NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: SEGUIR- INVITANDO A EMPRESAS ESPAÑOLAS A INVERTIR EN CHILE
El convencimiento de la necesidad impostergable que tienen la mayoría de las empresas por internacionalizarse para afrontar los retos que depara día a día la comptencia; la constatación real de la presencia masiva de la gran empresa española en Chile; los contactos casi a diario con empresas medianas y pequeñas españolas que desean seguir los pasos de las grandes empresas, hacen prever nuevos negocios que desembocaran en el establecimiento o nacimiento de nuevas empresas españolas/chilenas; el deseo de Chile por continuar con su apertura internacional recibiendo inversiones en todos los sectores de la economía que le permitan seguir creciendo e integrarse en el conjunto de países desarrollados; todos estos alcances han sido ingredientes suficientes para que TODOCHILE intensifique sus actuaciones en las Comunidades Autónomas españolas invitando a sus empresas a que estudien y conozcan las oportunidades y ventajas que ofrecen las Regiones chilenas – que son muchas-, y que involucran a la totalidad de sectores econ¢micos sin exclusiones. Sabemos que hay otros mercados m s grandes en Am’rica, pero una cosa es ser grande y otra cosa es ser fuerte. Y Chile se presenta como un pa¡s fuerte y s¢lido en todo sentido. Hoy las empresa espa_ola lo saben, Chile es una alternativa segura para ingresar en la Regi¢n, a Asia y a Ocean¡a. TODOCHILE – CORFO en Espa_a facilitar informaci¢n y pondr a disposici¢n de las empresas que lo requieran sus instrumentos de soporte y apoyo que le permitan materializar de la mejor forma sus proyectos de inversi¢n. Hay programado varios encuentros empresariales para el 2001 tanto en Espa_a como en Chile. Los esperamos.
ERICCSON SE DECANTA POR CHILE PARA CENTRO DE INVERSIONES EN TECNOLOGÖA
La multinacional sueca Ericcson comenzar a realizar inversiones en Chile a partir de enero pr¢ximo con la instalaci¢n de un Centro de Desarrollo Regional de Productos y Soluciones para Telecomunicaciones (CDRT). El director de Ericcson para Am’rica Latina, Sergio Romero se_alo que en la lista corta o tentativa de pa¡ses en Latino Am’rica, adem s, de Chile, estaban Argentina, Brasil y M’jico, para ser el coraz¢n del proceso de inversion de esta multinacional. Factores como la estabilidad econ¢mica, profesionales de mejor calidad, el liderazgo chileno a nivel regional en telecomunicaciones y una red expedita de transporte, que permite un r pido acceso a los distintos mercados, fueron los aspectos considerados en la elecci¢n. Romero explic¢ que se desech¢ Argentina por su mala situaci¢n econ¢mica. En el caso de Brasil, se consider¢ el problema del idioma y la insuficiente capacidad del mercado profesional para satisfacer las demandas de la empresa de comunicaciones. M’xico se mantuvo hasta el final como alternativa a Chile, pero el ejecutivo coment¢ que la cercan¡a de nuestro pa¡s a mercados sudamericanos importantes lo hizo decidir por nuestro pa¡s. Las inversiones previstas alcanzaran los US$ 80 a 90 millones de d¢lares anuales.
PROYECTOS POR US$ 2.000 MILLONES INICIAN TRATADO MINERO CON ARGENTINA
Con proyectos en carpeta por US$ 2.000 millones y 12.000 empleos ya contratados en exploraci¢n minera y desarrollo de yacimientos de oro, cobre y plata en sectores fronterizos, y alrededor de US$ 4.000 millones de inversi¢n proyectados para los pr¢ximos 10 a_os, fue puesto en marcha el tratado entre Chile y Argentina por los presidentes Ricardo Lagos y Fernando de la Roa, en una multitudinaria ceremonia en San Pedro de Atacama. El objetivo central de ‘ste y otros acuerdos entre ambos pa¡ses es aumentar el intercambio comercial con Argentina, que en 1999 totalizaron US$ 2.750 millones, constituy’ndose as¡ en el tercer socio comercial de Chile. La canciller Alvear explic¢ ante empresarios de ambos pa¡ses que «con este tratado, Chile y Argentina garantizan un marco jur¡dico basado en el trato nacional, en virtud del cual se eliminan las prohibiciones y restricciones establecidas por las respectivas legislaciones internas que afectan a los inversionistas de ambos pa¡ses».
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
US$ 5.000 MILLS. SUMA INVERSI.N DE ENDESA ESPA½A EN CHILE
Endesa Espa_a acumula una inversi¢n de US$ 5.000 millones en Chile desde que ingres¢ en 1997, cuando adquiri¢ el 29% de las acciones del holding energ’tico Enersis. La oltima operaci¢n corresponde a la OPA que lanz¢ Enersis por el 100% de las filiales Chilectra y R¡o Maipo, que distribuyen electricidad en la Regi¢n Metropolitana. En esta transacci¢n gast¢ unos US$ 380 millones, despu’s de un mes de estar realizando compras sucesivas en el mercado local y en Estados Unidos. Durantes estos cuatro a_os de operaciones en Chile, destacan los US$ 1.250 millones que destin¢ la sociedad para adquirir el 29% de Enersis, que formaron parte de la llamada operaci¢n del siglo, que permiti¢ dejar en manos de los espa_oles una parte del control de esta compa_¡a el’ctrica. Posteriormente, en el primer semestre de 1999, luego que se levant¢ el l¡mite de concentraci¢n la sociedad tom¢ el 64% de Enersis, para lo cual destin¢ recursos por US$ 1.400 millones. A esto se suma, la compra adicional del 35% de Endesa Chile en US$ 2.146 millones, que le permiti¢ controlar el 60% de esta sociedad, operaci¢n en la cual tuvo una rdua disputa con Duke Energy, empresa que lanz¢ una OPA paralela.
EMPRESAS DE CAPITAL ESPA½OL ENTRE LAS M-S EXITOSAS DEL A½O 2000
Varias empresas participadas mayoritariamente por capital espa_ol se encuentran entre las m s exitosas del a_o 2000 segon una selecci¢n realizada por el dirio econ¢mico Estrategia. La distinci¢n busca realzar aspectos destacables en la gesti¢n de estas compa_¡as, como sus decisiones de inversi¢n, acertado control de costos operacionales, permanencia y consolidaci¢n como l¡deres en sus respectivos mercados, as¡ como el incremento en sus utilidades. Entre las 22 premiadas destacan el BANCO DE SANTIAGO entidad bancaria l¡der en resultados a octubre del presente a_o, creciendo ‘stos 70%. Adem s encabeza el ranking de colocaciones de la banca privada chilena. ENERSIS revirti¢ las p’rdidas de 1999, las ganancias del holding el’ctrico y de telecomunicaciones superaron los 7 mil millones de pesetas al tercer trimestre, donde destacan las mejoras operacionales, adem s de las ventas de Esval y Aguas Cordillera. PROVIDA, participada por el BBVA, esta AFP tuvo los mayores resultados del sistema y lidera en nomero de afiliados, con una participaci¢n de mercado de 41%. Adem s se encuentra consolidando una pol¡tica de internacionalizaci¢n tanto en Am’rica Latina como en Europa. SANTANDER SEGUROS DE VIDA, esta compa_¡a anot¢ el crecimiento m s importante del sector, al subir sus resultados en 626%, llegando ‘stos a $3.705 millones, lo que equivale al segundo monto m s elevado del sistema.
LANCHILE HACE ALIANZA CON IBERIA
LanChile e Iberia iniciar n desde el 1 de enero una operaci¢n de c¢digos compartidos, que permitir que los vuelos de cada una de las compa_¡as est’n disponibles a su vez para la otra aerol¡nea al momento de hacer una reserva. El acuerdo operar , en una primera etapa, en las rutas Santiago-Madrid-Santiago y en las ciudades de Par¡s, Roma, Londres, Amsterdam, Barcelona y Bilbao. En el futuro se ir n incorporando m s destinos dentro de Espa_a como tambi’n en el resto de Europa. «Estamos verdaderamente muy satisfechos de haber podido concretar este acuerdo con Iberia. Creemos que este es el inicio de una nueva era en vuelos hacia Europa, lo que nos permite consolidar nuestra operaci¢n hacia ese continente y desarrollar una expansi¢n que nos permitir ofrecer muchos m s destinos», se_al¢ Ignacio Cueto, vicepresidente ejecutivo de LanChile.
ECONOM-A
PUBLICADA LEY DE OPAS, SE DICTAN NORMA SOBRE PREMIO POR CONTROL
Junto con la publicaci¢n de la esperada ley de OPAs, la superintendencia de Valores y Seguros (SVS) emiti¢ la primera norma para fijar el l¡mite de realizaci¢n de una Oferta Poblica de Acciones (OPA). La iniciativa legal dejaba en poder de este organismo el determinar a qu’ precio de la acci¢n deber¡a obligatoriamente celebrarse una OPA, manteniendo un rango entre 10 ¢ 15% sobre el valor de mercado. La SVS opt¢ por fijar el rango menor (10%) como l¡mite, de modo que cuando el premio por control se transe por un precio sobre el 10% al de mercado, la operaci¢n debe abrirse a todos los accionistas. El Superintendente Alvaro Clarke asegur¢ que la nueva ley protege a los minoritarios, generando un marco de mayor confianza a inversionistas, de modo que todos podr n participar en las tomas de control y distribuir el premio. Fuera de regular cu ndo y c¢mo efectuar una OPA, la nueva ley contempla aspectos como: Permitir los stock options: Venta de acciones a los empleados. Empresas podr n comprar acciones de propia emisi¢n. Se faculta a la Superintendencia de bancos para imponer requisitos adicionales cuando una entidad sobrepasa un nivel de participaci¢n considerado riesgoso para el sistema. Se desarrolla el mercado de capital de riesgo con mayores alternativas para los fondos de inversi¢n.
TIPO DE CAMBIO Y TASAS DE INTER¨S
La tasa de inter’s interbancaria cierra el a_o en el 5% y se preve’ que seguir as¡ hasta avanzado el 2001. El tipo de cambio de la peseta frente al peso a llevado a la primera a apreciarse alcanzando los 3,20 pesos en la oltima semana.
PREV+N FUERTE ALZA DEL CONSUMO EN CHILE
Un crecimiento de 6,3% en el consumo interno del pa¡s anticipa para el 2001, un informe de Santander Investment, cifra que superar a todos los pa¡ses la regi¢n, desplazando incluso a M’xico que este a_o ocupa el primer lugar del ranking. Como causa del repunte del consumo, se menciona el mejoramiento en el ciclo de actividad econ¢mica nacional. «El fuerte crecimiento de los sectores ligados a las exportaciones (sobre 18% en el a_o) deber¡a traspasarse al resto de la econom¡a, mejorando el consumo y la inversi¢n. Tambi’n las bajas de tasas de inter’s en los oltimos 18 meses deber¡an fomentar la inversi¢n y aumentar el empleo durante el 2001», afirma el documento. George Lever, la C mara de Santiago, coincide con este an lisis, lo que derivar¡a en un mayor consumo y gasto interno. «Pensamos que el 2001 el gasto total (privado, gobierno e inversiones) crecer entre 7,5% y 8%, y el consumo de las familias en torno al 7%, frente al 6% de este a_o», dijo.
RESULTADOS DE EMPRESAS CRECIERON EN 37%
Un total de US$ 3.258 millones sumaron las utilidades de empresas al tercer trimestre, cifra que implica un alza de 37% respecto a similar per¡odo de 1999. Al igual que en los trimestres anteriores, Copec se coron¢ l¡der, seguida de Minera Escondida y Celulosa Arauco, registrando todas significativos avances en doce meses. A un total de US$ 36.424 millones ascendieron las ventas consolidadas, cifra que representa un alza de 20% respecto a igual lapso del a_o pasado, evidenciando un mayor ritmo de crecimiento respecto a lo exhibido al primer semestre, cuando las ventas consolidadas subieron 17%. Junto con lo anterior se verifica tambi’n un importante control de los egresos por parte de las empresas, puesto que los costos de explotaci¢n crecieron en menor proporci¢n (16%) que los ingresos, al totalizar US$ 24.854 millones. Los gastos de administraci¢n y ventas, en tanto, llegaron a US$ 6.070 millones, implicando un incremento de 14%. Como la empresa l¡der en ventas se ubic¢ Enersis, al ascender sus ingresos a $1.897.367 millones. Dicha cifra signific¢ un incremento de 10%, lo que junto a una ca¡da de 11% en los costos de explotaci¢n permitieron elevar su resultado operacional a $451.128 millones, un 39% m s que doce meses antes. Ello se explic¢ por el t’rmino de la sequ¡a y por la implementaci¢n del plan G’nesis, que disminuyeron los costos de explotaci¢n, aunque los gastos de administraci¢n se incrementaron en 37%.
DESCENSO REGISTRA SPREAD DE BONO SOBERANO CHILENO
Una mejor¡a ha experimentado el spread del bono soberano chileno en los oltimos d¡as, al igual que el de otras econom¡as de la regi¢n. Esto, luego de dejar atr s los momentos m s complejos enfrentados especialmente por Argentina y otras econom¡as emergentes, lo que hab¡a incrementando el costo de los cr’ditos. En el caso de Chile, el spread soberano subi¢ desde niveles de 200 puntos base sobre los papeles del Tesoro de EEUU, hasta los 240 puntos base a fines de octubre. Desde entonces, el papel ha tendido a retroceder lentamente, ubic ndose en los oltimos d¡as en 225 puntos base. En el caso de los t¡tulos de deuda de empresas chilenas, el premio por riesgo se ha mantenido fluctuando en torno a los 300 puntos base. A comienzos de mes la deuda soberana argentina registraba un spread por sobre los mil puntos base , esta semana se ubica en torno a los 900 puntos sobre los papeles del Tesoro de USA..
INVERSI.N SUBIR-A 9,8% EL PR.XIMO A½O
Segon se_al¢ Patricio Rojas, socio de Zahler & Co. y decano de la facultad de Econom¡a de la Universidad Finis Terrae. la inversi¢n registrar un crecimiento del 9,8%. Si repunta la inversi¢n mejora la demanda por empleo, con lo que aumentar¡a la masa salarial, activando el consumo y, por ende, la econom¡a. Agreg¢ que se requiere mejorar las expectativas y que la inversi¢n vaya a sectores donde no existe capacidad ociosa. «Es decir, hacia el energ’tico, telecomunicaciones, puertos o infraestructura», se_al¢. El economista asegur¢ que las cuentas macroecon¢micas en Chile est n bien y que, por lo tanto, no se justifica una baja de tasas con el fin de incentivar la formaci¢n bruta de capital fijo, ya que su lenta recuperaci¢n pasa m s por un problema de pol¡ticos que de economistas. La econom¡a, en tanto, crecer¡a en torno a 5,5% el pr¢ximo a_o, con una expansi¢n pareja del PIB entre 5% y 5,5% durante los primeros tres trimestres y, probablemente, en octubre-diciembre el producto aumentar¡a alrededor de 6%. Las exportaciones alcanzar¡an a US$ 20.000 millones, mientras las importaciones sumar¡an US$ 18.750 millones. Por su parte, los t’rminos de intercambio crecer¡an entre 2% y 2,5%, fundamentalmente por un aumento de casi 10% en el precio del cobre promedio y un precio del petr¢leo que promediar¡a del orden de los US$ 27 el 2001.
CHILE RETOMA CICLO DE MAYOR INVERSI.N
El ministro de Econom¡a, Miner¡a y Energ¡a, Jos’ de Gregorio, asegur¢ que Chile ya est retomando un ciclo en el cual comienza a aumentar la inversi¢n, en forma importante. Afirm¢ estar «bastante optimistas porque la reactivaci¢n se ha consolidado. Por este motivo estamos confiados de que vamos a tener un buen 2001, as¡ como estamos terminando bastante bien este a_o».Al momento de observar los niveles de inversi¢n proyectados para 2001, el catastro que maneja la Corporaci¢n de Bienes de Capital – que consolida todos los proyectos superiores a los US$ 5 millones- , da cuenta que la inversi¢n privada en 2001 alcanzar los US$ 6.678 millones, cifra que supera en 37% a la inversi¢n presupuestada para el presente a_o.
TURISMO
INVIERTEN US$ 300 MILLONES EN PROYECTO TUR-STICO EN O’HIGGINS
Inmobiliaria General impulsar un proyecto inmobiliario tur¡stico en la Regi¢n de O’Higgins denominado Hacienda Topocalma, con inversiones que ascienden a US$ 300 millones. Emplazado en un predio con una superficie total de 7.654 hect reas, el objetivo es construir, en una zona de 1.021 hect reas, un equipamiento tur¡stico y residencial de veraneo, segon la informaci¢n proporcionada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresado a evaluaci¢n en la Comisi¢n Nacional del Medio Ambiente (Conama). La iniciativa se ubica en la costa de la Provincia del Cardenal Caro, en la comuna de Litueche y est destinada a suplir necesidades de una segunda vivienda de familias en Santiago y de las regiones aleda_as.
EMPRESARIOS INTERESADOS EN DESARROLLO TUR-STICO DEL NORTE
Interesados, se mostraron los m ximos representantes del empresariado chileno respecto al proyecto impulsado por el Gobierno de entregar a los privados el desarrollo de megacentros tur¡sticos en el norte y centro del pa¡s, que permitan contribuir al desarrollo de la econom¡a y al crecimiento regional. Compartiendo un desayuno con el ministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Claudio Orrego, varios empresarios analizaron las potencialidades del negocio, que consiste en la venta o concesi¢n de 191.700 h s. de terrenos fiscales donde los inversionistas privados construir n proyectos tur¡sticos y de conservaci¢n del medio ambiente. Se trata de Ike-Ike (I Regi¢n), Playa Ramada, Bah¡a Cisnes y Ojos del Salado (II Regi¢n), Isla Gaviota (IV Regi¢n) y R¡o Olivares (Metropolitana). Los tres primeros ser n vendidos por el potencial tur¡stico de las playas, mientras que los otros tres terrenos (Ojos del Salado, Isla Gaviota y R¡o Olivares) ser n concesionados como zonas con potencial ecotur¡stico. Estos terrenos ser n puestos en oferta poblica a partir del 1 de enero en la p gina web de Bienes Nacionales, junto la tasaci¢n fiscal de cada una de las zonas.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
DOCE PAÖSES ESTUDIAN APLICAR SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
Doce pa¡ses se encuentran estudiando reformas a los sistemas de pensiones, que incoporan a los privados en la administraci¢n de los recursos de trabajadores, consigna un estudio de la Asociaci¢n de AFP sobre la expansi¢n del sistema en el mundo. El an lisis se_ala que en la actualidad 23 pa¡ses, adem s de Chile, han incluido en su esquema previsional la gesti¢n de particulares y la cuenta de capitalizaci¢n individual. Aparte del beneficio principal que se ve en este sistema, que entrega mejores pensiones, la capitalizaci¢n individual aumenta el ahorro y la inversi¢n, reduce los d’ficits fiscales y disminuye la evasi¢n previsional. En t’rminos agregados, estos elementos fomentan el crecimiento econ¢mico y la creaci¢n de empleos. Las estad¡sticas de la Federaci¢n Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, FIAP, revelan que existen m s de 63 millones de trabajadores afiliados a sistemas de capitalizaci¢n individual, con fondos acumulados por US$ 110 mil millones.
BANCOS
M-S DE 120 MIL MILLONES DE PESETAS HAN GANADO BANCOS A NOVIEMBRE
Utilidades por 120.556 millones de pesetas acumul¢ la banca al mes de noviembre, lo que implica un crecimiento de 17,51% respecto a octubre y de 38,57% en los oltimos doce meses. Segon la informaci¢n proporcionada por la Superintendencia de Bancos, el banco Santiago aparece liderando el r nking de excedentes con 26.827millones. Le sigue el Banco de Chile con 24.772 millones y el Santander con 23.677 millones. Las entidades extranjeras superan en utilidades a las nacionales. Los primeros acumulan m s de 72 mil millones de pesetas, mientras que los segundos llegan a 47 mil millones. Por bancos, el Santiago (participado mayoritariamente por el espa_ol Santander) es el que se lleva la mayor parte de la torta en las colocaciones. Acumula $4,2 billones, con el 15,4% de participaci¢n. Junto con el Santander suman casi un 27% de participaci¢n.
INFRAESTRUCTURAS
INAUGURAN EL PRIMERO DE 12 PASOS FRONTERIZOS ENTRE CHILE Y ARGENTINA
Los presidentes de Chile y Argentina, Ricardo Lagos y Fernando de la Roa, respectivamente, inauguraron las obras de pavimentaci¢n del Paso Internacional de Jama, que comunica nuestro pa¡s con la provincia argentina de Jujuy. Su entrada en funcionamiento potenciar la circulaci¢n de personas y el intercambio de mercanc¡as. Con un discurso muy parecido al que pronunci¢ ante el Congreso Pleno de Argentina en mayo pasado, Lagos insisti¢ en la idea de unir el Pac¡fico con el Atl ntico y dijo que la verdadera integraci¢n se hace a partir de los pa¡ses lim¡trofes, una vez superados los problemas fronterizos que enfrentaron a Chile y Argentina en el pasado. Al respecto, dijo que Jama es el primero de 12 pasos fronterizos contemplados en un plan maestro de ambos pa¡ses. El ministro de Obras Poblicas, Carlos Cruz, dijo que este paso internacional aumentar el comercio entre ambas naciones en un monto estimado de US$ 500 millones.
CULTURA
EL COPIHUE ROJO FLOR NACIONAL DE CHILE
Desde 1977 el copihue rojo (Lapageria rosea) es la flor nacional de Chile. Una de las leyenda cuenta que hace muchos a_os, mapuches y pehuenches ten¡an una princesa llamada Hues y un pr¡ncipe cuyo nombre era Copih. Sus tribus estaban enemistadas y se combat¡an fieramente. Pero Copih y Hues se amaban y se encontraban en lugares secretos de la selva. Un d¡a fueron sorprendidos por sus padres junto a una laguna. Nahuel, cuando vio a su hija abraz ndose con el mozo pehuenche, arroj¢ su lanza contra Copih y le atravez¢ el coraz¢n. El jefe Copi_iel hizo lo mismo con la bella Hues. Ambos se hundieron en la laguna. Hubo mucho llanto en las dos tribus por la muerte de los j¢venes. Transcurrido un a_o, pehuenches y mapuches se reunieron para recordar a sus pr¡ncipes. Llegaron de noche y durmieron junto a la ribera. Con las primeras luces del d¡a vieron que del fondo de la laguna surg¡an dos lanzas entrecruzadas. Una enredadera las enlazaba y de ella colgaban dos grandes flores de forma alargada: una roja como la sangre y la otra blanca como la nieve. Ante el prodigio ambas tribus se reconciliaron y acordaron llamar a la flor Copihue, la uni¢n de Copih y de Hues.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
EL CRECIENTE NEGOCIO DE LAS PUNTOCOM EN CHILE
Segon el oltimo estudio preparado por la C mara de Comercio de Santiago, la oferta de sitios nacionales continu¢ creciendo con fuerza en noviembre pasado con la aparici¢n de 53 nuevos proveedores, impulsada principalmente por el aumento de un 36% del sector B2B, el que totaliz¢ 129 empresas. El segmento B2C, en tanto, ha aumentado desde un 18% registrado en junio a 35% en noviembre, mes en el que aparecieron 17 nuevos sitios. El informe destaca adem s que la cobertura territorial sigue en aumento, ya que 77% de las empresas por internet es capaz de distribuir sus productos a todo el pa¡s. En marzo este indicador alcanzaba a menos de 60%. Segon la C mara de Comercio, la tendencia a la formaci¢n de malls virtuales explica en gran parte la mejor¡a de los indicadores que definen las caracter¡sticas de la oferta, debido a que proveen plataformas de altos est ndares de calidad a sus locatarios. A trav’s de estos malls, un considerable nomero de peque_as tiendas obtiene acceso a sitios de comercio electr¢nico que ofrecen mayor cantidad de servicios, como la posibilidad de efectuar cobros en l¡nea, transacciones en ambientes seguros, cobertura nacional y costos de env¡o competitivos.
PACÖFICO
PAÖSES DEL PACÖFICO EN EL RANKING DE ECONOM-AS
En los c¡rculos acad’micos de economistas se viene largamente discutiendo c¢mo medir la verdadera capacidad y riqueza econ¢mica de los pa¡ses. Si bien discutida, una de las formas en boga utilizada en ocasiones por el propio Banco Mundial es la de la Triple P (Purchasing Power Parity- Paridad Poder Adquisitivo). Aplicando esta metodolog¡a con los datos disponibles se observa que, 8 de los quince primeros lugares (53%) corresponden a pa¡ses ribere_os a la Cuenca del Pac¡fico, y que reonen, adem s, dos tercios del PGB de la secuencia enumerada. Llama la atenci¢n, conforme a este ordenamiento, la posici¢n de China. Representa no s¢lo la mitad de la econom¡a de EE.UU., sino evidencia una ubicaci¢n bastante por encima de Jap¢n. Por otro lado, sumando las econom¡as de estos dos pa¡ses asi ticos propiamente tal -geogr fica y culturalmente hablando bastante cercanos-, se acercan al rango de la econom¡a norteamericana.
METAL+RGICO
ACUERDO CORFO-ASIMET
La Corporaci¢n de Fomento de la Producci¢n (Corfo) y la Asociaci¢n de Industrias Metalorgicas y Metalmec nicas (Asimet) firmaron un convenio de colaboraci¢n que servir de marco a una serie de iniciativas poblico-privadas para hacer m s competitivas a las empresas del sector. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Gonzalo Rivas, se_al¢ que el acuerdo producto de un largo trabajo con Asimet, es el punto de partida para determinar en conjunto las prioridades de desarrollo productivo de este sector, cuya actividad representa el 4% del PIB y emplea a cerca de 100.000 personas. En una primera etapa ser n abordados tres subsectores: moldes, matrices y similares; bienes de capital; y fundici¢n ferrosa, no ferrosa y forja.
SECTOR INDUSTRIAL
SECTOR INDUSTRIAL CRECER- ENTRE 5,5% Y 6% ESTE A½O
E n torno a 5% crecer¡a el sector industrial en el cuarto trimestre de este a_o. Se espera que en el per¡odo la demanda interna se expanda a un ritmo mayor que en el tercer trimestre, lo que impulsar las ventas nacionales y, por ende, la producci¢n. De esta forma, se prev’ que la industria terminar el a_o con un avance de entre 5,5% y 6%, registrando una expansi¢n algo mayor al PIB global.
wolfypablo@wanadoo.es