• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 5 de marzo de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
232

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: BUENA ACOGIDA DE BODEGAS A INVITACIÓN DE O’HIGGINS
A menos de un mes del tercer encuentro entre bodegas españolas y productores de uva y bodegas chilenas el número de bodegas españolas inscritas se acerca al cupo previsto para este tipo de acontecimiento. En O’Higgins, los preparativos están en marcha coincidiéndo con el inicio de la vendimia.

CHILE ES UN MERCADO ATRACTIVO PARA LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS
La vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Karen Poniachik, expuso su visión respecto al escenario previsto para el 2001. Consultada sobre la inversión extranjera para el 2001 dice, «No nos gusta hacer predicciones con respecto a cifras, ya que creemos que el éxito en materia de inversión extranjera no pasa sólo por los montos, sino por los tipos de proyectos y el impacto que éstos generan en la actividad productiva del país, en términos de generación de empleos, incorporaci¢n de tecnolog¡a y desarrollo de nuevos mercados. Sin embargo, Chile es un mercado tremendamente atractivo para los inversionistas extranjeros, gracias a su estabilidad pol¡tica y social, fundamentos macroecon¢micos s¢lidos, marcos regulatorios que incentivan la competencia y un ordenamiento jur¡dico estable, claro y transparente. Estas ventajas se potencian con la existencia de un sector privado din mico e innovador, recursos humanos de primera l¡nea, un sistema bancario s¢lido y eficiente, una infraestructura de telecomunicaciones que est  entre las m s modernas del mundo y una econom¡a cada vez m s abierta.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

CHILE ENTRE LOS PAÖSES PRIORITARIOS PARA VALENCIA
El Instituto Valenciano de la Exportaci¢n (Ivex), organismo dependiente de la Generalitat Valenciana, present¢ ayer el Plan de Internacionalizaci¢n de la Empresa Valenciana (PIEV), con el que pretende que, en un plazo de cinco a_os, 500 nuevas empresas de la Comunidad Valenciana se incorporen a la actividad exportadora. 4.500 compa_¡as de la comunidad tienen actualmente actividad exterior. La directora del Ivex, Carmen de Miguel, se_alo que en este primer a_o de vigencia del plan -que cuenta con los 3.000 millones de pesetas que constan en los Presupuestos de la Generalitat para la promoci¢n del comercio exterior- el Ivex pretende fomentar la introducci¢n de las empresas en mercados en los que actualmente las exportadoras valencianas no tienen mucha presencia entre los que destaca Chile, en Iberoam’rica. Respecto a los sectores sobre los que se pretende actuar, se incluyen bienes de equipo, desarrollos inform ticos, industria auxiliar del autom¢vil, tecnolog¡a y servicios relacionados con el medio ambiente, tecnolog¡a agraria y servicios para el ocio. La Generalitat tambi’n pretende que el PIEV sirva para que las empresas valencianas «no s¢lo exporten, sino que se implanten en otros pa¡ses tanto con oficinas comerciales como con centros de producci¢n», se_al¢ De Miguel.

COVERLINK EMPRESA DE PROYECTOS DE INTERNET EST- PRESENTE EN CHILE
COVERLINK empresa espa_ola fundada en 1993 por Jacobo Quintela y Gonzalo Zo_iga y refundada en abril del a_o pasado por Ana Patricia Bot¡n, que se dedica a desarrollar proyectos de Internet en Europa y Am’rica Latina, esta presente en Chile y la presidide el ingeniero Alonso Moreno. Coverlink desarroll¢ recientemente un proyecto de consultor¡a para el Banco de A. Edwards: traspas¢ sus servicios bancarios a la red y cre¢ un portal generalista (mundoedwards.com) con el prop¢sito de captar clientes nuevos y fidelizar a los actuales, segon inform¢ en un comunicado. A pesar de la delicada situaci¢n que afrontan las empresas puntocom, Converlink, alcanz¢ un beneficio de 150 millones de pesetas en el pasado ejercicio. La cifra de negocio creci¢ un 150%, hasta los 2.500 millones.

DRAGADOS: NOS INTERESAN TODAS LA CONCESIONES
El director de Dragados para el Cono Sur se_al¢ que dentro del proceso de internacionalizaci¢n, una de las prioridades es el sistema de concesiones chileno, por la transparencia y potencial desarrollo en diversas  reas como vialidad, aeropuertos, riego, c rceles y ferrocarriles. -¨Cu les son los objetivos de Dragados en Chile? -Hace dos a_os, el grupo se plante¢ mejorar su presencia en Latinoam’rica, regi¢n donde ya estaba desde hace muchos a_os (en Chile hemos tenido trabajo desde hace 16 a_os), pero dado el futuro de estos pa¡ses que necesitan un cambio sustancial en su estructura con un desarrollo importante de sus infraestructuras, decidimos reorganizar y profundizar nuestra presencia creando tres direcciones a partir de la divisi¢n Dragados Construcci¢n: Centroam’rica, con un director residente en Panam ; Pacto Andino, con un director en Bogot , y Cono Sur, que abarca los negocios en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Para esta divisi¢n se decidi¢ fijar la sede en Chile. -¨Por qu’ Chile? -Es una prueba de la confianza que Dragados tiene en el pa¡s, porque hay un campo importante para el desarrollo de infraestructura. Adem s Chile era el pa¡s que ten¡a un atractivo programa de inversiones, y sobre todo, en el tema de las concesiones.

PROTERRA INVERTIR- US$ 12 MILLONES EN SU SEGUNDO CENTRO COMERCIAL
Proterra -filial de Iansa controla por la espa_ola Ebro Agr¡cola, que opera establecimientos homecenter para la construcci¢n, vivienda y actividades del agro-, invertir  US$ 12 millones este a_o en un centro comercial en San Fernando (Regi¢n de O’Higgins), inform¢ el gerente de soporte de negocios de a firma, Daniel Santamar¡a. La cadena, que cuenta con siete tiendas de especialidad ubicadas en regiones, inaugur¢ en noviembre su primer mall abierto asociado a su establecimiento de Linares, proyecto denominado P¢rticos del Maule. El recinto, que corresponde al formato de complejo comercial mediano conocido como strip center, cuenta con locales comerciales, patio de comidas y un supermercado perado por la cadena Hipersur. En marzo comenzar  la edificaci¢n de la primera fase del recinto comercial en San Fernando con una inversi¢n de US$ 12 millones. La etapa inicial incluye un supermercado y ya existe un acuerdo firmado con un operador del sector que se har  cargo de la sala de venta. En un segundo paso, el proyecto incorporar  un centro m’dico, un hotel y un condominio industrial. En los planes futuros de la empresa est  la construcci¢n de un tercer centro asociado a su tienda de Los Angeles (Regi¢n de B¡o B¡o), cuyas obras se iniciar n a fines del 2001. A este proyecto le seguir  la construcci¢n de otras dos tiendas Proterra ligadas a proyectos comerciales de terceros. Proterra tienen previsto desarrollar 16 tiendas de especialidad.

ECONOM-A

INFLACI.N NEGATIVA EN FEBRERO: – 0,3%
El Instituto Nacional de Estad¡stica inform¢ que el pasado mes de febrero la inflaci¢n habida fue negativa, es decir, los precios cayeron un 0,3% con lo que la variaci¢n interanual alcanz¢ el 3,8%, y en lo que va corrido de a_o el crecimiento ha sido cero. El IPC subyacente (excluye frutas y verduras frescas y combustibles) no present¢ variaci¢n, acumulando en doce meses 2,7%. Los art¡culos frutas y verduras presentaron una disminuci¢n conjunta mensual de 5,6%, acumulando en doce meses una ca¡da de 8,7%. El titular de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre afirm¢ que lo «peor ya pas¢», en alusi¢n a las alzas del petr¢leo decretadas el a_o pasado, las cuales se traduc¡an en incrementos en los pasaje de las micros, los precios de ciertos productos y se hac¡a m s dif¡cil la recuperaci¢n. «Ahora estamos enfrentado una situaci¢n bastante diferente, est n bajando las micros, el precio del petr¢leo, los precios de los productos, la U.F., lo que se traduce en un alivio para los consumidores y ayuda a reactivar la demanda y a crear m s empleos», recalc¢ el secretario de Estado.

BANCO CENTRAL BAJ. TASA DE INTER¨S A 4% EN MENOS DE DIEZ DÖAS
El Consejo del Banco Central decidi¢ nuevamente bajar la tasa de inter’s interbancaria de 4,5 puntos a un 4%. »El Consejo ha estimado que las oltimas cifras disponibles de inflaci¢n, actividad y empleo confirman un escenario de menores presiones inflacionarias», se_ala el instituto emisor en un comunicado. Esta es la segunda disminuci¢n en la tasa de instancia monetaria en los otimos diez d¡as, cuando se encontraba en 4,75%, y la tercera en lo corrido de este a_o. El mercado no dej¢ de alabar este nuevo intento reactivador del Banco Central, aunque mostr¢ cierto escepticismo respecto al traspaso efectivo que tendr  esta nueva baja por parte de la banca comercial. El ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, se_al¢ su satisfacci¢n por el anuncio agregando que »esta nueva baja va a mejorar la demanda y a incentivar de manera efectiva la reactivaci¢n, sus resultados se reflejar n en el segundo semestre».

INVERSI.N EXTRANJERA CRECE FUERTEMENTE EN ENERO
Un aumento de 649% registraron los ingresos de inversi¢n extranjera en enero de este a_o, llegando a US$ 1.151,6 millones, comparados a los US$ 153,8 millones registrados en igual per¡odo del 2000, segon los antecedentes entregados el viernes por el Banco Central. Ello se explica por el aumento de 842% que anotaron los ingresos totales por inversi¢n directa, que sumaron US$ 997 millones, mientras que los de cartera ascendieron a US$ 154 millones en enero, increment ndose 222%.

ARANCEL DE IMPORTACIONES EN CHILE CERR. EN 6,4% EL 2000
En 6,4% cerr¢ el arancel efectivo pagado durante el 2000 por las importaciones que ingresan a Chile, variaci¢n que representa una baja de 0,9% en relaci¢n con el 7,3% registrado en 1999, inform¢ la C mara de Comercio de Santiago (CCS). El arancel promedio pagado, segon indic¢ la entidad, «disminuy¢ 0,1 puntos en diciembre del 2000, con lo que se ubic¢ en 6,4%, el nivel m s bajo en su historia junto al registro de septiembre». Chile tiene programado rebajar sus aranceles gradualmente, en un punto por a_o, hasta llegar a un 6% en el 2003. Cabe recordar que las diferencias entre el arancel efectivo y el general se producen como consecuencia de los menores derechos que cancelan los productos acogidos a preferencias bilaterales (como es el caso de los provenientes de pa¡ses sudamericanos, M’xico y Canad ), y por la liberaci¢n tarifaria que beneficia horizontalmente a algunos productos espec¡ficos, como los del  rea inform tica y algunas partidas del rubro editorial. Los aranceles pagados por las internaciones del Nafta disminuyeron de 6,1% a 5,8%, al igual que los de Europa, que rebajaron sus tarifas ad valorem de 8,6% a 8,2%.En tanto, aquellos productos provenientes de Asia aumentaron de 8,1% a 8,3%, por los mayores aranceles pagados por Jap¢n.

DESEMPLEO EN EL 8,4% EN EL TRIMESTRE M.VIL
Un aumento registr¢ la tasas de desempleo en el pa¡s durante el trimestre m¢vil noviembre 2000-enero 2001, al marcar un nivel del 8,4%, una d’cima por sobre el trimestre octubre-diciembre del a_o pasado. Comparada con el mismo per¡odo del a_o pasado, la tasa de desocupaci¢n no muestra variaci¢n. Segon inform¢ el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE), los desocupados en el pa¡s suman 490.460 personas, lo que marc¢ un aumento del 0,2% respecto del trimestre anterior y una baja de 1,4% respecto del trimestre noviembre 1999-enero 2000. La fuerza de trabajo en el per¡odo, en tanto, alcanz¢ a 5.857.030 personas, anotando una disminuci¢n de 0,2% en relaci¢n con el trimestre anterior y una baja de 1,1% respecto de igual trimestre del a_o pasado.

ENV-OS A PAÖSES CON ACUERDOS COMERCIALES AUMENTARON 18,2%
Las exportaciones a los pa¡ses con que Chile ha firmado acuerdos comerciales, registraron un aumento de 18,2%, superior al promedio de las exportaciones al mundo, que crecieron 16%. Estados Unidos, Jap¢n, Inglaterra y Brasil fueron en el 2000 los principales destinos de las exportaciones chilenas, de acuerdo a un an lisis efectuado por la Direcci¢n General de Relaciones Econ¢micas Internacionales (Direcon). Segon precis¢ el estudio, el 40% de los env¡os chilenos se dirigen a pa¡ses americanos, el 28,4% al Asia Pac¡fico y el 24,6% a los miembros de la Uni¢n Europea. El mayor monto exportado tuvo como destino el mercado de Estados Unidos, con US$ 3.183,7 millones, lo que representa un crecimiento de 3,1% respecto al a_o previo. Jap¢n, en tanto, present¢ una fuerte expansi¢n (12%) al totalizar env¡os por US$ 2.548,5 millones. En tercer lugar se situaron las exportaciones a Inglaterra, que con US$ 1.075,9 millones mostraron una evoluci¢n similar a la de 1999, cuando disminuyeron en 0,9%. Por el contrario, los env¡os a Brasil, cuarto destino, aumentaron 39,8%, llegando a los US$ 961,6 millones.

CHILE Y M+XICO AMPLIAR-N TRATADO DE LIBRE COMERCIO
M’xico y Chile iniciar n negociaciones para ampliar el tratado de libre comercio que ambos pa¡ses mantienen desde el 1 de agosto de 1999.En estas conversaciones, que se desarrollar n en M’xico, se pretende eliminar la aplicaci¢n de los derechos antidumping y de las barreras que dificultan a los empresarios de ambas naciones ofrecer sus productos y servicios a los Gobiernos del otro pa¡s. Estos temas no fueron incorporados inicialmente en el acuerdo de libre comercio, pero M’xico y Chile se hab¡an comprometido a negociarlos despu’s, en una segunda etapa.

ACUERDO CHILE – JAP.N

UN TLC JAP.N – CHILE DEFINIR- TODA LA RELACI.N ECON.MICA
A pocas semanas que los comit’s t’cnicos de Chile y Jap¢n entreguen los estudios sobre la factibilidad de un tratado de libre comercio entre ambos estados, el embajador de la naci¢n asi tica en nuestro pa¡s, Yubun Narita, se_al¢ que lo que su pa¡s busca con este tipo de acuerdos es definir toda la relaci¢n econ¢mica bilateral entre dos estados, por lo cual se considerar n factores m s all  de lo estrictamente comercial. Jap¢n, a diferencia de Chile, hasta hace poco hab¡a apostado por el arreglo multilateral en lo que respecta a la liberalizaci¢n de los intercambios. Todo ello a trav’s de la Organizaci¢n Mundial de Comercio (OMC). «Pero a ra¡z de los numerosos TLC que se han firmado y observando que la red de acuerdos comerciales aumenta, Jap¢n est  considerando algunos tratados con pa¡ses», precis¢ el embajador. Chile se encuentra entre estas naciones, al igual que M’xico y Corea del Sur. La delantera la lleva Singapur, estado con el cual las autoridades niponas ya iniciaron negociaciones para un TLC. Entre las acciones de Chile en ese sentido est n su participaci¢n en distintos foros con Asia (como Apec) y su intenci¢n de ser «puerta de entrada a Am’rica Latina». Respecto a esta oltima aspiraci¢n, Narita precis¢ que «como la transacci¢n a trav’s del oc’ano Pac¡fico est  experimentando un mayor auge respecto de lo que sucede en el oc’ano Alt ntico, creo que tenemos mucho futuro en esa  rea».

ENERG-A

ENAP Y CODELCO INCURSIONAR-N EN ENERG-A GEOT+RMICA
La Empresa Nacional del Petr¢leo (Enap) y Codelco realizar n los estudios para explorar y explotar las fuentes de energ¡a geot’rmica ubicadas entre la I y III Regi¢n del pa¡s. Ambas compa_¡as estatales crearon la sociedad Geot’rmica del Norte en la cual Enap posee el 49% de las acciones y el resto permanecer  en manos de Codelco. El primer paso de la sociedad ser  solicitar al Estado las concesiones respectivas para luego iniciar la exploraci¢n b sica que dar  pie a los estudios de factibilidad previos a la explotaci¢n comercial de la energ¡a geot’rmica. Por su naturaleza geol¢gica y posici¢n geogr fica en el C¡rculo de Fuego del Pac¡fico, Chile posee un enorme potencial de fuentes geotermales, susceptibles de aprovecharse no s¢lo para fines curativos y tur¡sticos, sino tambi’n para generar electricidad y calefacci¢n de bajo costo econ¢mico y reducido impacto ambiental. Esta fuente energ’tica es vista con buenos ojos por empresas petroleras de renombre mundial, como Unocal, Shell, Atlantic Richfield.

PUERTOS

PUERTO DE ANTOFAGASTA SE LICITAR- A PRIVADOS
El directorio de la Empresa Portuaria de Antofagasta, operada por el Estado, entregar  en concesi¢n a privados los frentes de atraque nomero 2 y 3. Para tal efecto se llamar  a licitaci¢n durante el segundo semestre del a_o 2002 y a la fecha el primer interesado es Agencias Universales, Agunsa, ligada al grupo Navieras de la familia Urenda, entre otros inversionistas. El subgerente de negocios de Agunsa, Carlos Allimant, explic¢ que Antofagasta presenta diversas potencialidades para su desarrollo, pese a que en la misma regi¢n se construir  el llamado megapuerto Mejillones, que se estima movilizar  m s de 1.300.000 toneladas de cobre abastecidas por Codelco, socia del proyecto. Allimant destaca que para el desarrollo de Antofagasta s¢lo se requieren invertir entre US$ 25 millones y US$ 30 millones. «Ojal  la licitaci¢n hubiese sido para este a_o y quiz s hayan decisiones pol¡ticas que hagan que el proyecto no prospere, pero estamos apostando a la buena ubicaci¢n, bah¡a y demanda que tiene el puerto de Antofagasta», dijo.

METAL+RGIA

PRODUCCI.N METAL+RGICA CRECE UN 8,5% EN EL 2000
Los industriales metalorgicos del pa¡s se_alaron que la producci¢n de ese sector creci¢ 8,5% el pasado a_o en comparaci¢n con 1999, mientras las ventas se expandieron 7,7%.Las cifras superaron las expectativas, dijo Pablo Bosch, presidente de la Asociaci¢n de Industrias Metalorgicas y Metalmec nicas (Asimet). Las proyecciones para este a_o son auspiciosas »porque Chile podr¡a crecer m s del 5,5% estimado si se produce consenso para aprobar los proyectos de ley para modernizar el Estado, privatizar empresas y capacitar a trabajadores y empresarios».Afirm¢ que las exportaciones del sector presentaron un crecimiento de 4,9% el a_o 2000, al totalizar 942 millones de d¢lares. Los pa¡ses del Tratado de Libre Comercio de Am’rica del Norte (EE.UU., Canad  y M’xico) se convirtieron en el principal mercado de destino de los env¡os chilenos, seguido por los del Mercosur.

HUACHIPATO PREV+ REPUNTE EN EL CONSUMO DE ACERO
La Compa_¡a Siderorgica Huachipato espera que este a_o crezca en alrededor de 10% el consumo de acero en el pa¡s, para recuperarse de la d’bil mejor¡a que hubo en el a_o 2000. La empresa dijo en un informe que en el per¡odo reci’n pasado alcanz¢ utilidades por 18,6 millones de d¢lares, menos de la mitad de lo que hab¡a programado. «Despu’s de un a_o 1999 caracterizado por un mercado fuertemente recesivo y con los precios m s bajos de la historia, Huachipato program¢ el a_o 2000 previendo una lenta recuperaci¢n en el volumen de las ventas y en los precios de los productos de acero», dijo la empresa. Agreg¢ que al finalizar el 2000, el precio promedio del acero era mayor al a_o anterior pero inferior en 4% a lo programado. De la misma manera, las ventas y despachos dentro del pa¡s fueron inferiores al plan en 80.000 toneladas. Se incrementaron las exportaciones, por lo que 112.700 toneladas salieron al exterior.

INDUSTRIA

PRODUCCI.N INDUSTRIAL CRECI. 4,2% EN EL 2000
El 2000 termin¢ con un crecimiento acumulado de 4,2% en doce meses. Segon el director del Instituto Nacional de Estad¡sticas, M ximo Aguilera, la pronunciada baja de diciembre se puede explicar por la elevada base de comparaci¢n, adem s de la menor cantidad de d¡as h biles registrados en ese per¡odo. Los indicadores por clasificaci¢n econ¢mica muestran que entre diciembre de este a_o y 1999, la producci¢n de bienes de consumo habitual baj¢ en 4,8%; la de bienes de consumo duradero subi¢ en 1,4%; la producci¢n de bienes intermedios disminuy¢ en 3,1%, mientras que la de bienes de capital lo hizo en 14,8%. El sector minero, por su parte, creci¢ 4,1% el 2000 respecto al a_o anterior, presentando un aumento de 4,3% la miner¡a met lica y una disminuci¢n de 0,2% la no met lica La generaci¢n de energ¡a el’ctrica tuvo un incremento de 1,4% en diciembre del 2000, frente al mismo mes de 1999, acumulando en el a_o una variaci¢n de 4,1%.

TURISMO

GOBIERNOS REGIONALES IMPULSAN ACTIVIDADES TUR-STICAS
Oscar Santelices, Director de Sernatur, inform¢ que el Servicio Nacional de Turismo est  propiciando una mayor coordinaci¢n entre los empresarios, los gobiernos regionales y los servicios poblicos para mejorar este aspecto. «Estamos pidiendo a cada zona que identifique su potencial tur¡stico y que cada uno actoe en lo que corresponde: que el sector poblico vea lo que puede desarrollar en infraestructura, que los privados asuman lo que les compete en cuanto productos tur¡sticos y que ambos, en conjunto, participen en la promoci¢n. Las regiones est n apostando en sus estrategias al desarrollo tur¡stico. Hay que transformarlas en proyectos de fomento y de creaci¢n de infraestructura».

REGIONES CONCENTRAN INVERSIONES HOTELERAS
La oferta tur¡stica que presenta nuestro pa¡s en las regiones del sur ha tenido un incremento cuantitativo durante la oltima d’cada, sin embargo, no existe un equilibrio entre la capacidad hotelera instalada con la demanda requerida por los turistas nacionales y extranjeros. Por este motivo, Hotelera Aguas Verdes tiene como premisa la construcci¢n de 5 hoteles de lujo, situados en lugares estrat’gicos en los que se pueda desarrollar turismo al que puedan acceder f cilmente pasajeros nacionales y extranjeros, indistintamente, durante las ‘pocas invernales o estivales. A su vez,el empresario Pedro Friet proyecta dar inicio durante el presente a_o a la segunda etapa del complejo valdiviano Puerta del Sur, consistente en la construcci¢n de 40 habitaciones adicionales a las 40 ya existentes. Para tal efecto se prev’ que ser  necesaria una inversi¢n de US$ 1,5 mill¢n. Otro es el proyecto del centro comercial Plaza Maule considera la construcci¢n de un hotel express, dada la cercan¡a del retail con la Ruta 5 Sur. Este establecimiento hotelero atender , principalmente, la necesidades de turistas y camioneros que buscan un lugar c¢modo para poder descansar y dormir antes de continuar el viaje, ya sea hacia el norte o el sur.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CONCHA Y TORO Y SAN PEDRO LIDERARON EXPORTACIONES DE VINO
Vi_a Concha y Toro y Vi_a San Pedro lideraron el ranking de exportaciones de vinos y champagne en el 2000, segon inform¢ Vi_as de Chile, totalizando ambas empresas retornos por US$ 173,3 millones, esto es 30% de la industria total. Asimismo, los env¡os de las dos firmas representaron el 32,7% de la exportaciones de vino embotellado, las que ascendieron a US$ 495,1 millones FOB. En conjunto exportaron US$ 162 millones. Las exportaciones de vinos a granel, en tanto, alcanzaron los US$ 61,4 millones FOB. Los env¡os de champagne fueron de US$ 3,3 millones, los de tetra US$ 8,7 millones y los de espumosos y otros llegaron a US$ 4,9 millones. Segon la Asociaci¢n las exportaciones totales de vino chileno el a_o pasado fueron de US$ 573,5 millones, lo que representa un aumento de 9,08% respecto a los env¡os del a_o anterior. En volomenes la cifra fue de 266.511.811 litros en el 2000.

CRECE OFERTA DE PASAS
Entre los a_os 1998 y 2000, las exportaciones de pasas en Chile crecieron desde 27 mil toneladas a cerca de 40 mil. Ello ha sido posible mediante el ajuste que la industria y los productores han realizado a las condiciones de precios externos. En esa perspectiva, la temporada actual se encuentra marcada por precios externos menos favorables, que se podr¡an compensar con una mayor disponibilidad de materia prima que existe en el presente a_o. As¡ se podr  seguir manteniendo o incrementando el valor de las ventas al exterior, que es en definitiva lo que determina los ingresos que tiene el pa¡s en esta actividad. Las cifras para las exportaciones chilenas van desde precios FOB de US$ 1.300, registrados en noviembre de 1999, para luego llegar a niveles de US$ 1.050 en noviembre pasado, segon estad¡sticas del Banco Central. Ello, como promedio de todos los tipos, variedades y calibres. Las pasas son el principal deshidratado que se produce y exporta en Chile.

CHILE ENTRE LOS 10 PAÖSES QUE M-S CONSUMEN T+ EN EL MUNDO
En Chile anualmente se consumen 10 mil toneladas de t’, que se traducen en ventas cercanas a los US$ 80 millones, con un crecimiento de 1,3% anual. La ingesta per c pita nacional es de 650 gramos, ubic ndose nuestro pa¡s dentro de los diez con mayor consumo en el mundo. Esta cifra supera la que registran naciones vecinas como Argentina, con 300 gramos per c pita anual, y Pero y Bolivia con 200 gramos, cada uno. El mercado interno del t’ ha experimentado cambios importantes. Hasta hace 30 a_os el 80% de las importaciones proven¡an de Argentina, principalmente de la provincia de Misiones. En la actualidad el 35% del t’ que se consume es de ese origen, 14% de Brasil y el 50% de Ceyl n. Otro cambio que signific¢ una transformaci¢n en la industria, fue la introducci¢n en la d’cada del 70 del t’ en bolsas. Esta modalidad con el correr del tiempo ha desplazado al t’ en hojas, por su comodidad y rapidez para prepararlo, en la actualidad el 67% de las ventas corresponden a este formato.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
AFIRMÓ LA DEA QUE NO HAY PRUEBAS QUE VINCULEN A LA INSURGENCIA COLOMBIANA CON EL NARCOTRÁFICO
siguiente
SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL EXPERIMENTACLUB

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net