NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: BODEGAS Y PRODUCTORES DE UVA DE O’HIGGINS VISITAN ESPAíA
El Intendente de la región de O’Higgins (equivalente a Presidente de Comunidad Autónoma), acompañado de un grupo de 10 empresas del sector del vino de esa región inician hoy un periplo que los llevará a visitar las Denominaciones de origen de Ribera del Duero, Rueda, Rioja y Navarra entre los día 11 y 16 de junio próximo. La visita persigue conocer las condiciones de producción, avances tecnológico, funcionamientos de los Consejos Reguladores, formación y capacitación, dentro del sector del vino español. Las bodegas y productores de vino de O’Higgins desean, a su vez, mantener encuentros con bodegas españolas con vistas a alcanzar acuerdos de inversión vía asociación, joint ventures de comercialización y/o cualquier otra forma comercial que les permita crecer y afrontar juntos las nuevas demanadas de los mercados especialmente los asiáticos y/o americanos.
«EL EMPRESARIO ESPA½OL QUE INVIERTE EN CHILE LO HACE PARA ESTABLECERSE»
Para el presidente de la C mara de Comercio de Madrid, Juan Mato, cada vez que un empresario espa_ol invierte en Chile «lo hace no con una idea especulativa sino para establecerse en este pa¡s». El empresario espa_ol, que adem s preside el Consejo Directivo de la Asociaci¢n Iberoamericana de C maras de Comercio (AICO), manifest¢ que la percepci¢n que se tiene de la econom¡a chilena «es positiv¡sima, porque en diversas encuestas que hemos realizado, Chile es el primer pa¡s en preferencias desde el punto de vista empresarial. Todo el que quiere invertir en Sudam’rica pone como primer pa¡s en su agenda a Chile».
INGRESOS POR INVERSI.N EXTRANJERA AUMENTARON 273,4%
Los ingresos por inversi¢n extranjera registraron un aumento de 273,4% en enero-abril, respecto al mismo per¡odo del a_o anterior, llegando a US$ 3.273,1 millones, segon los antecedentes entregados por el Banco Central en su informe quincenal. Este resultado se explica por el incremento de 244,9% en los ingresos por inversi¢n directa, que sumaron US$ 2.547,1 millones, en tanto que los de cartera ascendieron a US$ 726 millones, lo que representa un incremento de 426,1% respecto al lapso enero-abril del 2000. La expansi¢n en la inversi¢n directa obedece al crecimiento de los ingresos que entran a trav’s del Cap¡tulo XIV, que subieron desde US$ 240,3 millones registrados en los cuatro primeros meses del a_o pasado, a US$ 388,7 millones a abril del actual ejercicio, equivalente a un avance de 61,8%. De esta manera, la inversi¢n directa neta aument¢ a US$ 985,2 millones, mientras que en similar per¡odo del 2000 totaliz¢ US$ 37 millones, lo que representa una variaci¢n de 2.563%.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
REGI.N DE COQUIMBO y C.A. DE MURCIA SUSCRIBEN ACUERDO COMERCIAL
En presencia del Embajador de Espa_a en Chile, los Presidentes de la Comunidad Aut¢noma de Murcia, Ram¢n Luis Valc rcel Siso y el Intendente de la Regi¢n de Coquimbo se_or Ren n Fuentealba Moena, suscribieron un documento de acuerdo comercial en Santiago. El instrumento tiene por finalidad convocar una acci¢n comon «y de rec¡proco provecho para las regiones de Coquimbo y Murcia, de modo que se puedan acordar y abrir instancias de colaboraci¢n para el an lisis, estudio y tratamiento de temas de inter’s comon entre ambas regiones». Este proceso, a juicio los signatarios, «se desarrollar en reas espec¡ficas del quehacer local en el mbito de la promoci¢n comercial y de productos de inter’s para ambas provincias».En lo medular, se busca generar proyectos de cooperaci¢n para la modernizaci¢n de zonas agr¡colas y planificaci¢n del desarrollo de la tecnolog¡a agraria, entre otras iniciativas. De igual forma, el acuerdo busca incentivar los contactos entre empresarios chilenos y espa_oles, con el fin de promover inversiones en el sector agroindustrial del olivo, piment¢n almendros en la Regi¢n de Coquimbo como zona estrat’gica para entrar a nuevos mercados. Actualmente, la empresa Febesa, integrante de la delegaci¢n de Murcia, busca terrenos en la provincia del Choapa para iniciar una plantaci¢n que podr¡a llegar a las 600 hect reas.
GRUPO ESPA½OL SAN JOS+ DEBUTA EN SISTEMA DE CONCESIONES CHILENO
El Grupo San Jos’, firma espa_ola ligada al sector de la construcci¢n y con una facturaci¢n de US$ 430 millones, incursionar por primera vez en el sistema de concesiones chileno, luego de firmar un acuerdo con la constructora chilena Inarco, controlada por Fernando Garc¡a Huidobro y An¡bal Ovalle, mediante el cual formaron un consorcio para participar en el proceso de licitaci¢n de infraestructura penitenciaria que el Gobierno materializar a partir de este a_o. En principio, segon inform¢ Fernando Garc¡a Huidobro, la intenci¢n es competir en los dos llamados que realizar el Ministerio de Obras Poblicas durante el segundo semestre y que en total involucran inversiones por US$ 125 millones para la construcci¢n y administraci¢n de cinco recintos carcelarios a lo largo del pa¡s. El primer proceso est previsto para agosto pr¢ximo y contempla establecimientos en Iquique, La Serena y Rancagua, con recursos por US$ 75 millones. El segundo programa ser en octubre y demandar cerca de US$ 50 millones para una c rcel en Concepci¢n y otra en Valdivia. La incursi¢n del Grupo San Jos’ en Chile responde a su estrategia de expansi¢n en la regi¢n. Adem s el Grupo San Jos’ est presente en Espa_a, Portugal, Estados Unidos y Alemania. Su negocio principal es la construcci¢n, rubro que el a_o pasado signific¢ obras por aproximadamente US$ 342 millones a trav’s de su filial constructora San Jos’. Entre los proyectos ejecutados destaca la construcci¢n del centro penitenciario de La Lama-Pontevedra, con una superficie de m s de 86.000 m2 y con una capacidad para albergar a 1.800 reclusos.
VCG TIENE PREVISTO EXPANDIRSE HACIA CHILE
La consultora inmobiliaria Valuation Consulting Group (VCG) tiene previsto contar con representaci¢n en Chile. VCG naci¢ en 1999 fruto de la iniciativa de un grupo de profesionales con m s de 20 a_os de experiencia en la consultor¡a de valoraci¢n procedentes de distintas consultoras, auditoras como son Arthur Andersen, KPMG Peat Marwick o American Appraisal. El 45% del negocio de la compa_¡a se destina a la valoraci¢n inmobiliaria, mientras que la valoraci¢n industrial ocupa el 20% y la de empresa un 15%. En cuanto al rea de valoraciones relacionados con el sector de seguros, supone el 5% de sus ingresos y la intermediaci¢n y consultor¡a inmobiliaria el 15% restante. Adem s de potenciar su presencia en Espa_a desea expandirse hacia Latinoamerica.
ECONOM-A
GOLDMAN SACHS RECOMIENDA INVERTIR EN CHILE
EL Banco de inversion Goldman Sachs recomend¢ a los inversionistas considerar a Chile como lugar para materializar sus inversiones. La firma dijo que para compensar la baja de Argentina elev¢ su ponderaci¢n de Chile desde por debajo del promedio a promedio de mercado y que a_ad¡a a su exposici¢n a la compa_¡a de telecomunicaciones Entel, al Banco Santiago y al Banco Santander Chile. La informaci¢n fue calificada como muy positiva por el jefe de an lisis burs til para Am’rica Latina de Santander Investment, Valent¡n Carril. Segon explic¢, los oltimos anuncios sobre la liberalizaci¢n del mercado de capitales anunciados por el ministro Nicol s Eyzaguirre tuvieron eco en Wall Street y fueron muy bien recibidos por los inversionistas. Si a esto se le suma que existe una creciente preocupaci¢n por los problemas pol¡ticos de Brasil y econ¢micos de Argentina, la situaci¢n de Chile se ve como muy favorable. Goldman Sachs tiene credibilidad bastante alta y lo que dijo es muy relevante, afirm¢ Carril. Adem s recalc¢ que una mejor ponderaci¢n de Chile dentro del portafolio de inversiones para mercados emergentes contribuye a elevar la confianza de los inversionistas del pa¡s y de los extranjeros, lo cual, a su juicio, har aumentar las inversiones.
ARANCELES CHILENOS SE REDUCEN POR ACUERDOS COMERCIALES
A pesar de que el arancel general es de 8%, a febrero el efectivo – gracias a los acuerdos comerciales- era de s¢lo el 5,5%. Los productos de Colombia y M’xico que ingresan a nuestro pa¡s pagan los menores aranceles efectivos y que alcanzan al 0,3% y 0,4% respectivamente. En tanto, Europa es el bloque comercial que mayores grav menes posee, al contar con un 7,6% de promedio entre sus pa¡ses. Segon un estudio de la C mara de Comercio de Santiago, en t’rminos generales, el arancel promedio pagado por las importaciones chilenas cay¢ 0,4 puntos entre enero y febrero pasado, alcanzando su nivel hist¢rico m s bajo hasta la fecha, con un 5,5%. El gerente de estudios de la entidad, George Lever, explic¢ que las variaciones respecto al mes anterior (enero) – en que ya estaba vigente el nuevo arancel general de 8% para las importaciones- corresponden fundamentalmente a cambios en las composiciones de las importaciones relevantes, asociados principalmente a fen¢menos estacionales del comercio exterior chileno. El arancel efectivo considera las ventajas comerciales que Chile ha logrado gracias a los acuerdos suscritos por el pa¡s con otras naciones.
INFLACI.N SUBYACENTE SE UBICA EN EL 2,6% A MAYO
La llamada inflaci¢n subyacente, que excluye la variaci¢n de frutas, verduras y combustibles, alcanz¢ a s¢lo 0,2% y acumula en t’rminos anualizados un aumento de 2,6%, es decir, por debajo del 3 % estimado por el Banco Central para los pr¢ximos 24 meses. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) alcanz¢ a un 0,4% durante mayo empujado fundamentalmente por la nueva alza registrada por el grupo transporte y, espec¡ficamente, la gasolina. De esta forma, la variaci¢n acumulada durante el a_o es de 1,4% y de 3,7% en doce meses.
PESCA, ELECTRICIDAD Y TRANSPORTE ENTRE LOS SECTORES QUE M-S TIRAN
En su informe quincenal el Banco Central inform¢ que los sectores m s din micos en los primeros tres meses de 2001 fueron pesca con un 10,6% de crecimiento, seguido de electricidad con 9% y Transporte y Telecomunicaciones con 6,8%. Por el contrario, la industria registr¢ una ca¡da de 0,8% en el primer trimestre. «La formaci¢n bruta de capital continu¢ la senda de expansi¢n registrada en los oltimos trimestres, mientras que el resto de la demanda interna, esto es, consumo y variaci¢n de inventarios, tuvo un comportamiento menos din mico durante el per¡odo», agreg¢ el informe. La demanda interna anot¢ un aumento de 3,9% en el primer trimestre, y el consumo creci¢ 2,1%. En cuanto a las importaciones de bienes y servicios, estas crecieron 6,9%, llevando a que el componente de los derechos de importaci¢n experimentara un aumento significativo. Con ello, el PIB a costo de factores, esto es, sin considerar los impuestos indirectos, present¢ un incremento menor al del PIB (2,9%). La autoridad monetaria inform¢ que las exportaciones de bienes y servicios se expandieron 5,6%, vi’ndose influidas por un menor dinamismo de los env¡os de productos tradicionales, en particular el cobre.
FAMILIAS CHILENAS GASTAN $ 96 MIL EN PROMEDIO AL MES EN SUPERMERCADOS
Los chilenos est n entre los reyes de las compras en supermercados en Am’rica Latina, regi¢n donde en promedio cada familia gasta $ 96.800 (US$ 161) al mes para abastecerse en este tipo de locales, segon revel¢ un estudio de la consultora privada estadounidense AC Nielsen. Chile aparece con $ 96.618 (US$ 159,7) de consumo medio. Entre otros resultados del sondeo destaca que el comprador latinoamericano tipo es mujer (84,8%), tiene menos de 34 a_os (40%) y pertenece a un nivel socioecon¢mico medio (53,8%). El estudio tambi’n revela que, para hacer compras de productos de consumo masivo, los latinoamericanos prefieren los supermercados, ya sea por la comodidad de cercan¡a al hogar y la facilidad del env¡o de las compras a domicilio (40%) o por los menores precios en comparaci¢n con los que ofrecen los peque_os mercados de barrio (21,8%). En todo caso, estos oltimos puntos de ventas, a juicio de AC Nielsen, siguen vigentes, debido a que el 77,2% de los consumidores latinoamericanos los considera la segunda opci¢n preferida despu’s de los supermercados.
CHILE – HONG – KONG
HONG KONG VE A CHILE COMO PLATAFORMA HACIA AMRICA LATINA
El presidente del Hong Kong Trade Development Council, Peter Woo, se_ala que. » la ubicaci¢n de Chile en la parte sur occidental de Am’rica del Sur le abre oportunidades para convertirse en plataforma para servir a la red comercial de Latinoam’rica. As¡ tambi’n para ligarse con Hong Kong e ir a trav’s del Pac¡fico»,dice. Luego a_ade refiri’ndose a Hong Kong, «he usado la palabra plataforma, donde los extranjeros no s¢lo pueden vender a China a trav’s de Hong Kong, sino tambi’n es una v¡a para que las diferentes ciudades de China salgan del continente» acaba.
Durante los oltimos 20 a_os Hong Kong ha transformado su econom¡a. Si no la hubieran hecho, no podr¡an ser competitivos.
BANCOS
UTILIDADES DE LA BANCA AUMENTARON EN 124%
A un total de $213.082 millones ascendieron las utilidades del sistema financiero local durante el primer cuatrimestre, monto que representa un fuerte incremento de 124,18% respecto de igual lapso del a_o anterior. Liderando el ranking de utilidad del primer cuatrimestre del 2001 nuevamente figur¢ el Banco Santiago (de propiedad del Santander), reportando ganancias por $39.366 millones, representativas de un aumento de 61,05% en relaci¢n a similar lapso del 2000. Posteriormente, apareci¢ el Santander ($32.516 millones), con un incremento de 31,96% y el Chile ($30.906 millones) con un avance de 12,45%. A su vez, cabe destacar que el Banco Santander es el que registr¢ los mayores excedentes antes de impuestos, con $43.590 millones.
AUTOM.VILES
AUDI UBICA A CHILE COMO REFERENTE AUTOMOTOR EN EL MERCADO REGIONAL
«Dentro de Am’rica Latina, Chile es el mercado m s importante para Audi, porque constituye un referente comercial para los dem s pa¡ses», sostuvo el director general de ventas y marketing de la automotora Audi para Latinoam’rica, Robert Graf, quien recientemente realiz¢ una gira por Sudam’rica. Pese a que Chile representa s¢lo un 1,1% de la demanda en la zona, es el pa¡s que presenta un mayor incremento porcentual en ventas, ya que durante 2000 creci¢ un 245%. El ejecutivo, cuya empresa es propiedad del grupo Volkswagen (VW), agreg¢ que el pa¡s tiene el mayor potencial de crecimiento en la regi¢n, debido a su gesti¢n administrativa y a la estrategia de posicionamiento de los productos en el oltimo tiempo, especialmente el modelo A3. Agreg¢ que este desarrollo se mantendr con la incorporaci¢n de la nueva casa matriz, que incluye una serie de avances en materia tecnol¢gica, especialmente en su servicio t’cnico.
CHILE VENDE 20% DE LOS VEH-CULOS DE NISSAN EN AMRICA LATINA
En Chile se venden alrededor del 20% de las 40 mil unidades que Nissan coloca en Am’rica Latina, sin considerar M’xico. Sin embargo, Gilles Normand, director general de Ventas para Am’rica Latina y el Caribe, afirm¢ que «pese a ser nuestro primer mercado no genera muchas utilidades, debido a la gran competencia de marcas y a los bajos precios». Adem s, agreg¢ que «la baja del peso chileno no ha repercutido en un aumento de precios, por lo que se est n estrechando los m rgenes». De todas formas, enfatiz¢ Normand, «a corto plazo no veo ninguna modificaci¢n significativa en la distribuci¢n de Nissan en Chile, pero estamos abiertos a todas las posibilidades que puedan surgir». Normand adelant¢ que entre las novedades de Nissan para Chile se encuentra la comercializaci¢n, en el segundo semestre de este a_o, del sportutilitie XTrial, el cual competir con el CRV de Honda. Adem s, llegar una nueva versi¢n del modelo Patrol, con un motor 4,8 litros y una Pathfinder de 3,5 litros. El 2002 traer n el nuevo Primera.
RENAULT INVERTIR- US$ 115 MILLONES
El fabricante franc’s de autom¢viles Renault dijo que su inversi¢n para aumentar la producci¢n de ciertas autopartes en Chile llegar a US$ 115,7 millones (cerca de $ 70 mil millones), hasta el 2005. El director general de Renault Argentina, Juan Cunill, indic¢, tras reunirse con el Presidente Ricardo Lagos, que «en Chile tenemos una f brica de cajas de velocidad hace m s de 32 a_os que queremos capitalizar, acrecentar y desarrollar». Renault se_al¢ que $ 24 mil millones se invertir n ‘ste y el pr¢ximo a_o, y otros $ 30 mil millones entre el 2003 y el 2005. La inversi¢n es con miras a acompa_ar el crecimiento de los mercados automotrices de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay
ENERG-A
EXPANSI.N DE REPSOL-YPF CONSIDERA CONSTRUCCI.N DE GASODUCTO EN CHILE
La multinacional hispano-argentina Repsol-YPF, junto a otras cuatro empresas del rubro, planea invertir US$ 5.000 millones en los pr¢ximos cuatro a_os con el objeto de proveer de gas natural al Estado de California, Estados Unidos. Para poner en marcha la iniciativa, la firma considera construir en Chile plantas de licuefacci¢n (para licuar el gas), lo que involucra la puesta en marcha de un ducto para transportar el recurso, el que podr¡a provenir de Argentina o Bolivia, dependiendo del yacimiento que se explote. El anuncio lo hizo el director de Exploraci¢n y Producci¢n para Am’rica Latina de la compa_¡a, Rub’n Patritti, en el marco de la X Conferencia Anual Latinoamericana de Energ¡a que se desarrolla en la ciudad de la Jolla en California y que report¢ El Cronista de Argentina. La gigante petrolera aon est definiendo si el gas provendr del yacimiento argentino de Loma de La Lata o de las reas que controla en Bolivia. De concretarse esta oltima opci¢n, es probable que el proyecto implique la construcci¢n de una planta de licuefacci¢n en el Puerto de Mejillones, II Regi¢n, con una capacidad de 30 millones de metros cobicos d¡a. Ello exigir¡a una inversi¢n de US$ 2.500 millones, de acuerdo con los antecedentes que maneja el ministro de Desarrollo Econ¢mico de Bolivia, Carlos Saavedra, proporcionados al t’rmino de una reuni¢n que sostuvieron el Presidente de Chile, Ricardo Lagos, y el mandatario boliviano, Hugo Banzer, durante la Cumbre de las Am’ricas realizada en abril en Canad .
NUEVA PLANTA Y TERMINAL MAR-TIMO PROYECTA PETROX
El gerente general de Enap, Daniel Fern ndez, confirm¢ ayer en Talcahuano que en la refiner¡a Petrox se ejecutar n inversiones por sobre 100 millones de d¢lares. Entre ‘stas destac¢ la construcci¢n de una planta de hidrocracking suave de gas oil, que permite convertir este producto intermedio en diesel y gasolinas con bajo contenido de azufre. Este proyecto operar a fines del 2003 y demandar una inversi¢n de 92 millones de d¢lares. Dicha unidad, al igual que el proyecto de traslado del terminal petrolero de San Vicente, est n en fase de estudios de ingenier¡a y se encuentran entre las iniciativas m s relevantes desde el punto de vista operativo y de inversi¢n de la petrolera local. El proyecto de traslado de los terminales petroleros de la refiner¡a, que reemplazar n los actuales ductos submarinos utilizados para la carga y descarga de petr¢leo crudo y productos, consiste en la construcci¢n de un muelle tipo puente-pasarela, montado en pilotes, sobre los cuales se instalan ca_er¡as a la vista, por las que se transfieren los productos, lo que mejorar la seguridad.
METALURGIA
CAEN PRODUCCI.N Y VENTAS METAL+RGICAS
En marzo la producci¢n f¡sica de la industria metalorgica y metalmec nica descendi¢ en 3,6%, anunci¢ Asimet. Las ventas f¡sicas, en tanto, anotaron una baja de 6,5% con respecto a marzo del 2000. Con ello, la producci¢n acumul¢ en el primer trimestre de este a_o una variaci¢n negativa de 5,8% en doce meses, en tanto que las ventas totalizaron una contracci¢n trimestral de 4,4%. Las exportaciones se redujeron en 4,9% en marzo. Sin embargo, cierran el primer trimestre con un total de US$ 218 millones, equivalente a un aumento de 1,6%. En otro plano, el presidente de Asimet, Pablo Bosch, afirm¢ que ser¡a estupendo alcanzar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, ya que permitir¡a a este sector mantener el arancel cero con que actualmente ingresan al pa¡s del norte, gracias al sistema general de preferencias.
TURISMO
PARQUE PUMAL-N, EN PALENA, ABIERTO TODO EL A½O PARA EL TURISMO
Al lugar se puede llegar por cuenta propia o contratando una excursi¢n organizada en agencias de viajes. En sus 300 mil hect reas se puede encontrar alojamiento, senderos habilitados, termas, adem s de su exuberante vegetaci¢n. Para dar una cifra que da a entender el atractivo que implica para los turistas, s¢lo entre enero y febrero de este a_o, 8.500 personas visitaron el Parque Pumal¡n. la mayor¡a de ellos chilenos, seguidos por estadounidenses y alemanes. El lugar tiene 300.000 hect reas, las que se extienden desde el sur de Hornopir’n, hasta casi 30 kil¢metros al sur de Caleta Gonzalo, en la provincia de Palena, X Regi¢n). El proyecto comenz¢ con apenas 17 mil hect reas hace nueve a_os, cuando el empresario estadounidense Douglas Tompkins compr¢ el fundo Re_ihu’, donde vive actualmente, en lo que fue s¢lo el punto de partida para crear un espacio orientado a la preservaci¢n de la naturaleza. De hecho, su intenci¢n es que el parque sea declarado Santuario de la Naturaleza. Para quienes ven una alternativa tur¡stica interesante, para internarse en el Parque Pumal¡n se pueden utilizar diversas f¢rmulas: por su entrada sur, en Caleta Gonzalo, o por su acceso norte, en Hornopir’n. Esta oltima est abierta todo el a_o, pero no cuenta con infraestructura. Caleta Gonzalo, en cambio, cuenta con centro de informaci¢n, caf’ restaurante, alojamiento y senderos autoguiados, los que se pueden recorrer de 40 minutos a cuatro horas.
SECTOR AGROALIMENTARIO
OTO½O CHILENO, IDEAL PARA DEGUSTAR OSTRAS
Las ostras, al momento de extraerse, cierran sus conchas herm’ticamente a modo de protecci¢n y esto permite que se conserven. Eso implica que siempre se deben comprar ostras cerradas o que las abran en el momento. Comprar ostras abiertas es, de cierta forma, jugar a la loter¡a y adem s estando abiertas pierden r pidamente su humedad y se resecan Deben tener buen olor y una carne brillante, homeda y turgente. Una vez que se han abierto, la carne al tacto se recoge de inmediato, lo que nos habla de que est viva. M s aon si se le ponen unas gotas de lim¢n, se recomienda preferir aquellas ostras gorditas, que ocupan toda la concha. El tiempo m ximo de conservaci¢n es de tres a cuatro horas luego de abiertas. En el verano se consumen, como m ximo, de un d¡a para otro, cerradas y guardadas en el refrigerador o en una batea con agua y hielo. En invierno, quiz s un poco m s. El vino blanco o la champagne van muy bien con un plato de ostras.
CHIRIMOYAS GANAN NUEVOS MERCADOS
Mejores procesos de producci¢n y comercializaci¢n, m s la ampliaci¢n de los mercados permitieron a cinco empresas de la IV Regi¢n lograr un significativo aumento en las exportaciones de chirimoyas a Estados Unidos y Jap¢n. Estas entidades forman parte del Proyecto Asociativo de Fomento Elqui Products, apoyado por Corfo desde 1997. Pese a que sus ventas representan s¢lo el 1,5% del total de los embarques chilenos del fruto, el a_o pasado consiguieron un incremento de 1.446% en los env¡os, en comparaci¢n con el per¡odo anterior. Adem s, incorpor¢ como nuevo destino a Jap¢n, ya que hasta ese momento el cliente mayor era Estados Unidos. En 1999 se comercializaron 396 kilos y en el 2000 un total de 6.125 kilos. La fruta destinada a pulpa tambi’n tuvo un alza importante, ya que pas¢ de 50.000 a 65.000 kilos en la temporada 2000, con un aumento de 30%. Este dinamismo contrast¢ con los resultados generales, ya que en 1999 el pa¡s comercializ¢ 600 toneladas, mientras que en la temporada siguiente la cifra disminuy¢ a 408.
WORLWINETRADE VENDIENDO VINO CHILENO POR LA WEB
La participaci¢n de mercado del producto chileno a nivel mundial es del 4%, y crece sostenidamente: los embarques a Alemania aumentaron en un 350% este primer trimestre, dice Jeffe Walker, director ejecutivo de este sitio. El mercado de los vinos a granel alcanza aproximadamente los US$ 9 billones, y que sin embargo uno de los market places m s grandes tenga apenas una participaci¢n de 1,1%. Y no deja de sonar ambicioso cuando Walker menciona que las perspectivas de la compa_¡a es apoderarse, de aqu¡ a 2 ¢ 3 a_os m s, de entre el 12% y 15% de la torta. Jeff Walker lleva 10 a_os en el mercado del vinos y el sitio que dirige posee 220 miembros, los cuales producen el 22% del consumo mundial. De ellos 35 son chilenos. ¨C¢mo est valorado nuestro producto en el extranjero? Chile ha crecido consistentemente en los oltimos a_os, duplicando pr cticamente su producci¢n, y ha sabido desarrollar nuevos mercados en el exterior. Ello los ha situado en un lugar importante y de respeto en la industria del vino, logrando una oferta de precio-calidad bastante consistente. Sin embargo ello ha hecho que por momentos los precios no sean los mejores, pero es una situaci¢n de corto plazo.
EBRO PULEVA Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA REMOLACHA
Feliz estaba el director de Iansa (que controla la espa_ola Ebro), Oscar Garret¢n, con los avances en la cosecha y productividad de la remolachera chilena, en un lapso de cuatro a_os,Iansa ser los primeros del mundo en rendimiento de azocar de remolacha. Este a_o ser n de 34 toneladas por hect reas, absolutamente hist¢ricos para Chile, y nuestra proyecci¢n es llegar en cuatro a_os sobre 72-65 toneladas por hect rea, que nos dar¡an el primer lugar del mundo.