A continuación transcribiremos la sesión de preguntas y respuestas:
-PREGUNTA: Desde que en las elecciones se votó por la paz, dos años atrás, +cómo siente que ha avanzado el Proceso de Paz?
-PASTRANA Creo que hemos avanzado a pesar de las dificultades. Se debe tener conciencia que en 30 años de conflicto interno colombiano es la primera vez que se logra con las FARC (Fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia) una agenda de 12 puntos en la Mesa de Negociaciones.
Esperamos que en los próximas meses podamos avanzar especialmente en lo que acordamos en Los Pozos en febrero, es decir, alcanzando acuerdos humanitarios, excluir a la población civil del conflicto armado y también llegar a acuerdos sobre a algunos de los puntos en la agenda.
Creo que hemos avanzado a pesar de las dificultades.
Con el ELN (Ejército de Liberación Nacional) estamos en el proceso de que se sienten a negociar a la Mesa. Ha habido algunas dificultades, como ustedes ya saben, pero esperamos que en la próxima semana podamos empezar un proceso con ellos que nos lleve al Proceso de Paz en si.
El ELN, a diferencia de las FARC, ha dicho que despu’s de 9 meses de negociar ellos considerar n firmar un Acuerdo de Paz. As¡ que ellos tienen un cronograma distinto al de las FARC.
-PREGUNTA: A usted le queda un a_o de gobierno. ¨C¢mo garantizar que el pr¢ximo Presidente se comprometa con el Proceso de Paz?
PASTRANA: Creo que por lo menos vamos a avanzar en el proceso de paz. No s’ si vamos a firmar un acuerdo con ambos grupos armados pero creo que lo mas importante es lograr que el proceso sea irreversible.
Pienso que lo que tenemos hoy es distinto de hace tres a_os. Creamos el Frente Nacional para la Paz y Contra la Violencia donde est n representados todos los diferentes partidos pol¡ticos que est n comprometidos con el Proceso de Paz.
Ya no importa qui’n va a ser el pr¢ximo Presidente, esperamos que se le de continuidad a esta pol¡tica de estado.
Hemos tratado de fortalecer lo que llamamos el Consejo Nacional para la Paz en el que est n representados la sociedad civil, el Congreso, los sindicatos, los partidos pol¡ticos, las ONG’s. Esto es un apoyo muy importante al proceso.
Hemos estado casi tres a_os en el Gobierno y la gente quiere manifestaciones de paz por parte de la guerrilla. Si pudi’ramos avanzar en esto seguramente podr¡amos darle mas apoyo y fuerza al Proceso de Paz.
-PREGUNTA: ¨C¢mo va el proceso con el ELN?
-PASTRANA: Como usted sabe, ha habido problemas para comenzar las negociaciones con el ELN. Pero a diferencia de las FARC con ellos hemos avanzado mucho con el apoyo de la comunidad internacional, con el apoyo de Noruega que esta colaborando en ambos procesos y con el de la Comisi¢n de Verificaci¢n presidida por un General Espa_ol y de la que son miembros Noruega y otros pa¡ses.
Se ha avanzado mucho con el proceso de verificaci¢n y es muy importante si queremos abrir el espacio para negociar con el ELN. En este tipo de procesos hay pasos hacia adelante y pasos hacia atr s. Pero estoy optimista del trabajo de esta Comisi¢n y que vamos a avanzar.
Con el ELN esperamos empezar la negociaci¢n con r pidamente. Ellos no est n rompiendo las negociaciones, sino aclarando algunos puntos.
Eso es algo que hemos estado trabajando con el Comisionado de Paz y con la Comisi¢n de Verificaci¢n y la comunidad internacional.
-PREGUNTA:¨Hay problemas que se han presentado en la Zona de Encuentro con el ELN?
-PASTARNA: Como usted recuerda, hace dos semanas tuvimos problemas con parte del rea donde se iba establecer la Zona de Encuentro con el ELN. Por el otro lado, hicimos operaciones grandes en esta rea contra los paramilitares con buenos resultados. Lo que necesitamos ahora es sacar un compromiso de todas las partes para avanzar.
Esto es diferente a lo que pas¢ con las FARC. Si impulsamos la Comisi¢n de Verificaci¢n y el reglamento de la Zona de Encuentro podr¡amos avanzar muy r pidamente.
Esperamos que podamos sobrepasar estos obst culos y realmente reiniciar el proceso.
-PREGUNTA: ¨Qu’ va a hacer para parar a los paramilitares?
-PASTRANA: Si usted ve los nomeros de lo que pas¢ en nuestro Gobierno creo que hemos venido haciendo un buen trabajo en ese campo con nuestras Fuerzas Armadas. Aunque todav¡a tenemos problemas.
Nuestro compromiso es la convicci¢n que tenemos de parar a los paramilitares.
Lo dije el otro d¡a en una ceremonia militar que en 2 ¢ 3 a_os los paramilitares van a ser los peores enemigos de los militares y del general Tapias. Creo que ahora hay mas conciencia en los militares de cortar a los paramilitares.
Inclusive hemos estado trabajando fuertemente en generar conciencia de los derechos humanos por medio de la educaci¢n de derechos humanos dentro de nuestro Ej’rcito.
Y nosotros estamos comprometidos a combatir a los paramilitares y la guerrilla porque en los onicos lugares donde no estamos haciendo operaciones militares es en la Zona de Distensi¢n porque en el resto del pa¡s tenemos la responsabilidad de seguir lo que la Constituci¢n nos manda combatir a todos los grupos insurgentes, sean paramilitares o guerrilleros.
-PREGUNTA: ¨Se le puede pedir a los militares que desarmen a los paramilitares?
-PASTRANA: S¡ claro. Esa es una orden permanente. Inclusive hace un mes visit’ un peque_o pueblo llamado San Blas donde estaba la sede de los paramilitares. Los militares destruyeron un gran laboratorio de drogas. Y estuvimos conversando con la gente de la zona y yo dije que no es solo por una orden del Presidente que deben luchar contra los paramilitares.
No voy a asegurar que no existan algunos v¡nculos de paramilitares con algunos militares en algunas regiones del pa¡s. De todas maneras, en los oltimos 6 meses -despu’s de la reforma al Sistema Militar en Colombia- se han retirado a casi 500 miembros de las filas militares, algunos ten¡an v¡nculos con los paramilitares, otros estaban involucrados con corrupci¢n, y otros en problemas de otro tipo.
Ahora se esta mandando un mensaje claro: existe un compromiso del Gobierno para pelear con los grupos de Autodefensas (Autodefensas Unidas de Colombia) y la guerrilla y de traer paz a Colombia.
-PREGUNTA: El Plan Colombia ha sido criticado por las FARC y Marulanda porque convierte a Colombia en un nuevo Vietnam por la injerencia de Estados Unidos ¨Qu’ dice usted al respecto?
-PASTRANA: Esa es una buena pregunta porque nunca habr un Vietnam en Colombia. En Vietnam fue una lucha entre los vietnamitas contra la colonia de los franceses. Un pa¡s completamente divido. Las FARC no tienen mas del 3% de apoyo de la poblaci¢n, as¡ que estamos hablando de 30,000 hombres contra 40 millones, eso hace una gran diferencia.
Lo que ha pasado con el Plan Colombia es que usted tiene que pensar que tenemos un enemigo en comon, Noruega, Colombia, Estados Unidos, la Uni¢n Europea que es el narcotr fico.
El narcotr fico es lo que est financiando la violencia en Colombia, est financiando a la guerrilla, a los paramilitares y a la delincuencia comon.
Es la primera vez que le presentamos a la comunidad internacional un plan coherente e integrado para los pr¢ximos 3 a_os, como la primera etapa, en la que le pedimos corresponsabilidad. El problema de drogas no es un problema de Colombia, y lo dije dos d¡as atr s en Quebec un drogadicto es un terrorista de drogas, cada vez que un drogadicto toma drogas alguien mata a un colombiano, alguien compra armas en nuestro pa¡s, alguien est sufriendo la violencia causada por las drogas.
Lo que pedimos es que parte del dinero del Plan Colombia va a ser usado para atacar militarmente al narcotr fico pero el 80% de los 7.5 billones de pesos va a ser usado para inversi¢n social.
Es decir, el Plan Colombia finalmente es el programa social m s grande en la historia de Colombia. Pero necesitamos combatir tambi’n el tr fico y comercio de drogas, necesitamos acabar con el negocio y parte de la estrategia es militar y la otra es atacarlos mediante el sector financiero, al lavado de dineros. Pero lo mas importante, es la inversi¢n social en el pa¡s.
-PREGUNTA: Sin embargo, la guerrilla o las FARC siente que Estados Unidos est involucrado en una especie de guerra civil
-PASTRANA: No porque si usted ve toda la ayuda militar de Estados Unidos va a unidades especiales que se llaman batallones antinarc¢ticos, las cuales est n entrenadas en Derechos Humanos y Corrupci¢n.
Los helic¢pteros que est n enviando van a estas unidades especiales y no al Ej’rcito de Colombia. Lo otro es que as¡ como en otros 64 pa¡ses tenemos consejeros militares de Estados Unidos para entrenar personal para estos batallones.
-PREGUNTA: ¨Qu’ clase de ayuda va a pedir (…) del primer Ministro …?
-PASTRANA: Creo que hay dos caras, una que es la cara del tiempo que hemos estado involucrados en el Proceso de Paz buscando una soluci¢n pol¡tica negociada y la experiencia de Noruega es muy importante para nosotros, tenemos al Consejero Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Jan Egeland, que ha estado trabajando en el pa¡s estos oltimos a_os. Pero por otro lado, creo que Noruega ha sido muy colaborador con las FARC y el ELN.
Podr¡amos conseguir algunos de los recursos que necesitamos, de pronto apoyo en desarrollo y en los proyectos sociales.
Pero creo que el apoyo de la comunidad internacional es muy importante para el proceso.
Por primera vez, ambos, FARC y ELN aceptaron la presencia de la comunidad internacional y esto es algo que va a ser muy importante porque con la presencia de la comunidad internacional vamos a garantizar que el proceso avance.
Acaba de terminar la Cumbre de las Am’ricas en Quebec tuvimos una declaraci¢n de apoyo al proceso por parte de los Presidentes asistentes y eso tambi’n es muy importante para nosotros.
-Pregunta: ¨Qu’ garant¡as tiene la guerrilla para regresar a la vida pol¡tica normal y formar partidos?
-PASTRANA: Ese es uno de los puntos de la agenda y tenemos que garantizar que puedan ingresar al proceso democr tico y eso es lo que queremos. Yo fui Senador de la Repoblica y tuvimos una buena experiencia con dos grupos guerrilleros: el M-19 y el EPL quienes entraron al proceso de paz. Recuerdo conversaciones entre diferentes miembros del Congreso y la guerrilla y los recuerdo decir cosas como: ‘usted trato de secuestrarme 10 a_os atr s y ahora est en el Congreso’ y el otro contestaba: ‘si yo quiero secuestrarlo por esto, esto y esto’. Pero al final todos est bamos sentados en la misma mesa, trabajando por nuestro pa¡s.
Eso es lo que esperamos con las FARC y el ELN, que tengan una real garant¡a para regresar al proceso democr tico y parte de esto se va definir en la discusi¢n de la agenda.
-PREGUNTA: ¨Qu’ garant¡as tienen de que no vayan a ser asesinados como ocurri¢ con los integrantes de la Uni¢n Patri¢tica (UP) ?
-PASTRANA: Estoy de acuerdo con usted que lo que pas¢ con la UP, fue la primera etapa en que quer¡an realmente entrar al proceso democr tico.
Hay muchas experiencias de lo que pas¢ con la UP, pero estoy de acuerdo con usted que fue un paso muy importante del que tenemos muchas lecciones y en la que intervino gente muy importante que muri¢, empezando con Bernardo Jaramillo que era el l¡der de los partidos de izquierda democr tica.
Eso es algo que Colombia todav¡a se lamenta y eso es una responsabilidad para garantizarles una forma para volver a la democracia.
Al final todos esperamos trabajar juntos para nuestro pa¡s.
-PREGUNTA: ¨Cu l ha sido el rol de Noruega como mediador, facilitador o su apoyo al Proceso de Paz?
Primero: la presencia de un noruego, el representante del Secretario General de la ONU (Organizaci¢n de las Naciones Unidas) ha sido muy positivo para nosotros mover las conversaciones cuando tenemos problemas.
Segundo: creo que Noruega est jugando un importante papel como facilitador con el ELN y las FARC. El se_or Egeland ha sido un gran apoyo cuando hay problemas entre las partes y ha tratado de ayudar en el proceso con el ELN.
Por otro lado, la presencia real de la comunidad internacional, no s¢lo Noruega, es algo en lo que tenemos que llegar a un acuerdo con el ELN. Por eso se_alaba que el ELN ahora empieza a aceptar la comunidad internacional y Noruega est all¡.
Las FARC estaban en contra de la presencia de la comunidad internacional y creo que en Los Pozos dimos un paso muy importante cuando aceptaron invitarla al proceso de negociaci¢n.
Contamos con un escenario diferente del que ten¡amos hace algunos meses y en esto Noruega ha jugado un papel muy clave. Creo que su experiencia en procesos de paz es muy importante para nosotros.
-PREGUNTA: +Usted quer¡a a Estados Unidos como observador internacional?
-PASTRANA: All¡ hubo una mala interpretaci¢n por parte de los medios. Las FARC los invitaron a los Pozos. dijeron: ‘Queremos que vengan despu’s de nuestra reuni¢n con Marulanda’. Pero nunca hablamos de invitar a los Estados Unidos a ser miembro de la mesa de negociaci¢n.
Si hay algo en lo que estamos de acuerdo con las FARC es que las invitaciones se hagan por consenso. No queremos que nos impongan pa¡ses miembros y no queremos impon’rselos nosotros.
Si queremos lograr un proceso de paz, tenemos que acordar cu les van a estar en la Mesa. Nosotros nunca pensamos en invitar a Estados Unidos (EE.UU.) como parte de la Mesa de Negociaci¢n. Las FARC decidieron invitarlos, as¡ como invit¢ a otros 30 pa¡ses, para estar ese d¡a en Los Pozos, pero EE.UU. dijo que no.
-PREGUNTA: ¨Cu l es su opini¢n sobre la Fiscal¡a y la Procuradur¡a?
-PASTRANA: Creo el Fiscal General y el Procurador han hecho un gran trabajo. El sistema judicial ha hecho un gran trabajo, pero todav¡a tenemos que hacer m s, y parte de los recursos del Plan Colombia van para el sistema judicial. Para proteger los derechos humanos y los desplazados.
Creo que de esta manera podemos garantizar que la violaci¢n de derechos humanos sea castigada. Dentro del Gobierno hemos estado sacando adelante comisiones dirigidas por el Vicepresidente de la Repoblica.
Tenemos un Comit’ especial a trav’s del cual investigamos casos de violaci¢n de los derechos humanos. Si tenemos informaci¢n real de la oficina del Procurador, del Fiscal, podremos unir esfuerzos para perseguir y capturar a las personas se_aladas en las investigaciones.
Hemos avanzado actuando con las diferentes agencias dentro del Gobierno para perseguir al violador de los derechos humanos.
Lo m s importante es que debemos tratar de negociar con ellos para excluir a la poblaci¢n civil del conflicto.
Debemos llegar a un acuerdo muy r pidamente y por eso propuse la creaci¢n de una Comisi¢n Especial de colombianos muy respetados para que propongan a la Mesa acuerdos referentes a derechos humanos y respeto por las normas de derecho internacional humanitario.
-PREGUNTA: ¨Cree que va a alcanzar un Acuerdo de Paz durante su mandato?
-PASTRANA: Lo espero, pero es dif¡cil. Depende del compromiso de las partes. Tenemos el compromiso de sacar adelante el proceso de paz. Pero si al final no estamos de acuerdo en el tiempo o no firmo un acuerdo de paz, creo que mi legado debe ser que el proceso se deja en un estado irreversible, que avanzar en el pr¢ximo Gobierno y eso es lo que todos los colombianos esperan.
-PREGUNTA: +No hay un cronograma?
-PASTRANA: No todav¡a. No con las FARC. Con el ELN s¡. El ELN ha dicho que despu’s de empezar las negociaciones, se podr¡a llegar a un acuerdo en nueve meses.
-PREGUNTA: ¨Cu ndo dijo usted que pod¡an tener las negociaciones en el exterior?
-PASTRANA: Eso es algo que siempre le dije a las FARC. A veces es mejor negociar en el exterior que en el pa¡s, por la presi¢n de los medios todos los d¡as preguntando sobre los resultados del proceso. La paz no produce noticias todos los d¡as, pero eso es lo que la gente quiere.
Y ustedes tienen la experiencia de los palestinos e israel¡es. ¨Cu nto tiempo estuvieron solos aqu¡? Nadie sab¡a y avanzaron mucho durante ese tiempo.
Lo que estamos promoviendo es un proceso de paz. Queremos alcanzar la paz. Al final no importa donde se firma. Si podemos avanzar y crear las condiciones en Colombia o fuera de Colombia, lo vamos a hacer.
-PREGUNTA: +Tiene algon pa¡s en mente?
-PASTRANA: No. Podr¡a ser un pa¡s europeo. Depende del ELN y del Gobierno.
Si acordamos tener conversaciones ya, perfecto. Si acordamos tenerlas por fuera, perfecto.
-PREGUNTA: ¨Con cu l grupo?
-PASTRANA: Con las FARC el proceso est avanzando. Con el ELN estamos tratando de iniciar el proceso de negociaciones.
-PREGUNTA: ¨Qu’ va a pasar con Fernandi_o?
-PASTRANA: Tenemos que ver. Como usted sabe Fernandi_o est en indagatoria con la Fiscal¡a General. Tenemos esperar a que se termine todo este proceso judicial para ver qu’ hacemos.
Sin embargo, lo m s importante es que lo capturamos. Yo dir¡a que ningon pa¡s se queda por fuera de la lucha antidrogas. Este era el mas grande narcotraficante brasile_o que actuaba en el pa¡s.
-PREGUNTA: ¨Colombia lo va a extraditar a Brasil?
-PASTRANA: Depende de lo que pase. No puedo responder ahora esa pregunta porque no conozco la situaci¢n legal de Fernandi_o en Colombia. Necesitamos que se termine la indagatoria y se emita la correcta decisi¢n judicial.
Tenemos que ver qu’ le dice a la Fiscal¡a. Hay muchos elementos que nos dar n la soluci¢n judicial para este caso.