NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: LA EMPRESA ESPAÑOLA OBJETIVO DE LAS REGIONES CHILENAS
El Programa TODOCHILE de CORFO se concentrará en los proximos meses en continuar facilitando a las empresas españolas el camino para acercarse con sus proyectos de inversión hasta las diferentes regiones chilenas. Entre las importantes logros habidos en este sentido citamos los Convenios suscritos a comienzos del mes de junio entre CORFO y dos destacadas entidades oficiales españolas, de una parte, el Instituto de Crédito Oficial, ICO, y de la otra, la Compañía Española de Financiación del Desarrollo, COFIDES. Ambos instrumentos, aunque desde planos diferentes, contribuyen a finaciar las iniciativas empresariales con presencia española en el exterior, en nuestro caso en Chile. A estos Convenio se une otro suscrito con anterioridad con el Instituto de Comercio Exterior, ICEX, que da soporte a la empresa desde el incio de su acción emprendedora a través de sus distintos programas. Si el proyecto involucra innovaci¢n o tecnolog¡a es el CDTI qui’n se une a la empresa emprendedora proporcion ndole el sost’n necesario. Asimismo, CORFO y Banco Santander, Banca Minorista, en Espa_a, se comprometieron a dar a conocer entre las empresas espa_olas las distintas herramientas de que disponen para poder establecerse en Chile. CORFO, tambi’n puede participar dando soporte a los proyectos que se le presenten, dando asistencia t’cnica y financiera a trav’s de sus distintos instrumentos y programas a las empresas que llevan a cabo proyectos de coinversi¢n en Chile, en las que intervengan nacionales de ambos pa¡ses. Quiz s, lo m s relevante de estas acciones es que transmiten al potencial inversor, que dentro de un mundo globalizado, la presencia en Chile va m s all de la simple presencia en nuestro pa¡s, es, m s bien, una toma de posici¢n en esa parte del mundo cada vez m s relevante para acceder a otros mercados.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
ENEA ESPERA INVERSIONES POR US$ 125 MILLONES AL 2002
Inversiones por US$ 125 millones se esperan para el parque industrial y de negocios Enea, de propiedad de Enersis empresas participada mayoritariamente por la espa_ola Endesa, durante ‘ste y el pr¢ximo a_o, segon indic¢ el gerente general de firma, Bernardo K_pfer. El ejecutivo destac¢ que el proyecto, iniciado en 1998, se ha desarrollado de manera ininterrumpida a pesar de la contracci¢n econ¢mica. El ministro de Econom¡a, Miner¡a y Energ¡a, Jos’ de Gregorio, fue invitado por Enersis, a trav’s de su filial inmobiliaria Manso de Velasco, a constatar el avance de las obras en las 1.100 hect reas que incluye el complejo industrial. K_pfer destac¢ la nueva normativa de uso de suelo dictada por el Ministerio de la Vivienda que permite transformar terrenos industriales en zonas urbanizables. «Esto nos permitir liberar alrededor de 65 hect reas, que podr n ser destinadas a obras urbanas», indic¢. El gerente general del holding, Enrique Garc¡a, afirm¢ que durante 2001 el grupo espera concretar operaciones relacionadas con el negocio inmobiliario, incluidas enajenaciones, por US$ 30 millones, cifra similar a la obtenida el a_o pasado.
IANSA FILIAL DE EBRO PULEVA SE REESTRUCTURA
La filial chilena de Ebro Puleva, Iansa, est inmersa en una reestructuraci¢n para mejorar su rentabilidad. Sus l¡neas de actuaci¢n est n muy diversificadas. Su principal negocio es el azocar – aporta el 50% de su facturaci¢n- , de tal forma que produce m s del 80% del azocar que se consume en Chile. Tambi’n controla el 60% de la compa_¡a de concentrados de fruta Patagonia – junto a Cargill con un 40%- , que cuenta con una producci¢n de 30.000 toneladas de zumos concentrados y es uno de los grupos l¡deres en Am’rica del Sur. Tambi’n mantiene una alianza en vegetales congelados con Bonduelle. Iansa, con nuevo presidente, .scar Guillermo Garret¢n, est racionalizando su rama de negocios, para centrarse prioritariamente en sus actividades principales que son el azocar, los zumos concentrados, vegetales congelados, comidas de animales dom’sticos, derivados del tomate e Iansa Agro – vende productos a agricultores. Iansa tambi’n est en el mercado de la distribuci¢n a trav’s de Proterra, creada hace algo m s de dos a_os, que vende productos para el mercado agropecuario y est presente en siete ciudades de Chile
ZARA TAMBI+N TIENE +XITO EN CHILE
La cadena de vestuario femenino, masculino e infantil, que cuenta con una tienda en el Parque Arauco de Santiago de Chile es una de las m s rentables en su sector. En Chile su onica filial vendi¢ en los doce meses previos a enero US$ 1,8 mill¢n. Fue una de las de mejor desempe_o, segon Jorge Spencer, el gerente general del centro comercial nacional. La primera tienda Zara se instal¢ en 1975. Un cuarto de siglo despu’s, la revista Forbes dir en su edici¢n del 28 de mayo: «Otro nombre se agrega a la lista de los soper millonarios del mundo»,refiri’ndose a Amancio Ortega Gaona principal accionista de la empresa.
TECSIDEL TIENE PREVISTO ABRIR UNA SUCURSAL EN CHILE
El director general de la consultora de sistemas de informaci¢n Tecsidel, Ram¢n Recio, anunci¢ la apertura de una delegaci¢n en Chile. La empresa catalana hizo este anucnio con motivo de la apertura de una sucursal en Paris lugar donde esperan desarrollar el proyecto de renovaci¢n de los equipos de peaje que el grupo Vinci posee en Francia. Tecsidel factur¢ 3.270 millones de pesetas (19,6 millones de euros) el a_o pasado, frente a 3.030 millones en 1999. Recio asegura que la crisis de la denominada nueva econom¡a «ha influido en lo que a crecimiento se refiere». Tecsidel, que emplea a 400 personas, prev’ para este a_o un «crecimiento muy moderado».
FILIAL ESPA½OLA DEL DEUTSCHE BANK ABRE INFORM-TICA AL MERCADO CHILENO
Hasta ahora, el 95% de las ventas de la filial espa_ola del banco aleman provienen del mercado nacional, pero en 2002 est previsto tener infraestructura en varios pa¡ses, entre otros en Chile. El grupo Deutsche Bank ha decidido abrir sus filiales de consultor¡a inform tica al mercado. Para ofrecer una imagen conjunta ha integrado dos de ellas: la espa_ola DBSCI y alemana Emagine, que a partir de ahora operar n bajo el nombre de Emagine. De los 16.000 millones de pesetas que prev’n facturar este a_o, un 25% provendr de empresas ajenas al grupo y unos 11.000 corresponder n a los centros espa_oles. La firma inform tica busca sus clientes en los sectores financieros, seguros, telecomunicaciones, servicios y administraci¢n. Deutsche Bank quiere sacar a Bolsa Emagine en 2004.
ECONOM-A
EXPORTADORES CELEBRAN D.LAR ALTO
La tendencia alcista del d¢lar preocupa a las autoridades, ya que implica una desvalorizaci¢n del peso, por lo que no descarta una intervenci¢n del Banco Central. Sin embargo, el incremento tiene muy optimistas a los exportadores, ya que un tipo de cambio alto significa que por cada d¢lar que reciben del exterior obtienen m s pesos.La divisa sigui¢ en alza ayer, llegando a un promedio de 624 pesos, mientras que por momentos el informal toc¢ los 629 pesos en las casas de cambio. Si bien un d¢lar alto puede presionar los precios de productos importados, para los exportadores es beneficioso. El presidente de la Asociaci¢n de Exportadores de Manufacturas de la Regi¢n del Biob¡o, (Asexma Biob¡o), Roberto Vega, dijo que esto fortalece la competencia en Chile, ya que las empresas tienden a sustituir los productos importados. »Donde m s favorece es al sector exportador y a la industria nacional que compite con los productos importados», precis¢. El hecho de que el valor de las maquinarias suba no tiene importancia porque »en esta etapa hay que poner en marcha nuestra industria y recuperar el ritmo de actividad de 1998». Adem s, »hay cr’ditos para la compra de bienes de capital con tasas de inter’s bastante convenientes».
SECTOR M-S DIN-MICO SER- COMUNICACIONES
Comunicaciones, energ¡a y comercio ser n a juicio de la Universidad Gabriela Mistral los sectores m s din micos este a_o, al registrar tasas de crecimiento superiores al 3,6% que segon sus proyecciones registrar en promedio la econom¡a. Para transportes y comunicaciones estima una expansi¢n anual de 5,5%, mientras que electricidad, gas y agua crecer¡a 4,5% y comercio 4%. El resto de los sectores econ¢micos crecer¡a en su mayor¡a entre 2 y 3%, a excepci¢n de servicios financieros, que lo har¡a algo por encima de eso, en 3,5%. La administraci¢n poblica, en tanto, mostrar¡a el peor desempe_o, con un escaso incremento de 1,5%. El director del Instituto de Econom¡a de la Universidad Gabriela Mistral, Eric Haindl, advierte que los crecimientos sectoriales, y especialmente el del comercio, est n sujetos a que en el segundo semestre se produzca la recuperaci¢n del gasto y la actividad que est n anticipando las fuertes expansiones que desde marzo registra el dinero. Si se cumple este escenario, Haindl cree que en el tercer y cuarto trimestre el producto crecer 3,8% y 4,5% respectivamente, por encima de la tasa de 3,3% que ya se inform¢ para el per¡odo enero-marzo y la de 2,8% que est proyectando para abril-junio.
GASTO REPUNTAR- HACIA FINAL DEL A½O
En materia de gasto, se cree que la expansi¢n de 3,9% del primer trimestre dar paso a un descenso a niveles de 1% en el segundo, para en el tercero repuntar a 4,5% y en la oltima parte del a_o promediar el 6%. Con esto, la inversi¢n y el consumo poblico y privado estar¡an superando el freno que desde el segundo trimestre del 2000 afecta a su crecimiento y promediar¡a un incremento de 3,8% durante el a_o. Esta proyecci¢n se encuentra un punto por debajo de la que entreg¢ en mayo el Banco Central.
PENSIONES
»EL SISTEMA DE AFP MEJOR. CALIDAD DE LAS PENSIONES»
El presidente de la Asociaci¢n Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones, Guillermo Arthur Err zuriz, dice que cuando se cre¢ el nuevo sistema previsional, hace 20 a_os, «se desactiv¢ una bomba de tiempo».En el antiguo mecanismo, sostiene, no hab¡a relaci¢n entre aporte y beneficio. Se basaba en una subcotizaci¢n durante el per¡odo activo, para llegar a una sobrecotizaci¢n en el momento en que se calculaba la pensi¢n. El resultado fue que el sistema de reparto quebr¢, tal como est quebrado en muchos otros pa¡ses, incluso desarrollados. Que los fondos de pensiones de capitalizaci¢n individual han permitido a quienes ahora se retiran obtener una pensi¢n mejor, es evidente, a juicio de Guillermo Arthur, abogado y exministro del Trabajo. Y de paso, las inversiones que se realizan con los cuantiosos recursos han contribuido al desarrollo econ¢mico y social del pa¡s. El sistema tiene 6,1 millones de afiliado, pero s¢lo la mitad son cotizantes regulares. El resto est constituido por trabajadores que salen del mercado laboral, en especial mujeres que al casarse se dedican a las labores de casa, o independientes que alguna vez se afiliaron a una AFP pero que no siguieron cotizando.
ASTRONOM-A
EL PROYECTO ALMA
El Gran Radiotelescopio de Atacama conocido por la sigla ALMA, es uno de los proyectos astron¢micos m s importantes que se desarrolla en Chile. ALMA estar conformado por 64 antenas de doce metros de di metro cada una, cuyas bases se extender n en una extensi¢n de diez kil¢metros. Los receptores cubrir n el espectro entre los 70 y 900 gigahertz, permitiendo estudiar zonas del universo inaccesibles para los telescopios tradicionales, como aquellas donde se forman las estrellas y galaxias. El radiotelescopio -desarrollada en conjunto por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Observatorio Nacional de Radio Astronom¡a (Nrao)- estar ubicado a 5.000 metros de altitud, en la zona de Chajnantor, al este de San Pedro de Atacama. Su construcci¢n comenzar el 2002 y se acabar¡a el 2009.
COMERCIO
LA FUERTE PENETRACI.N DE LOS SUPERMERCADOS
Especialmente durante estos oltimos diez a_os los supermercados penetraron tan fuertemente que hoy m s de 80% de las compras de los hogares chilenos se realiza en ellos. Son el principal canal de distribuci¢n de alimentos al por menor con 55% del mercado a nivel nacional. Para este a_o el sector espera ventas por US$ 4.900 millones. La fuerte concentraci¢n es otra de las caracter¡sticas de esta industria. Cuatro grandes cadenas son responsables de 51,3% de las ventas del sector, cifra que a pesar de la mayor competencia y de la llegada de nuevos actores ha ido aumentando. En 1996 ese porcentaje era de 47,3%. Los principales actores son D&S, de la familia Ib _ez, con sus marcas L¡der, Ekono y Almac; Santa Isabel, del grupo holand’s-argentino Disco Ahold; Jumbo, del empresario Horst Paulman; y Unimarc, de Francisco Javier Err zuriz.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
3COM ESPERA AUMENTAR VENTAS EN 40%
Tecnolog¡as emergentes, como las redes de alta velocidad (LAN), telefon¡a IP y acceso inal mbrico, son las apuestas que la nueva direcci¢n de 3Com se ha propuesto. Loreto Serrano, quien asumi¢ como director general para Chile desde el 1¡ de septiembre, se_al¢ que est n trabajando en el reposicionamiento de la marca, «queremos masificar el producto, es por eso que a partir de octubre se iniciar una fuerte campa_a publicitaria para dar a conocer nuestra nueva imagen.» 3Com, es una compa_¡a que entrega soluciones de conectividad para las empresas, pero en este oltimo tiempo ampli¢ su mercado ofreciendo sus servicios a nivel de hogares, por lo que se hizo necesario un cambio en los proyectos de inversi¢n. Es en este sentido donde la tecnolog¡a de banda ancha adquiere relevancia para esta compa_¡a, la cual a trav’s del cable m¢dem pretende alcanzar un nivel mayor de usuarios final.
ACCESO A INTERNET: CHILE SIGUE CRECIENDO
En los oltimos diez meses, Chile ha experimentado un explosivo aumento en el acceso a internet. Las cifras reflejan un alza del 186 % con respecto al a_o pasado, ya que hasta diciembre de 1999 los usuarios no superaba los 700 mil, mientras que en septiembre de este a_o, se estima que existen apr¢ximadamente dos millones de personas conectadas. Segon un informe elaborado por la Subsecretar¡a de Telecomunicaciones, esto significa que el 13 % de los chilenos tiene acceso a internet, de los cuales un mill¢n y medio corresponde a usuarios conmutados -conectados v¡a tel’fono- y 500 mil acceden a trav’s de universidades o conexiones directas a la red. As¡, Chile se ubica en el mismo nivel que M’xico, por debajo de Brasil y por encima de Argentina entre los pa¡ses latinoamericanos con mayor conexi¢n a la red.
PERFIL DEL CIBERNAUTA CHILENO
Chile se contagi¢ con la fiebre de internet, lo que es reflejado por los dos millones de usuarios existentes hasta la fecha. Sin embargo, en este enorme grupo hay bastantes sutilezas en cuanto al objetivo de la navegaci¢n y el perfil de los cibernautas. Uno de los resultados que la encuesta registr¢ fue que m s de un 68 % de los usuarios tiene menos de 30 a_os, mientras que s¢lo el 11% sobrepasa los 41 a_os. En cuanto a la frecuencia de conexi¢n, el estudio registr¢ que los navegantes se conectan en promedio cinco veces por semana. En cada una de estas ocasiones visitan cerca de diez sitios y navegan por m s de una hora. Por otro lado, los usuarios se conectan desde uno o m s lugares. As¡, el 67 % de ellos tiene acceso desde sus casas, el 53% tambi’n accede desde el colegio o la universidad y el 26,3 % declar¢ hacerlo desde su oficina.
GRUPOS REPRESENTATIVOS DEL USO DE LA RED EN CHILE
En Chile se identifican cinco perfiles de usuarios: Los «info-adictos», representan el 22 % de los navegantes y concentran su bosqueda en obtener noticias e informaci¢n. Los «utilitarios», en cambio, abarcan un 17,1 % del total, usan la red como una herramienta de trabajo y de estudio. Adem s el 22 % de los usuarios denominados «compradores» navega para adquirir o «vitrinear» bienes y servicios. Por su parte, los «deportistas», abarcan un segmento del 15, 3 % y se caracterizan por chatear (conversar en l¡nea), jugar y buscar informaci¢n miscel nea. Este grupo est formado por adolescentes de ambos sexos, para quienes internet es b sicamente una forma de entretenimiento y socializaci¢n. Finalmente, el grupo de los «heavy users», concentra al 23,5 % de los navegantes y usa la red en forma intensa y continua para realizar la mayor cantidad de actividades posibles. Est constituido por j¢venes, especialmente estudiantes de educaci¢n superior.
267 SUMAN SITIOS DE COMERCIO ELECTR.NICO
Segon la oltima medici¢n de la C mara de Comercio de Santiago (CCS), a septiembre de este a_o se contabilizan un total de 267 sitios chilenos de comercio electr¢nico, de los cuales 124 corresponden a puntocoms ligados a empresas tradicionales. Otros 143 son sitios netamente virtuales. En marzo de este a_o, la proporci¢n era muy distinta, ya que de 57 sitios contabilizados, 36 eran virtuales. La existencia a septiembre de 267 sitios de comercio en la red, implica un crecimiento del 36% en relaci¢n a agosto. Ello considerando que s¢lo durante ese mes se sumaron 32 nuevas firmas de comercio entre empresas (B2B) y 51 en el caso del comercio hacia el consumidor final (B2C). La oferta de productos tambi’n aument¢, con m s de 230 mil ¡temes disponibles en septiembre, lo que supone que en cuatro meses se duplic¢ esta cifra.
CONSTRUCCI.N
PRECIOS ESTABLES DE VALOR METRO CUADRADO DE SUELO EN EL GRAN SANTIAGO
Desde la d’cada de los 90, el valor del suelo del Gran Santiago ha tenido un sostenido crecimiento anual, reflejado en el alza del valor promedio del metro cuadrado de 239% en los primeros ocho a_os del per¡odo, al pasar de 1,75 UF/m2 en el a_o 1990 a su m ximo precio en 1998 que alcanza a 5,93 UF/m2. El a_o pasado, en tanto, la tendencia alcista se estabiliza en torno a los 5,80 UF/m2, nivel que se mantuvo durante el primer semestre de este ejercicio. En el an lisis de plusval¡a recibido en los terrenos entre 1999 y 2000, se observa que solo ocho comunas presentan incrementos, mientras que el resto se mantiene o tiende a bajar. Las comunas que reciben plusval¡a son Pe_alol’n, que ha concentrado edificaci¢n de casas para los segmentos medios. Desde 1999, el valor del metro cuadrado ha subido 84,7%, cerrando al primer semestre con un promedio de 3,9 UF/m2. En las comunas m s caras de Santiago el metro cuadrado fluctoa en torno a los 10,4 UF/m2 de Vitacura y 18,9 UF/m2 de Las Condes
TURISMO
LA PRECORDILLERA DE LOS ANDES A LOMO DE CABALLO
Caballos, jinetes, bebidas y mucha comida, son los ingredientes para la aventura que se inicia a m s de 60 kil¢metros al interior de Chill n (400 kil¢metros al sur de Santiago en la Octava Regi¢n), en la comuna de Pinto. Ah¡ los futuros jinetes se organizan para aprontarse a lo que ser n casi cuatro horas de cabalgata por parajes maravillosos que nada tienen que envidiarle a cualquier bosque nativo extranjero. Estos paseos los organiza «Amigo Tour», un Proyecto de Fomento al Turismo Rural, que agrupa a cinco empresarios del sector Andes centrales, y que da la marcha blanca a distintos circuitos tur¡sticos, ofreciendo varias alternativas para quien visita la zona. Todo ello con el objetivo de acercar al turista a las tradiciones del campo chileno, entre ellas la comida criolla y los caballos.
COTO DE CAZA DE CIERVO SAN HUBERTO
En auto, a una hora y media de Osorno, hacia la cordillera. Werner Aschbacher es el onico cazador profesional en Chile. Lleg¢ hace dos a_os acompa_ado de su esposa, la canadiense Sunny Peterson, para hacerse cargo del coto de caza de ciervo San Huberto (patrono de los cazadores), toda una novedad por estas tierras.
SECTOR AGROALIMENTARIO
LA CENTOLLA ES REINA
Hay quienes dicen que su reinado se ha visto amenazado desde hace unos cinco a_os por el erizo de mar, luego que empezara a concentrar poco m s del 60% de las extracciones pesqueras artesanales. Quiz s eso digan los nomeros, pero gastron¢micamente hablando la centolla sigue siendo la onica soberana, tal vez precedida a cierta distancia por la langosta. La extracci¢n de la centolla (Lithodes antarcticus jacquinot), se ha desarrollado hist¢ricamente en la Regi¢n de Magallanes, aunque su distribuci¢n poblacional abarca desde la Regi¢n de los Lagos hasta el extremo sur austral. La apertura de los nuevos mercados y un alza de los precios de venta han provocado una bonanza econ¢mica en quienes la producen. De ah¡ que actualmente se aplica una veda que proh¡be su extracci¢n entre los meses de diciembre y junio, lo que facilita el proceso de reproducci¢n. Durante el per¡odo de captura, la que est reservada s¢lo para pescadores artesanales, se permite la obtenci¢n de la centolla macho, con una medida que debe superar los 12 cent¡metros desde las antenas hasta el final de la caparaz¢n.
LOS VINOS DE CHILE CONTINUAN ACAPARANDO LA ATENCI.N EN VINEXPO
En el stand de Chile no cabe un alfiler, cuando reci’n pasado el mediod¡a, los cuadernos donde los bodegueros van corcheteando las tarjetas de los cientos de visitantes se hacen pocos. A nivel de tendencias lo que hoy se busca es la novedad. La misma idea ronda en la cabeza del grupo espa_ol Bodegas y Bebidas,, que con un car cter un poco m s ambicioso produce vinos en Chile bajo la marca Selentia. «Queremos ofrecer al mundo lo mejor del Valle de Colchagua», explic¢ Luis Mayol socio de los espa_oles en esta empresa, en una conferencia de prensa en la que el grupo ofreci¢ una degustaci¢n de los distintos vinos que produce en el mundo, y que hoy muestra en Vinexpo. «Que Bodegas y Bebidas haya elegido a Chile significa no s¢lo que contamos con calidad sino que adem s ya es reconocida», explic¢ Mayol. Paula Valdivieso de Santa In’s de Martino comenta que su nuevo vino org nico ha sido un ‘xito, ya que «hemos agotado todo lo que trajimos para degustar y la gente ha demostrado un inter’s inusitado». Todas las vi_as est n al tope, las copas se hacen pocas y los asistentes no paran de lavar «aunque nosotros habr¡amos preferido por los menos el secado a mano. No se puede degustar en copas con mal olor», dicen en un stand mientras la gente estira sus manos como el m s cl sico evento santiaguino: sin ningon decoro. Sergio Correa, desde la esquina en que Tarapac domina el gran pasillo, dice «esta feria es un ‘xito en todo el sentido. De alguna manera al ser tan grande, los distribuidores, compradores y expertos en el tema optimizan los recursos al reunirse con los vinos y empresarios de todo el mundo. Aqu¡ se cierran, generan y concretan importantes encuentros que potencialmente pueden convertirse en negocios.
SECTOR FRUT-COLA SE EXPANDE
Los productores frut¡colas esperan remontar en los resultados de a_os anteriores apoyados en alza del d¢lar, la menor tasa de inter’s y el lanzamiento de programa de «Buenas Pr cticas Agr¡colas». El presidente de la Federaci¢n de Productores de Frutas, Luis Schmidt, se_al¢ que las perspectivas para el sector son crecer a tasas anuales sobre 6% durante la pr¢xima d’cada, en que se pasar de retornos entre US$ 1.350 a US$ 1.400 millones en esta temporada a m s de US$ 2.300 millones hacia el 2010. El nivel de expansi¢n de las plantaciones de frutas y hortalizas se situar entre 4% y 5%, ya que a fines del decenio las hect reas de frutales llegar n a 330 mil, unas 100 mil hect reas m s que las que actualmente existen.Todo ello en un escenario en que actores tradicionales como Sud frica, Nueva Zelandia y Australia arremeten con fuerza y a la vez aparecen contendores nuevos, como India, Brasil y Argentina.
AR-NDANOS: DULCE PRESENTE
El valor de las exportaciones de ar ndanos viene creciendo a raz¢n de 6 a 8 millones de d¢lares en los dos oltimos a_os. Durante la temporada que acaba de terminar los despachos significaron retornos por 24 millones de d¢lares FOB, mientras que en volumen el incremento fue de 17%, cifra que pone de manifiesto la din mica en la que se encuentra inmerso este rubro. Segon estad¡sticas del Ministerio de Agricultura, la superficie plantada alcanza en la actualidad a 1.590 hect reas y la producci¢n a 5.500 toneladas. Ambas cifras se han duplicado en las cuatro oltimas temporadas.Tomando en cuenta s¢lo los indicadores productivos de Chile, se puede se_alar que el pa¡s representa, en estos momentos, cerca del 4% de la oferta internacional. A futuro, esa incidencia podr¡a ubicarse entre 8% y 10%. Sin embargo, si s¢lo se contabilizan los pa¡ses que abastecen fuera de temporada al hemisferio norte, Chile es el l¡der en este berrie y, en algunos mercados con restricciones sanitarias, pr cticamente no tiene competidores, por el momento.
ACEITES ESENCIALES EXTRA-DOS EN CHILE PARA DIVERSOS USOS
Los aceites extraidos en Chile fueron enviados para su an lisis a la Universidad de Edinburgo, Reino Unido. Ah¡ se determinaron las virtudes con que cuentan algunos de ellos. As¡ por ejemplo, el or’gano es desinflamatorio, antis’ptico y energizante; el tomillo ayuda al equilibrio hormonal, la melissa es excelente para el estr’s, el molle y el boldo ayudan al aparato respiratorio y el cedr¢n actua como tranquilizante. Esta materia prima tambi’n sirve para la fabricaci¢n de productos cosm’ticos tales como cremas, perfumes y sales de ba_o.