Según el cronograma de obras del gobierno, las 2 mil represas deberán construirse hasta el año 2015. De este total, 494 represas son de gran tamaño, pues generaran mas de 10 megawats por hora. Las organizaciones no gubernamentales estan preocupadas por el impacto ambiental y social de estas obras.
Una de las principales inquietudes se refiere al proyecto de construcción de la Planta de Tijuco Alto en el valle del Rio Ribeira de Iguape, en el estado de Sao Paulo. La región del valle del Rio Ribeira tiene uno de los principales patrimonios ecológicos de Brasil aun relativamente protegidos.
La región tiene cerca de 2 millones de hectareas de bosques de Mata Atlántica, con gran variedad de fauna y flora. Originalmente, con un millón de quilómetros cuadrados, la Mata Atlántica cubría prácticamente todo el litoral brasileño de norte a sur, en el momento de la llegada de los portugueses en 1500.
Cinco siglos después, la Mata Atlantica fue reducida a menos del 10 por ciento de su formación original. La principal concentraci¢n de vegetaci¢n nativa continua esta justamente en el valle de Ribeira, en donde tambi’n existe uno de los principales patrimonios de Brasil, con un importante conjunto de cavernas.
La preocupaci¢n se extiende al destino que tendr n las comunidades quilombolas, formadas por quilombos, donde se refugiaban los esclavos negros que huian de los hacendados hasta fines del siglo 19. La Constituci¢n de 1988 reconocio el derecho de los antiguos moradores de quilombos sobre sus tierras.
Las organizaciones sociales temen que la construcci¢n de la planta de energia el’ctrica del Tijuco Alto tendr consecuencias para la vida de los moradores de los quilombos Ivaporunduva y Pedro Cubas.
En una manifestaci¢n, a inicios de semana, en Sao Paulo, los l¡deres de los quilombos rechazaron los posibles impactos de la planta de energia el’ctrica para sus comunidades y otros moradores riberenios. Consideran que habr perjuicios en t’rminos culturales, f¡sicos y sociales.
La alteraci¢n del r’gimen hidrico del Rio Ribeira de Iguape
tambi’n afectaria su uso como medio de transporte para las poblaciones locales. (Br/QR/Ong-Ci/Ec-Cs/ap)