a_os que Chile ten¡a entonces la econom¡a m s s¢lida de Am’rica Latina. ¨Mantiene su opini¢n? Seguro. ¨Qu’ pa¡s ser¡a el competidor de Chile en eso? Si usted tiene un candidato, me lo hace saber. M’xico est mejorando, pero hay muchas cosas que tiene que hacer que ya son cotidianas en Chile. La evidencia de lo que digo es la forma en que reaccionaron las distintas econom¡as latinoamericanas ante el choque asi tico. En Chile el repunte fue casi inmediato, pero en Argentina no hubo repunte. Usted tambi’n se_al¢ que el desaf¡o de Chile era mantener el consenso a favor del actual modelo econ¢mico y permitir que todas las personas con capacidad puedan surgir. ¨Se ha avanzado en eso? Para m¡, en Chile han ocurrido dos milagros. El primero es el econ¢mico, ya que se sigui¢ una v¡a de liberalizaci¢n y modernizaci¢n que transform¢ al pa¡s. Chile dej¢ de ser un pa¡s subdesarrollado para ser uno bien encaminado a convertirse en una naci¢n desarrollada como Suecia. Eso ocurri¢ entre 1974 y 1990. El segundo milagro fue el pol¡tico, cuando lleg¢ la Concertaci¢n al gobierno, porque ella mostr¢ el mismo respeto por las leyes econ¢micas, reconoci¢ los grandes logros del per¡odo anterior y no trat¢ de ir marcha atr s o cambiar por el mero hecho de hacerlo. Se ha mantenido todo en el marco general, tal como fue, y se han hecho diferentes ajustes, para avanzar en un sentido de modernizaci¢n.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
GEN-S ANTEL, EMPRESA DE CURTIDO DE PIELES, SE INSTALA EN LA PATAGONIA
Gen¡s Antel, empresa espa_ola de Vic en Catalu_a, l¡der mundial en curtido de pieles para confecci¢nn de prendas de vestir, se ha asociado con la empresa chilena Curtypel, esto les permitira lograr una que les lleve aumentar su producci¢n y abarcar nuevos mercados en el exterior. El propietario de la compa_¡a chilena, Jos’ Ram¢n Ba_ados, asegur¢ que estos acuerdos se suman a la decisi¢n de trasladar la planta hacia Porvenir, en la Patagonia, lugar desde donde proven¡a la materia prima. Segon el ejcutivo la espa_ola Genis Antel, «empresa especializada en la producci¢n de cuero para gamul n y considerados mundialmente como el nomero uno, est n haciendo un aporte de capital y traspaso de tecnolog¡a por un periodo m¡nimo de tres a_os. Participan con un 20% de la sociedad, con un aporte de US$ 300 mil d¢lares. Con el matadero ovino de Porvenir, Sacor, han realizado una alianza estrat’gica, les permite tener un contrato a largo plazo por la venta de los cueros, as¡ podr n aumentar la producci¢n de 3.000 a 500.000 unidades en el 2003.
IBERDROLA Y AGBAR INTERESADAS EN LA CONCESI.N DE ESSAM Y ESSAR
La pr¢xima etapa del proceso de concesi¢n de las empresas de aguas Essam y Essar ser en un mes. Cuando el plazo para calificar, segon las bases, se cumpla, a fines de agosto, el Sistema Administrador de Empresas dar a conocer el nombre de las compa_¡as calificadas, las que podr n presentar ofertas definitivas por las distribuidoras de aguas. Entre las empresasa interesadas figuran dos espa_olas, IBERDROLA Y AGUAS DE BARCELONA (AGBAR). El grupo espa_ol Iberbola, presentar ofertas por Essam y, en especial, por Essar, ubicada en la Novena Regi¢n. De controlar esta oltima, lograr¡a econom¡as de escala, debido a que ya es propietaria de la empresa de aguas de la D’cima Regi¢n, Essal. Por su parte Aguas de Barcelona concurrir a ambas conceciones, aunque con especial inter’s en Essam.
ECONOM-A
ECONOM-A CRECI. 3% EN LOS PRIMEROS CINCO MESES
El Indice Mensual de Actividad Econ¢mica (Imacec), principal referente en Chile para el c lculo del Producto Interno Bruto (PIB), creci¢ 3% en los primeros cinco meses del a_o, inform¢ el Banco Central. La estad¡stica surgi¢ tras el aumento de 2,4% que registr¢ el indicador en mayo, por sobre las proyecciones de la empresa privada, que esperaba un incremento de entre 1,5 y 2%. El banco dijo que en mayo hubo un d¡a h bil menos, lo que influy¢, en parte, en el menor crecimiento de la econom¡a. Asimismo, mayo de 2000 fue un buen mes, por lo que la base de comparaci¢n fue exigente. La econom¡a chilena presenta sin embargo una expansi¢n menor a la prevista por el gobierno, lo que llev¢ al Banco Central a rebajar las proyecciones de crecimiento anual a un 3,6%. El aumento del producto interno chileno en el a_o 2000 fue de 5,4%. Pero son previsibles condiciones m s favorables para el segundo semestre, a_adi¢ el informe CNC, enumerando el actual bajo nivel de las tasas bancarias de referencia (3,5%), la mantenci¢n de la flexibilidad del mercado del d¢lar y de capitales y una eventual legislaci¢n de consenso sobre nuevas regulaciones laborales, que en un comienzo encontraron resistencia entre el empresariado.
CAÖDA DE T+RMINOS DE INTERCAMBIO DISMINUIR- INGRESO ENTRE 1% Y 2%
Una p’rdida del ingreso nacional disponible de entre 1% y 2% provocar de acuerdo al Banco Central, la ca¡da que sufrir n este a_o los t’rminos de intercambio, los que se recuperar n reci’n hacia el 2002. Los t’rminos de intercambio miden la posici¢n relativa de una pa¡s en cuanto a su comercio exterior y se generan a partir de la diferencia entre el precio de exportaciones y las importaciones. La principal incidencia en la disminuci¢n de este indicador est en el bajo desempe_o econ¢mico que muestra la econom¡a mundial, en donde las principales econom¡as muestran una fuerte desaceleraci¢n, que ha llevado a los distintos organismos econ¢micos y bancos de inversi¢n a revisar sus proyecciones a la baja. Es un hecho que los principales socios comerciales del pa¡s crecer n menos a lo esperado inicialmente y perspectivas de mejoras se ven s¢lo hacia el 2002. Con el menor crecimiento de las econom¡as, la demanda internacional por productos locales disminuye, lo que a su vez provoca un ajuste en los precios y son estos dos los fen¢menos que enfrentan en estos momentos las exportaciones chilenas.
INVERSI.N CHILENA EN EL EXTRANJERO CRECI. 19% EN PRIMER SEMESTRE
Un alza de 19% registraron las inversiones chilenas detectadas en el exterior, durante el primer semestre del 2001, en relaci¢n a igual per¡odo del a_o pasado, luego de totalizar US$ 656 millones, segon lo se_al¢ el oltimo catastro de la C mara de Comercio de Santiago. Asimismo, se observa que los sectores en los cuales se concentr¢ fundamentalmente la inversi¢n fueron industria, energ¡a y comercio, que en conjunto representaron el 90% del total.Dentro de estas reas, destacaron inversiones en procesos de exploraci¢n y producci¢n energ’tica, e importantes inversiones forestales en Argentina y Brasil. Estos dos pa¡ses, junto a Venezuela, concentraron el 75% de las inversiones. En cuanto a los prop¢sitos de la inversi¢n, se observ¢ una menor relevancia de las fusiones, adquisiciones y privatizaciones, representando s¢lo un 6,6% del total. En tanto, las instalaciones y ampliaciones constituyeron el 92,7% de los proyectos informados en el per¡odo. Por su parte, la enajenaci¢n de activos en el extranjero alcanz¢ una cifra r’cord de US$ 823 millones en el per¡odo, la que se explic¢ principalmente por la enajenaci¢n de los activos de Gener en Argentina.
TURBULENCIA ARGENTINA SIGUE REPERCUTIENDO EN MERCADO CAMBIARIO LOCAL
La cautela de los inversionistas frente a la situaci¢n que experimenta Argentina, la que se vio agravada luego de una huelga de los tres principales sindicatos de trabajadores en rechazo al recorte salarial y de jubilaciones que propone el ajuste fiscal, llev¢ a la divisa a subir en la jornada de ayer a $663,70 y $664,00, mientras que el mi’rcoles cerr¢ con puntas de $659,50 y $659,80. La turbulencia pol¡tica, econ¢mica y social que afecta a Argentina no ha dejado de influenciar la trayectoria cambiaria en nuestro pa¡s. As¡ todo, el riesgo-pa¡s Argentino ayer subi¢ a 1.617 puntos base, por el contrario, el premio por riesgo chileno continoa liderando el de los pa¡ses emergentes marc¢ 165 puntos base ayer, demostrando la plena confianza de los inversores internacionales en nuestra naci¢n.
REGIONES
DESARROLLO BIOCE-NICO EN LA S¨PTIMA, OCTAVA Y NOVENA REGI.N
Una apuesta a la conjunci¢n de proyectos y al esfuerzo mancomunado, acordaron las regiones del Maule, del Biob¡o y de la Araucan¡a a trav’s de un convenio marco de cooperaci¢n y desarrollo suscrito por los Intendetes, que permita un progreso con vistas a potenciar el uso de los pasos fronterizos del Maule y Araucan¡a y el complejo portuario del Biob¡o, propendiendo a la integraci¢n e intercambio comercial de las regiones signatarias con los pa¡ses del Mercosur y del Asia Pac¡fico.La idea es establecer un corredor de transporte que se extienda desde la regi¢n del Maule hasta la de La Araucan¡a, efectuando obras de infraestructura vial, lo que implica la completa y expedita habilitaci¢n de los pasos fronterizos Los Pehuenches y Pino Hachado, as¡ como rutas de acceso a los puertos de la Regi¢n del Biob¡o
ACERO
CRECIMIENTO ECON.MICO ELEV. CONSUMO DE ACERO
El consumo de acero en Chile aument¢ a 140 kilos anuales por habitante y super¢ el promedio de Am’rica Latina de 85 kilos, inform¢ el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (Ilafa), que atribuy¢ este incremento al crecimiento econ¢mico del pa¡s.Segon los datos del organismo, en los pa¡ses desarrollados el consumo de acero llega a los 500 kilos por habitante. El secretario de Ilafa, Enrique Alvarez, indic¢ que este aumento se debe »al sostenido crecimiento que ha tenido la econom¡a chilena en los oltimos a_os. Tambi’n al mayor uso del acero en obras de infraestructura, como puertos y aeropuertos, y en la construcci¢n de edificios». El secretario adjunto de Ilafa, el chileno Alfredo Astaburruaga, indic¢ que cuando el Producto Interno Bruto (PIB) crece en 5%, el consumo de acero crece en 9% y tambi’n se genera mayor empleo. Actualmente la siderurgia mundial produce unos 700 millones de toneladas de acero al a_o, de las cuales 54 millones corresponden a Am’rica Latina, cifra que representa un poco m s del 7% del total.
FARMACIAS
FARMACIAS AHUMADA ADQUIRI. 100% DE FILIAL PERUANA
Con un monto de US$ 1,6 millones, Farmacias Ahumada adquiri¢ el 15% de su filial peruana, Boticas Fasa, operaci¢n con la cual logra controlar el 100% de la propiedad de la cadena farmac’utica. Con esto, la valorizaci¢n de la empresa extranjera llega a los US$ 10,6 millones. El presidente de Farmacias Ahumada, Jos’ Codner, manifest¢ su satisfacci¢n con el desempe_o de la operaci¢n en ese pa¡s, dado que «estamos entusiasmados con las perspectivas favorables de desarrollo del negocio en ese pa¡s y confi¢, en que ya concluido el proceso eleccionario, se reactive la econom¡a del Pero», agreg¢ . Durante el 2000, Boticas Fasa registr¢ ventas por US$ 26,6 millones, representando un crecimiento de 62% con respecto al a_o previo. En los primeros cinco meses del 2001, en tanto, la cadena alcanz¢ una facturaci¢n por US$ 13,6 millones, mostrando una expansi¢n de 42%, comparado con igual per¡odo anterior. Esta operaci¢n forma parte de la estrategia de expansi¢n definida por la farmac’utica nacional para incrementar su presencia en la Regi¢n. Conforme a ello, FASA tiene planes de expandir su cadena de Drogamed, en el estado de Paran , en Brasil, destinando US$ 5 millones. Asimismo, la firma nacional tambi’n est evaluando asociarse con otros operadores brasile_os, para consolidar su participaci¢n en el mercado brasile_o.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
EN 30,3% CRECER- EL N¨MERO DE USUARIOS DE INTERNET ESTE A½O EN CHILE
El nomero de usuarios de internet en Chile crecer este a_o en 30,3%, al alcanzar los 1.824 millones, lo que consolidar el liderazgo online del pa¡s en Am’rica Latina. Segon dicho estudio, los usuarios chilenos de internet llegar¡an a los 2.372 millones en el 2002 y a 3.018 millones en el 2003, luego de sumar 1.400 millones de personas el a_o pasado. Asimismo, la tasa de penetraci¢n de internet en nuestro pa¡s llegar al 12% a fines del 2001 desde el 9% en el 2000, cuando super¢ al 5,7% de Brasil, 2,8% de Argentina y 2,5% de M’xico. «El progresivo descenso en los costos de acceso, la mayor exposici¢n comunicacional del fen¢meno internet, el surgimiento de contenidos locales y la mayor conectividad a nivel de empresas» explican la alta tasa de penetraci¢n de la Red en Chile, indic¢ el informe.
SUBEN TRANSACCIONES POR INTERNET
La C mara de Comercio de Santiago, CCS, se_al¢ que de US$ 426 millones transados en el 2000 se pasar a unos US$ 1.882 millones en el 2001 y a US$ 4.307 millones en el 2002, debido principalmente al incremento de los negocios entre empresas (B2B), previ’ndose que para el 2005 este monto alcance los US$ 11.000 millones. «Los negocios entre empresas se han constituido en el eje transaccional del comercio electr¢nico en Chile. A partir de mediados del 2000 se ha producido un acelerado desarrollo de plataformas B2B que ha dado origen a una mayor penetraci¢n del uso comercial de internet en el segmento», indic¢ la CCS. Cabe destacar -segon el estudio- que mientras m s peque_a es la empresa, mayor es el porcentaje de compras que realiza a trav’s de la red. Ello se debe fundamentalmente a «la menor atomizaci¢n de sus proveedores e insumos y a la menor complejidad de sus sistemas de adquisiciones.
CONSTRUCCI.N
VENTAS DE CEMENTO CRECIERON 6%
Un aumento de 6,3% registraron las ventas de cemento al primer semestre del a_o, al sumar 42,1 millones de sacos de cemento frente a los 39,6 millones de unidades colocadas en el mismo per¡odo de 2000, segon inform¢ la C mara Chilena de la Construcci¢n. Empresarios cementeros han se_alado que el mejoramiento que ha venido experimentando el sector en el oltimo tiempo, y que s¢lo se ha visto contrarrestado en los meses de invierno por la estacionalidad propia del sector construcci¢n, aon no es suficiente para la recuperaci¢n de la industria cementera nacional, la que todav¡a necesita de al menos tres a_os para retomar los niveles de venta anteriores al ajuste. En el 2001 se estima que la industria cementera vender cerca de 3,5 millones de toneladas de material, mientras que la capacidad instalada en el pa¡s asciende a 7 millones de ton. Al primer semestre, Cemento Mel¢n -que pr¢ximamente pasar a ser controlada por Lafarge- lider¢ las ventas en el pa¡s con 15,5 millones de sacos, concentrando un 36,8% del mercado local.
CONSTRUCCI.N DE BARCOS
GRANDES ATUNEROS SE CONSTRUYEN EN CHILE
El gerente de Astilleros Marco Chilena, Hans Schimdt, har entrega oficial al presidente de la multinacional coreana Silla Co. Limited, J.H. Park, del barco atunero Shilla Jopiter, en ceremonia que tendr lugar en el molo de abrigo de la empresa, seguida de una recepci¢n a bordo de la nave. El buque es el m s grande en su tipo construido en Chile, tardando 14 meses y dando ocupaci¢n a 200 trabajadores, adem s de otros 50 como contratistas de alba_iler¡a. La decisi¢n de compra de la nave fue adoptada por la pesquera coreana Silla Corporation con base en su experiencia de otras tres naves similares construidas por Marco en Estados Unidos. En los astilleros chilenos su costo es de s¢lo US$ 15 millones, en comparaci¢n con los US$ 20 millones de Estados Unidos. Entre las caracter¡sticas propias de la nave est n su casco hidrodin mico, desarrollado tras dos a_os de pruebas y que le permite alcanzar los 18 nudos, otorg ndole un mayor rendimiento, debido al r pido desplazamiento del aton. La nave tiene 78,96 metros de eslora y 13,23 metros de manga, con cubierta para helic¢ptero, tres groas plumas, h’lice popel y otra lateral a proa. Posee equipos de pesca, navegaci¢n y comunicaciones Furono, girocomp s Sperry, piloto autom tico Litton-Sperry y radiotel’fonos Icom y Kenwood. Su capacidad de almacenamiento de combustible es de 915 metros cobicos, con un volumen de bodega de 1.619 metros cobicos y motores que generan 12 mil kilowats. Su dotaci¢n es de 27 tripulantes. La rebaja se debe al alto grado de especializaci¢n, experiencia y eficiencia de los t’cnicos y profesionales chilenos, que permite una considerable mejora de productividad, adem s de la diferencia de costo de mano de obra local en relaci¢n con Norteam’rica, el uso de franquicias Zofri para importaci¢n de insumos y otras variables operacionales.
TURISMO
EXTRANJEROS QUE VISITARON CHILE EN EL 2000 CRECIERON EN 7%
Un total de 1.742.700 turistas extranjeros llegaron a Chile en el 2000 cifra que represent¢ un incremento de 7% respecto a un a_o antes. Sin embargo, aon no supera la cantidad de visitantes de 1998, los que alcanzaron a 1.756.900 extranjeros. Respecto al destino de los turistas la mayor parte proviene de Am’rica, sumando el a_o pasado 1.457.300 personas. Los turistas provenientes de distintos pa¡ses de Europa, todos incrementaron sus llegadas a Chile respecto a 1995. Pero experimentando un mayor aumento aparecen los franceses (que subieron en 14.700), los espa_oles (en 12.400) y los alemanes (en 10.600).
SECTOR AGROALIMENTARIO
EL BAJO CONSUMO CHILENO DE PESCADO
Pese a las ventajas de Chile para la extracci¢n de peces, debido a sus extensas costas, llama la atenci¢n que este alimento no tenga un lugar protag¢nico en la alimentaci¢n de la poblaci¢n. De acuerdo con las cifras entregadas por la Subsecretar¡a de Pesca del Ministerio de Econom¡a, el consumo per c pita de pescado fresco en 1997 fue de 2,49 kilos, mientras que en 1998 baj¢ a 2,36 kilos. El consumo de moluscos y crust ceos frescos es aon menor, pues ‘stos no superan el kilo anual. Las cifras parecen indicar que la preferencia por productos procesados es mayor, pues el consumo per c pita de pescados procesados en 1997 lleg¢ a 3,84 kilos, bajando a 3,14 kilos en 1998. Entre las principales razones de esta conducta destacan la desconfianza respecto a la manipulaci¢n e higiene de los pescados y otros productos marinos de consumo. Estos habitualmente se encuentran en ferias libres, supermercados, mercados municipales y pescader¡as. Aunque el aton y el jurel comparten las primeras preferencias en el mercado nacional de productos enlatados, es este oltimo el que registra el mayor consumo a nivel nacional. En efecto, el consumo per c pita de jurel se mantuvo sin variaci¢n entre los a_os 1997 y 1999, ya que en cada per¡odo se consumieron en promedio 2,2 kilos por persona. En el caso del aton, el nivel de consumo per c pita es mucho menor.
FUERTE ALZA EN CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL
El rol de las bebidas sin alcohol es cada vez m s importante en el mercado de los bebestibles, pues en los oltimos seis a_os su consumo subi¢ a una tasa cercana al 3% anual. Entre los principales productos est n las bebidas con gas y el agua mineral, cuyas participaciones de mercado alcanzan a 34% y 41%, respectivamente. Las bebidas fr¡as, con una cuota de 31% en el mercado mundial, sumaron una venta de 95.000 millones de litros entre 1993 y 1999, lo que implica una expansi¢n de 41%. Por lo dem s, este porcentaje representa dos tercios del crecimiento total que experiment¢ este mercado en ese per¡odo.
CONSUMO PER C-PITA DE GALLETAS LLEGA A 2,5 KILOS ANUALES
Una gran variedad de productos ofrece el mercado de las golosinas en Chile. Este mercado registra ventas anuales del orden de los US$ 400 millones y cuyo crecimiento en el 2000 fue de 2%, mientras que para este a_o se estima una expansi¢n cercana al 5%. S¢lo en supermercados se comercializaron 20.000 millones de pesetas en 1999, con un fuerte predominio de las galletas, seguido de los chocolates y luego los caramelos. Sin embargo, m s del 50% de las ventas se realizan fuera de las g¢ndolas, ya sea en almacenes tradicionales, quioscos, mayoristas, servicentros y v¡a poblica. La venta de chocolates es un buen ejemplo de la magnitud que alcanza este mercado, pues s¢lo en supermercados de Santiago se vendieron entre abril de 1999 y marzo del 2000 un total de 3.500 millones de pesetas. Sin embargo, son las galletas las que tienen el predominio en el mercado local. Estas generan ventas del orden de 12.000 millones de pesetas, s¢lo en supermercados, canal donde se concentra el 60% de esta categor¡a. En todo caso, este producto todav¡a tiene un gran potencial de explotaci¢n, pues el consumo per c pita lleg¢ s¢lo a 2,5 kilos por habitante en 1999, volumen muy inferior al de Brasil (4,1 kilos) y Argentina (9,2 kilos). En relaci¢n con la presencia de marca en los puntos de venta, destaca Trit¢n de Nestl’ con un 100%, le siguen Duetto de Bortolaso con un 92,9% y Din Don de Costa con el mismo porcentaje. Holanda y Nabisco, en tanto, figuran m s abajo.
EXPORTACIONES DE CARNE DE AVE AUMENTAR-N A US$ 32 MILLONES
Las exportaciones del sector av¡cola para este a_o alcanzar n los US$ 32 millones, un 28% m s que la cifra lograda el a_o pasado, cuando estos env¡os alcanzaron US$ 25 millones, se_al¢ Juan Miguel Ovalle, presidente de la Asociaci¢n de Productores Av¡colas (Apa). Segon estim¢, los embarques llegar n a unas 25.000 toneladas, un 40% m s que las 17.800 toneladas exportadas el a_o pasado a Jap¢n, M’xico, Uni¢n Europea, China, Uruguay, Argentina y Venezuela, entre los principales mercados. En otro orden, Juan Miguel Ovalle destac¢ que las inversiones del sector debieran superar este a_o los US$ 35 millones, de los cuales unos US$ 15 ser n destinados a la producci¢n de pavo, mientras que el monto restante ser destinado a la industria del pollo. Por su parte, la producci¢n de carne de pavo experiment¢ un alza de 34% en el mismo lapso, estim ndose en 24.000 toneladas.
EXPORTACIONES FORESTALES TIENEN BUENOS RESULTADOS
Las exportaciones forestales chilenas crecieron 2,6% durante el primer cuatrimestre del a_o respecto al mismo periodo de 2000, al totalizar 768 millones de d¢lares, inform¢ la Corporaci¢n Nacional Forestal (Conaf). »Este positivo resultado se explica especialmente por un aumento en los volomenes exportados de celulosa y una mayor participaci¢n de productos con m s elaboraci¢n», destac¢ el director ejecutivo de la Conaf, Carlos Weber. Las exportaciones de celulosa alcanzaron durante el periodo los 334 millones de d¢lares, cifra que representa un aumento del 1,2% respecto a enero-abril del a_o pasado. Esa actividad ha compensado con mayores volomenes la ca¡da del precio internacional. A pesar de las optimistas cifras, precis¢ que aon no se puede asegurar que este a_o se supere el r’cord de ventas registrado en 2000, ya que se ha registrado una baja en el precio de la celulosa. Sin embargo, adelant¢ que las cifras del sector superar n durante el a_o los 2.000 millones de d¢lares, »lo que mantendr la importante presencia en los mercados internacionales alcanzados por las empresas del sector en estos oltimos a_os». Los principales pa¡ses de destinos de los productos forestales chilenos son Estados Unidos (156 millones de d¢lares), Jap¢n (97,4 millones de d¢lares) y China (55 millones de d¢lares).Adem s de la celulosa, se destacan las exportaciones de madera aserrada (65 millones de d¢lares), papeles y cartones, (51 millones de d¢lares), molduras y listones (49 millones de d¢lares) y tableros y chapas (46,3 millones de d¢lares).
SECTOR MINERO
DETECTAN 370 YACIMIENTOS MINEROS EN FRONTERA CHILE-ARGENTINA
Altos funcionarios de los gobiernos de Chile y Argentina dieron a conocer ayer el mapa fronterizo de recursos minerales que muestra la distribuci¢n de los dep¢sitos metal¡feros y yacimientos de carb¢n y su relaci¢n con el contexto geol¢gico de la zona centro-sur de ambos pa¡ses. El mapa abarca una franja de 2.200 kil¢metros de largo y de 120 kil¢metros de ancho, distribuidos a ambos lados de la frontera. Segon el catastro en esta zona fronteriza se han detectado 370 yacimientos de distintos minerales, como el cobre, el oro y el hierro, por lo que se espera que los futuros proyectos que de aqu¡ se deriven se traduzcan en inversiones cercanas a los US$ 20 mil millones de d¢lares.