• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Cultura

REFLEXIONES DEL VIEJO PROFESOR- LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO

escrito por Jose Escribano 25 de febrero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
211

En una prestigiosísima universidad del Norte otro similar dijo algo así como: Se puede imaginar un país cuya mayor renta provenga, en el futuro, de su exportación de educación. (+Eso quiere decir que habrá que dedicarse a producir educación y venderla? requirió Claudia). Es eso pero también algo más. Es, sí, vender cursos, carreras, títulos a través de la denominada «educación transnacional» vía educación a distancia, Internet o tecnología electrónica. Esto lo veremos otra vez (postergó el profesor).

Hoy quiero señalar o enfatizar otro aspecto de la educación como negocio, es decir, como mercancía. Déjenme empezar por otro lado. Procedamos por analogía. Recuerden lo que sucedió en la Argentina en la década del 90. Los poderosos grupos económicos internacionales, y los nacionales vinculables con aquéllos, descubrieron que en manos del Estado nacional había muchos miles de millones de pesos que naturalmente quedaban fuera del alcance y de los manejos de los «privados». Ferrocarriles, aerolíneas, jubilaciones, bancos, autopistas, aeropuertos, servicios de salud, agua, gas, tel’fonos, electricidad. Bien, Vds. lo recuerdan perfectamente. ¨C¢mo hacer para que esa enorme masa de dinero y el manejo o gesti¢n de la misma cambiara de manos y pasara a enriquecer a tales grupos? Muy simple: privatiz ndola. Para eso s¢lo se necesitaba un fundamento, una excusa, un pretexto que enseguida se encontr¢: el Estado es ineficiente, el privado manejar¡a mucho mejor esos dineros y har¡a mejores negocios para bien de todos.

Sabido es -se sosten¡a para que la gente lo creyera- que el Estado no gestiona bien. Y hab¡a su parte de verdad en eso. Toda obra humana puede gestionarse mal, sea privada o estatal. Ahora bien, si se vende y transfiere, por ejemplo, el dinero de las jubilaciones a los grupos privados, todo va a andar maravillosamente porque esa enorme masa de dinero -aseguraban- va a revitalizar el mercado. (Pero no sucedi¢ as¡ ni por casualidad, salt¢ Jorge, ah¡ tiene el caso de Aerol¡neas Argentinas destrozada y a punto de desaparecer mal gestionada por los grupos privados. Los ferrocarriles siguen costando un mill¢n de d¢lares diarios como cuando los manejaba el Estado y no ofrecen mejores servicios. Las AFJP no son tampoco un modelo de ‘xito y eso que falta mucho para que empiecen a enfrentar y pagar jubilaciones masivas. Bueno, no quiero abundar, es algo que todos conocemos y padecemos, subray¢).

Y s¢lo le falta agregar a Jorge (se_al¢ el viejo profesor) que el pueblo argentino adhiri¢ entusiasta a esa locura, a ese festival del remate. Ahora muchos se quejan de los resultados que eran previsibles. (¨Por qu’ dice que eran previsibles? pregunt¢ Ricardo y el profesor contest¢:) Por la naturaleza misma del capitalismo que se asienta en el ego¡smo. Y por el art¡culo inicial de su credo: Todo lo que pueda ser negocio, o sea todo lo que d’ «guita», debe ir a las manos de los que se dedican a ella, o sea de los grupos privados, y eso debe ocurrir en todo el mundo, sin que haya l¡mites ni fronteras, que por algo la realidad se ha globalizado. Globalizar es repartirse el mundo. (Parec¡a que el profesor quer¡a recordar algo).

Como hace mucho escribi¢ en una canci¢n M.E. Walsh: «el mundo nunca ha sido para todo el mundo». A unos les toca en el reparto la miseria globalizada y a otros la apropiaci¢n global de las ganancias. Apropiarse… (Que el tono del profesor adquir¡a un tono de predicador ideol¢gico parcial, objet¢ Francisco; que cargaba las tintas sobre un fen¢meno que, si predomina en el mundo, es porque va en la direcci¢n de la historia, y que el capitalismo triunfante alcanza resultados asombrosos, especialmente en el campo de la tecnolog¡a y del conocimiento aplicado; eso exig¡a analizarlo superando los prejuicios y las posturas a priori. El profesor escuch¢ sin inmutarse ni refutar y prosigui¢:) Apropiarse es excluir al otro, es no compartir, es despojar. La esencia del capitalismo, la naturaleza del ego¡smo es el «todo para m¡», un todo para m¡ sin l¡mites porque viene garantizado por la «libertad». (Discolpeme, profesor, intervino Osvaldo, pero no tengo claro hacia donde estamos yendo en esta exposici¢n que Vd. empez¢ calificando la educaci¢n del futuro).

Llego a lo m¡o. Ahora los grupos econ¢micos, siempre alertas a los negocios que puedan dar ganancias, descubren que en el campo de la educaci¢n se manejan miles de millones, como antes era el caso de las jubilaciones o del transporte, y que en gran medida se encuentran en manos del Estado. Que adem s promete ser un campo en el cual hay mucho margen para introducir tecnolog¡a, es decir aparataje que naturalmente se vende. En suma: si la educaci¢n se presenta como un promisorio campo de negocios, la conclusi¢n es: hay que apoderarse de la educaci¢n. (+No estar  Vd. exagerando partiendo de un prejuicio? ¨Son suficientes las sospechas para fundamentar tales conclusiones? plante¢ Helba).

Recuerden (continuaba el profesor) que el sabio asesor-profeta predijo que ser¡a el mayor negocio del futuro. S¢lo en la Argentina hay once millones de consumidores sin contar los docentes ni los padres ni el personal de apoyo administrativo y t’cnico. Decisi¢n: hay que invadir y apoderarse de los sistemas educativos. Quiero se_alar que no es que a las grandes corporaciones les interese la educaci¢n como tal. Solamente el negocio. Si pudieran privatizar¡an o sea se apoderar¡an de la lluvia, de la luz del sol, de la naturaleza y de sus poderes seminales. (Por favor, no d’ ideas, interrumpi¢ Jorge y el profesor continu¢:).

Porque a ellas les interesa cualquier actividad donde exista mucho dinero que pueda ser apropiado. Eso s¡, si es posible, adquirirla a precio vil y con variadas trampas legales para obtener el mayor beneficio. El enfoque es: «la educaci¢n es simplemente un mercado m s» , no desperdiciable, en el que hay que estar presente y disputarlo entre «nosotros», o sea la supuesta y mentada competitividad por la calidad pero que s¢lo compite por el lucro. +No ser¡a un negocio interesante apropiarse de la Universidad de Buenos Aires con sus miles de alumnos, sus excelentes y experimentados profesores, su trayectoria, su prestigio, sus premios Nobel, sus laboratorios, bibliotecas, edificios, propiedades…? (Preocupada inquiere Claudia: ¨Pero as¡ no se corre el riesgo de que se produzca una suerte de «macdonaldizaci¢n» de la educaci¢n que terminar  presunta y an logamente ofreciendo a precio elevado una suerte de «educaci¢n basura»?) No pretendo ser profeta pero mucho me temo que algo as¡ habr  de ocurrir (repuso el profesor, hizo una pausa como para reencontrar el hilo y retom¢:).

El t’rmino «privatizar» significa ahora otra cosa. No se refiere a la disyuntiva entre escuela estatal y privada pensando en la peque_a escuela privada N.S. del Huerto o el Liceo Armenio. Estas tambi’n ser n barridas y apropiadas por los grupos econ¢micos. No subsistir n porque son una especie de PYMES a las que har n desaparecer, como aconteci¢ con las otras PYMES vinculadas con o dependientes de aquellas grandes  reas de negocios que recordamos. La cacer¡a ser  cruel. (+La gente se inclinar  por esa privatizaci¢n – como ocurri¢ en la d’cada del 90- sostenida en los pretextos de racionalizaci¢n, ajuste, mayor eficiencia, planificaci¢n, eliminaci¢n del d’ficit, inadecuada gesti¢n de las universidades del Estado?, pregunt¢ Ricardo).

No s’ que har  la conciencia argentina. La lucha ser  dura. Pero la «transnacionalizaci¢n» de la educaci¢n ya est  actuando como un modo inicial de competir y de desplazar. Como dije lo veremos en otra ocasi¢n. Y ahora va mi enunciado para que lo discutan: El capitalismo es intr¡nsecamente perverso. Su esencia es el despojo y la destrucci¢n del otro bajo el paraguas de la competencia. No hay capitalismo bueno. (Y as¡, como no todos coincid¡an, empez¢ en el Seminario de Pol¡tica Educacional una discusi¢n que todav¡a no ha terminado y que anda en busca de m s intervinientes, teniendo en cuenta que los grupos econ¢micos no discutir n el tema. Ellos simplemente actoan, hab¡a dicho el profesor).

GUSTAVO F.J. CIRIGLIANO

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
HABLAN LOS TRABAJADORES DE RECOL NETWORKS ARGENTINA
siguiente
CINE GALO Y CHINO EN LA CINETECA NACIONAL MEXICANA

También te puede interesar

El mayor riesgo de la IA jurídica no...

27 de septiembre de 2025

Eduardo Manzano publica España Monumental, una historia del...

23 de septiembre de 2025

Nuevo programa artístico-educativo para promover los derechos humanos...

5 de agosto de 2025

La música generada por inteligencia artificial puede emocionar...

25 de julio de 2025

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano