A partir de los mismos, indicaron, se inicia en el país ôuna revolución educativa nacional hacia el progreso, la democracia y las oportunidadesö.
Las autoridades federales, informaron que los objetivos de ambos proyectos se orientan a ôconvertir la educación en una verdadera plataforma de progreso individual y de impulso a la movilidad social; aumentar la escolaridad promedio actual de siete a diez años; adoptar el concepto de calidad como una pasión y un compromiso y asegurar a cada mexicano su inclusión en el Sistema Educativo Nacionalö, detalla el documento de la Presidencia de la República.
De acuerdo a una evaluación nacional y sobre la base del censo nacional 2000, ôel 37% de los jóvenes en el grupo de edad 20-24 años que realizaban estudios de educación superior dejaron de hacerlo por motivos económicos lo cual reduce la contribución del sistema de educación superior de formar nuevos cuadros para la sociedad, así como el impacto de los recursos financieros destinados a la educación superior poblica», precisa el dossier.
Ante tal panorama es necesario quebrar el «c¡rculo vicioso de pobreza – subeducaci¢n -desempleo- pobreza», que golpea d diferentes «sectores de la poblaci¢n mexicana».
Ambos programas se orientan a romper tal c¡rculo a partir de aumentar la «cobertura de atenci¢n del sistema de educaci¢n superior en las entidades federativas, y aumentar el impacto de los recursos destinados a la educaci¢n superior poblica»
A continuaci¢n transcribimos los principales puntos de ambos Programas, (documento facilitado por la Direcci¢n General de Comunicaci¢n de la Presidencia).
PROGRAMA NACIONAL DE BECAS PARA ESTUDIOS DE TIPO SUPERIOR
Prop¢sitos:
I.tEl Programa Nacional de Becas para Estudios de Tipo Superior (PRONABES) tiene como prop¢sito fomentar que un mayor nomero de j¢venes en condiciones econ¢micas adversas, accedan a los servicios poblicos de educaci¢n superior y terminen oportunamente sus estudios.
II.tLograr que ningon joven de escasos recursos econ¢micos pero con capacidad y deseos de superaci¢n se quede sin estudiar.
III.tMejorar la equidad educativa y la tasa de atenci¢n al grupo de edad vinculado con el sistema de educaci¢n superior para contribuir a conformar una sociedad mejor educada y ciudadanos que ejerzan con responsabilidad sus derechos.
Objetivos del PRONABES:
I.tPropiciar que estudiantes en situaci¢n econ¢mica adversa y deseos de educaci¢n puedan continuar su proyecto educativo en el nivel de educaci¢n superior.
II.tMejorar la equidad educativa mediante la ampliaci¢n de oportunidades de acceso y permanencia en programas acad’micos de reconocida calidad ofrecidos por las instituciones poblicas de educaci¢n superior del pa¡s.
III.tReducir la deserci¢n escolar y propiciar la terminaci¢n oportuna de los estudios mediante el otorgamiento de apoyos que fomenten una mayor retenci¢n de los estudiantes en los programas acad’micos.
IV.tImpulsar la formaci¢n de profesionales en reas de conocimiento que requiera el desarrollo estatal, regional y nacional.
V.tDisminuir la brecha entre las entidades federativas en los niveles de absorci¢n y en la cobertura del nivel de licenciatura.
Beneficiarios:
I.tEstudiantes mexicanos que cumplan con los siguientes requisitos.
II.tHaber concluido el nivel medio superior.
III.tHaber sido aceptados y haberse inscrito en una instituci¢n poblica de educaci¢n superior del pa¡s para realizar estudios de t’cnico superior universitario o profesional asociado, o de licenciatura.
IV.tProvenir de familias cuyo ingreso familiar sea igual o menor a cuatro salarios m¡nimos mensuales.
Beneficios:
I.tBecas de apoyo de sostenimiento por $1,000 mensuales a quienes realicen estudios de t’cnico superior universitario o profesional asociado, o de licenciatura que se ofrezcan en instituciones poblicas de educaci¢n superior del pa¡s.
II.tEn el caso de programas de t’cnico superior universitario o profesional asociado, la duraci¢n ser hasta por dos a_os, con una posible extensi¢n de 6 meses, previa solicitud plenamente justificada.
III.tEn el caso de programas de licenciatura, la duraci¢n ser hasta por cuatro o cinco a_os, con una posible extensi¢n de 12 meses, previa solicitud plenamente justificada.
Recursos para el a_o 2001:
$248 millones aportados por el Gobierno Federal, y otro tanto por los gobiernos estatales, organizaciones diversas, o instituciones poblicas de educaci¢n superior.
Principios:
Garant¡a de imparcialidad y transparencia a trav’s de reglamentos expl¡citos y poblicos y de evaluaciones de las solicitudes por comit’s de expertos, y del programa por un Consejo Social y por la ANUIES.
Mec nica de Operaci¢n
1. El PRONABES es un programa del Gobierno Federal y operar por conducto de la Secretar¡a de Educaci¢n Poblica. Ser su responsabilidad distribuir los recursos financieros disponibles a los estados y, en su caso, a las instituciones poblicas de educaci¢n superior participantes.
2. Para regular la operaci¢n del programa, la SEP ha emitido las presentes Reglas de Operaci¢n, el Reglamento de Becas PRONABES y los lineamientos b sicos de las convocatorias correspondientes.
3. Para su desarrollo y evaluaci¢n, la SEP conformar un Consejo Social conformado por autoridades educativas, representantes de las instituciones de educaci¢n superior poblicas y representantes de los sectores acad’mico y social.
4. Para distribuir los recursos disponibles la SEP utilizar criterios de equidad que propicien el acceso y permanencia en la educaci¢n superior de un mayor nomero de estudiantes de escasos recursos, que se encuentren realizando estudios en el oltimo a_o de bachillerato, particularmente en aquellos estados con alto grado de marginalidad.
5. La SEP suscribir un convenio con cada gobierno estatal para establecer y operar el PRONABES-ESTATAL correspondiente.
6. En caso de que en un estado exista un programa estatal de becas no reembolsables para estudiantes del nivel superior con resultados exitosos y que observe en lo general lo especificado en las presentes Reglas de Operaci¢n, la SEP podr establecer un convenio con el Gobierno del Estado para fortalecer y ampliar la cobertura de dicho programa a estudiantes que inicien o cursen estudios en instituciones poblicas de educaci¢n superior del estado.
7. Las aportaciones de la SEP a los estados se realizar n anualmente de acuerdo con los compromisos establecidos en el convenio de colaboraci¢n. Dichas aportaciones tendr n un destino espec¡fico de gasto, es decir ser n recursos comprometidos para otorgar becas no reembolsables por parte del gobierno del estado a estudiantes de nivel superior que reonen las caracter¡sticas descritas en las presentes Reglas de Operaci¢n y en el Reglamento de Becas del PRONABES.
1. Cada Gobierno Estatal para la Planeaci¢n de la Educaci¢n Superior (COEPES) o su equivalente, podr seleccionar las reas y programas acad’micos de mayor relevancia y calidad para la formaci¢n de los profesionales que requiera el desarrollo econ¢mico y social del estado. Esta selecci¢n orientar las decisiones para el otorgamiento de becas en el marco del PRONABES-ESTATAL.
2. La SEP suscribir convenios con las instituciones poblicas de educaci¢n superior, sujetos a las leyes aplicables, para crear y operar el PRONABES-INSTITUCIONAL.
Obligaci¢n de los Becarios
Ser n obligaciones de todos los becarios: Suscribir la documentaci¢n que formalice el otorgamiento de la beca no reembolsable; mantener un buen desempe_o acad’mico. En caso de reprobar alguna materia, asignatura o m¢dulo o no alcanzar el porcentaje m¡nimo de materias, asignaturas o m¢dulos cursados y aprobados, especificado en estas Reglas de Operaci¢n, o el promedio de 8.0 o su equivalente en una escala de 0 a 10 con m¡nimo aprobatorio de 6 en un periodo (semestre, trimestre) escolar deber regularizar su situaci¢n antes de terminar el ciclo (a_o) escolar correspondiente.
Obligaciones de las instituciones participantes
Asignar a un tutor a cada uno de los becarios del PRONABES del grupo de tutores del programa acad’mico, procurando que ‘ste cuente con el perfil PROMEP reconocido por la SEP; proporcionar servicios de asesor¡a y apoyos diversos a becados para coadyuvar a su buen desempe_o acad’mico y terminaci¢n oportuna de los estudios y recabar las solicitudes de beca de sus alumnos inscritos y proceder a formular una solicitud institucional al comit’ t’cnico del PRONABES-ESTATAL y en su caso al PRONABES-INSTITUCIONAL, observando lo establecido en la fracci¢n VIII de estas Reglas de Operaci¢n.
PROYECTO DE ESCUELAS DE CALIDAD
Objetivo
Promover la transformaci¢n de los centros escolares de educaci¢n b sica en Escuelas de Calidad a trav’s de una pol¡tica nacional que articule y fortalezca los programas centrados en la escuela que implementen las entidades federativas.
Esto supone, por un lado, atender los rezagos en infraestructura, con ‘nfasis en las escuelas marginadas y, por otro lado, incentivar la superaci¢n de las escuelas mediante la competencia.
Una escuela de calidad es la que demuestra un fuerte compromiso con el aprovechamiento escolar de todos los estudiantes. Sus caracter¡sticas principales son: proyecto escolar con una visi¢n compartida por la comunidad; enfoque en el aprendizaje de sus alumnos; procesos de mejora continua sujetos a evaluaci¢n; participaci¢n efectiva de la comunidad; trabajo de equipo y, formaci¢n pr ctica de valores.
Financiamiento
Durante el a_o 2001 el proyecto beneficiar inicialmente a 1,200 escuelas primarias y secundarias con un presupuesto total de 700 millones de pesos. El 50% de ‘stos ser n de origen federal (ya aprobados), mientras que el otro 50% provendr de los gobiernos estatales y municipales, as¡ como de los sectores social y privado. Del monto total que reciba cada escuela, al menos 60% se dedicar a inversi¢n (construcci¢n, equipamiento y mobiliario).
A partir del 2002 se estima canalizar 10 000 millones de pesos anuales para este proyecto a fin de beneficiar a 15 000 escuelas por a_o.
Actores y responsabilidades:
A la Secretar¡a de Educaci¢n Poblica (SEP) le corresponde crear y administrar el Fondo Nacional para la Calidad Educativa y asignar los recursos a las entidades federativas asimismo, deber implantar un programa integral de capacitaci¢n y est¡mulos para directores y supervisores. Estas acciones ser n avaladas por el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CNAE).
Por su parte, las Autoridades Estatales (AEE) deber n elaborar sus respectivos programas de calidad educativa y constituir sus fideicomisos estatales para recibir los recursos federales y gestionar los propios. Con el aval del Consejo Estatal de Participaci¢n (CECE) se asignar n los recursos a las escuelas seleccionadas a trav’s de sus consejos escolares (CEPCE).
Finalmente, el Instituto Nacional de Evaluaci¢n de la Educaci¢n (INEVE) ser quien dise_e y aplique los instrumentos de evaluaci¢n a las escuelas participantes.
