Lo cierto es que una nación que tenga un bajo nivel de riesgo país podría acceder a financiamiento internacional a tasas de interés más bajas, debido a que los acreedores lo considerarán como un deudor más seguro para cumplir con sus obligaciones.
A nivel mundial existen tres grandes agencias clasificadoras de riesgo: Standard and Poor’s, Fitch y Moody’s. Por lo general éstas realizan sus clasificaciones una vez al año, aunque también es posible que dependiendo de las condiciones por las que atraviese un país todas o algunas decidan modificar sus estimaciones durante el año.
Todas estas agencias utilizan categorías de clasificación que son equivalentes entre sí. Los países más seguros o con muy bajo riesgo se clasifican en la máxima categoría, que es AAA o triple A. Desde allí las categorías comienzan gradualmente a bajar hasta que llegamos a B- (Moody’s usa B3), que es el nivel de más riesgo.
Aquellos países que se mueven entre AAA y BBB- son considerados como investment grade o grado de inversión, esto es, pa¡ses cuya deuda es una inversi¢n segura para los inversionistas institucionales. En cambio, aquellos pa¡ses con clasificaciones entre BB+ (Moody’s usa Ba1 para esta categor¡a) y B-, son considerados non investment grade o sin grado de inversi¢n, esto es, su deuda no es recomendada para los inversionistas institucionales debido a su mayor riesgo.
A nivel de Am’rica Latina, Chile es el onico pa¡s que ha recibido grado de inversi¢n por parte de las tres agencias.
Aquellos que esten pensando en expandirse a Chile, sepan que su inversi¢n es segura. Aunque -en nuestra opini¢n- lo m s importante es que el empresario chileno est interesado en conocerlo y estudiar nuevas oportunidades de forma conjunta para atender mercados como el Asia – Pac¡fico o el resto de Am’rica.
Por lo pronto, hay una invitaci¢n de TODOCHILE – CORFO para conocer el sector del OLIVO (del 8 al 12 de octubre) y del Vino (del 19 al 24 de noviembre).
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE, SU MEJOR APUESTA I
La Vicepresidente Ejecutiva del Comit’ de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik , sostiene en un art¡culo de opini¢n que: «En este mundo crecientemente globalizado, los pa¡ses compiten entre s¡ por atraer capitales a sus econom¡as con el fin de sustentar su crecimiento, generar empleos, incorporar nuevas tecnolog¡as y m’todos de gesti¢n, e integrarse a los circuitos comerciales y productivos del mundo. As¡, la inversi¢n extranjera es esencial para las naciones que buscan avanzar en su desarrollo y conseguir mayor bienestar para su gente. Esta realidad nos enfrenta con dos desaf¡os: avanzar en el frente interno para ser m s competitivos y trabajar activamente en el mbito externo para promover nuestras ventajas.Chile posee la materia prima indispensable para competir con inteligencia y sagacidad. Tenemos un buen «producto» que mostrar y nuestra «marca» es reconocida… de ah¡ la confianza y el optimismo con que hemos emprendido la tarea de promoverlos. Pese a los vaivenes de la econom¡a mundial, seguimos creciendo al ritmo m s alto de la regi¢n en el marco de inflaci¢n baja, super vit fiscal y cuentas externas en equilibrio. Nuestra gesti¢n macroecon¢mica basada en reglas preestablecidas en materia fiscal y monetaria, factores valorados por los mercados mundiales, nos ha permitido amortiguar el impacto de las turbulencias provocadas por la desaceleraci¢n global. Nuestras fortalezas se reflejan en las cifras de inversi¢n extranjera directa (IED), con cerca de 45 mil millones de d¢lares materializados a la fecha, 89 % bajo los gobiernos de la Concertaci¢n. La IED alcanz¢ 8,3 % del PIB en los oltimos cinco a_os, una de las cifras m s altas del mundo, comparada con 2,5 % en Argentina y 2,8 % en Brasil.»
TODOCHILE: CHILE, SU MEJOR APUESTA II
Continoa Karen Poniachik :»Sin embargo, en el actual escenario internacional, no basta con esperar de brazos cruzados que llegue la inversi¢n extranjera. Por el contrario, debemos dise_ar y desarrollar estrategias proactivas, potentes e imaginativas para dar a conocer nuestras ventajas. Y en eso estamos: trabajando con el sector privado y todas las agencias del gobierno para potenciar los espacios de inversi¢n y promoverlos afuera de manera eficiente y efectiva. Nuestra pol¡tica es resaltar todos nuestros activos: hablamos de nuestro sistema financiero s¢lido y eficiente, de la creatividad de nuestro sector privado y de nuestras excelentes escuelas de negocios e institutos de formaci¢n t’cnica. Y hablamos tambi’n de nuestra democracia y de la solidez de nuestras instituciones. Nuestra pol¡tica de promoci¢n es transparente porque en el mundo global ya nadie cree en panfletos. Por eso nuestra insistencia en mostrar c¢mo otros nos evaloan: para exponer con entusiasmo nuestras fortalezas y explicar c¢mo estamos superando nuestras debilidades.»
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
FABRICANTE DE CERVEZA ARTESANAL BERTOKO MIRA A CHILE PARA INTRODUCIRSE
Chile junto a Ucrania y Australia son algunos de los pa¡ses donde Bertoko prev’ entrar el pr¢ximo a_o, a la vez que quiere aumentar sus ventas en Francia. En el mercado espa_ol el objetivo es incrementar su actual red de distribuci¢n hacia Madrid, Cantabria y el sur de la pen¡nsula. Hasta ahora, el 85% de la producci¢n anual, unos 150.000 litros, se ha comercializado en Vizcaya, Guipoz-coa, -lava, Navarra y el Pa¡s Vasco franc’s. El plan es optimizar sus instalaciones y colocarlas a pleno rendimiento para elaborar al a_o 375.000 litros de cerveza. Bertoko naci¢ en mayo de 1999 para elaborar y comercializar una cerveza sin aditivos y sin pasteurizaci¢n, lo que limita su capacidad de conservaci¢n, pero mejora su calidad, segon fuentes de la compa_¡a vizca¡na.
ENDESA ADAPTA SU ESTRUCTURA PARA NUEVAS LABORES
El holding energ’tico Enersis – que es controlado por Endesa Espa_a- decidi¢ potenciar el desarrollo de sus actividades de trading y comercializaci¢n (T&C) como respuesta a las exigencias de las nuevas habilidades de gesti¢n impuestas por el mercado regional, tarea que ser llevada adelante por la filial chilena Endesa. Valor Futuro (Ex Mercurio Online) inform¢ que para llevar a cabo esa funci¢n Endesa Chile realizar adaptaciones en su estructura, en que las tres principales actividades a desarrollar ser n las de trading, comercializaci¢n y la preocupaci¢n por los combustibles. El segmento de trading se encargar de gestionar todas las transacciones relacionadas con productos f¡sicos o financieros asociados a los requerimientos de electricidad y combustibles.
ECONOM-A
BANCO CENTRAL OBTUVO UTILIDADES POR US 951 MILLONES
Favorecido por la importante alza del tipo de cambio, el Banco Central de Chile consigui¢ en el primer semestre de este a_o registrar utilidades por sobre los US$ 951 millones, reduciendo en forma significativa su d’ficit patrimonial. Segon las cifras de la entidad, a junio anot¢ un saldo positivo de $596.121 millones, equivalentes a US$ 951 millones. Con esta ganancia, el d’ficit patrimonial que arrastra desde 1997 pas¢ de -US$ 1.159 millones a fines de 2000, a -US$ 208 millones al 30 de junio pasado. Hay que destacar al respecto, que en dicho per¡odo el tipo de cambio observado tuvo una apreciaci¢n de 9,4%, en tanto que a la fecha la variaci¢n es cercana al 16%.
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL CRECEN 10,9% EN PRIMER SEMESTRE
Las importaciones de bienes de capital aumentaron de US$ 274,1 millones en junio de 2000 a US$ 304,1 millones en similar mes de este a_o, lo que representa un aumento de 10,9%., segon las cifras dadas a conocer por el Banco Central. En tanto, una ca¡da de 8,4% en doce meses registraron las importaciones de bienes de consumo en junio, al totalizar US$ 238,8 millones. De esta forma, en el primer semestre estas compras al exterior anotaron una contracci¢n de 4,7% respecto a similar per¡odo del ejercicio anterior, sumando US$ 1.590,7 millones. Mientras en el primer trimestre anotaron un avance de 3,2%, en abril-junio registraron un fuerte descenso de 12,6% en doce meses. En el caso de los bienes intermedios, las importaciones aumentaron 5,3% en junio en relaci¢n a doce meses atr s, alcanzando los US$ 956,1 millones. En el a_o acumularon un monto de US$ 5.555,7 millones, lo que se traduce en un leve incremento de 0,4% comparado con el 2000. En total, las importaciones en la primera mitad del a_o sumaron $8.301,7 millones.
EXPORTACIONES NO COBRE CRECIERON UN 3,4% EN ENERO-JUNIO
En 12,6% crecieron las exportaciones en junio, en doce meses, al ascender a US$ 1.428,4 millones. Durante el segundo trimestre, en tanto, los env¡os se expandieron 7,5%, exhibiendo un avance respecto al primer cuarto, cuando anotaron una ca¡da de 0,8%. Es as¡ como las exportaciones acumulan un total de US$ 9.467,7 millones en el primer semestre, equivalente a un crecimiento de 3,1% respecto a igual lapso de 2000. El incremento de los embarques durante el pasado mes se debi¢, principalmente, a la positiva evoluci¢n del sector industrial, que aument¢ 24,2%, totalizando US$ 546,8 millones. Con ello, los env¡os industriales acumularon en el segundo trimestre un crecimiento de 10,7%. De esta forma, en la primera mitad del a_o las ventas aumentaron 8,1%, al sumar US$ 4.230,2 millones. Por su parte, el sector agropecuario, si bien registr¢ una relevante expansi¢n de 22,7% durante el mes pasado, al sumar embarques por US$ 83,3 millones, cay¢ un 7,3% en enero-junio respecto a los seis primeros meses del 2000, alcanzando ligeramente los US$ 1.097,1 millones. De esta forma, los env¡os no cobre exhibieron un crecimiento de 19,9% durante junio -US$ 881,6 millones-, mientras que durante el segundo trimestre se expandieron un 8,5% en doce meses. As¡, en la primera mitad del a_o dichas exportaciones registraron un incremento de 3,6%, sumando US$ 5.836,8 millones. Asimismo, los embarques de cobre han experimentado un repunte. En junio, dichos env¡os crecieron un 2,4%, al totalizar US$ 546,8 millones, mientras que en el primer semestre anotaron un aumento de 2,4% .
DESEMPLEO ALCANZA EL 9,7% EN ABRIL-JUNIO
En 0,3 puntos porcentuales aument¢ el desempleo a nivel nacional en el trimestre abril-junio respecto de igual per¡odo del a_o pasado, segon las cifras entregadas esta ma_ana por el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE). Mientras que a nivel nacional el desempleo se increment¢ de 9,6% a 9,7% con respecto al trimestre m¢vil anterior, en la Regi¢n Metropolitana disminuy¢ de 9,3% a 8,9%, inform¢ el INE. Comparados iguales trimestres del 2000 y 2001, la Regi¢n Metropolitana muestra una baja de 9,7% a 8,9%. El director del INE, M ximo Aguilera, explic¢ que a pesar de la estacionalidad negativa en agricultura, hay un aumento en la ocupaci¢n, pues en algunos sectores est aumentando el nomero de empleos. En el trimestre abril-junio 2001, la estimaci¢n de la fuerza de trabajo alcanz¢ a 5.820.470 personas, experimentando un aumento de 0,31% con respecto al trimestre anterior (18 mil personas) y una disminuci¢n de 0,05% con respecto a igual trimestre del a_o anterior (2.660 personas). La estimaci¢n del nomero de ocupados se ubic¢ en 5.257.310 personas, y el nomero de desocupados se estim¢ en 563.160 personas.
PRODUCCI.N INDUSTRIAL CRECI. 7,1% EN JUNIO
Las ventas totales de la industria que incluyen las exportaciones acumulan un crecimiento de 4,4% en el primer semestre mientras que en junio aumentaron 14,4% comparado con mayo, inform¢ el secretario general de la Sofofa, Andr’s Concha, quien agreg¢ que las ventas internas tuvieron una expansi¢n de 8,2% en junio pasado. En el primer semestre las ventas internas registran un aumento de 1,6%, mientras que la producci¢n se increment¢ en 7,01% y creci¢ 2,1% en los seis primeros meses del a_o. El personero de la industria manufacturera se_al¢ que pese a estos buenos resultados, la ocupaci¢n industrial baj¢ 4,3% en junio y en el primer semestre registra una ca¡da de 4,2%. El dirigente empresarial dijo que durante junio las empresas han hecho un importante esfuerzo para reducir inventarios, lo que genera un alivio financiero y destac¢ que las ventas tuvieron un buen comportamiento en el sector alimenticio, principalmente en carnes, concentrados de pulpa de fruta y productos de la molino. Las exportaciones de la industria llegaron en el primer semestre a 738 millones de d¢lares, con un crecimiento de 23,2%, destacando el mercado asi tico con 43,1%, Europa 30,8, Am’rica Latina 24,9 y el Nafta (Canad , EE.UU. y M’xico) 4,4%. En el plano interno Concha indic¢ que de las 28 agrupaciones industriales la mitad registr¢ un aumento durante junio lo que representa el 64% del sector industrial.
TLC CHILE – EE.UU
CHILE PIDE DESGRAVAR PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES, COBRE Y MANUFACTURAS
Los productos agr¡colas, especialmente las frutas, y los bienes industriales son las reas m s sensibles en la negociaci¢n que llevan adelante Chile y Estados Unidos para concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya Sexta Ronda de Negociaciones parti¢ ayer en Santiago.El director de Relaciones Multilaterales de la Canciller¡a, Mario Matus, explic¢ que la propuesta de desgravaci¢n arancelaria que Chile intercambi¢ con EE.UU. es distinta a la presentada a la Uni¢n Europea (UE) la semana pasada. «La sensibilidad estadounidense es m s amplia y abarca un mayor nomero de reas, mientras que las aprensiones europeas son esencialmente en el rea agr¡cola», asegur¢. Agreg¢ que Chile espera que EE.UU presente una propuesta atractiva de desgravaci¢n para los bienes con algon grado de procesamiento, ya que a mayor elaboraci¢n se incrementa el nivel de los tributos. Ello ocurre, por ejemplo, en el caso de las frutas en conserva, los jugos y las manufacturas.Los mayores aranceles que pagan los productos chilenos para ingresar a territorio estadounidense van desde 15% a 30%. Sin embargo, Matus destac¢ que hay bienes cuyo impuesto de entrada no es tan alto, pero que tienen una alta incidencia en la industria local. «Ese es el caso del cobre, donde a pesar de que su arancel es de un 1%, ‘ste ha causado que Chile disminuya su participaci¢n de mercado en un mercado tan relevante como Estados Unidos, o que eventualmente lo pierda», afirm¢. Por ello, destac¢ que «esperamos que su oferta contenga una propuesta de eliminaci¢n de este impuesto, y as¡ lo vamos a pedir».
REGI.N DE LA ARAUCAN-A:PARQUE INDUSTRIAL
CREAN ENCLAVE INDUSTRIAL EN LA REGI.N DE LA ARAUCAN-A
Instalar una industria a campo abierto, en la cercan¡a de r¡os y con vista a imponentes volcanes, es la in’dita propuesta concebida por una alianza estrat’gica entre los sectores poblico y privado de la Regi¢n de la Araucan¡a, para crear un enclave industrial sustentable y modernamente funcional en una de las regiones m s pobres del pa¡s. La iniciativa, onica en su tipo en el pa¡s, dio su primeros pasos en Temuco, luego que la Corporaci¢n de Desarrollo Productivo de La Araucan¡a (CorpAraucan¡a), que integran gremios empresariales, universidades y entidades poblicas locales, suscribiera los documentos preliminares para la compra de las 430 hect reas donde se instalar el primer Parque Industrial y Tecnol¢gico de la IX Regi¢n. Los terrenos, entre Temuco y Lautaro, con acceso inmediato a la Ruta 5 Sur y a la v¡a f’rrea, posibilitan la instalaci¢n de al menos un centenar de empresas, segon se_al¢ el presidente de CorpAraucan¡a, Jos’ Miguel Garc¡a, que invit¢ a los empresarios de todo el pa¡s a sumarse a este proyecto, que apunta a la creaci¢n de un modelo de desarrollo industrial. El parque industrial considera tambi’n la puesta en pr ctica de todas las condiciones, obligaciones y exigencias ecol¢gicas y ambientales, mediante el uso de la m s moderna tecnolog¡a para el manejo de residuos s¢lidos, l¡quidos o gaseosos, validando el concepto de producci¢n limpia.
COMMODITIES
CELULOSA CAE POR QUINTO MES CONSECUTIVO A US$ 396 LA TONELADA
Por quinto mes consecutivo, la celulosa embarcada desde Chile volvi¢ a caer en los mercados internacionales, al retroceder en junio un 4,1%, a US$ 396 por tonelada m’trica, frente a los US$ 413 de mayo, los US$ 460 de abril y los US$ 539 de marzo, segon informaci¢n preliminar publicada por el Banco Central. Segon el precio de lista de las principales compa_¡as productoras del mundo (NSBK), la pulpa blanqueada se valora desde comienzos de julio en US$ 500 por tonelada, tras cotizarse a US$ 540 durante junio, US$ 565 en mayo y US$ 600 en abril. En tanto, la harina de pescado registr¢ un alza de 2,6%, al promediar US$ 521,0 /ton. m’trica en junio frente a los US$ 507,9 de mayo.
MARCAS
ESCASA LEALTAD DE LOS CHILENOS POR LAS MARCAS
A excepci¢n de los supermercados y las farmacias, niveles de lealtad bastante menguados suscitan entre la poblaci¢n la mayor¡a de las cadenas ligadas a la gran actividad comercial del pa¡s, como son las grandes tiendas, homecenters, estaciones de servicio y locales de comida r pida. Esto, de acuerdo a las conclusiones que arroj¢ un estudio de la consultora Gemines, hecho sobre la base de 600 encuestas a jefes de familia o due_as de casa, a quienes se les consult¢ sobre su preferencia en distintas categor¡as de comercio, adem s de otros antecedentes relativos al conocimiento de marca y recordaci¢n publicitaria. En base al reducido nivel de lealtad observado, el gerente de marketing de Gemines, Guido Romo, puntualiz¢ que tras los resultados se devela el impacto de las estrategias espec¡ficas generadas por los supermercados y farmacias para acercarse a la gente: geogr ficamente, llegando a todos los barrios con locales y distintos formatos, e innovando y diversificando la oferta de productos. Esto acompa_ado con fuertes inversiones publicitarias Sin embargo, los resultados tambi’n reflejan la cercan¡a que hay entre la gente y los rubros del comercio dedicados a la venta de art¡culos de primera necesidad, es decir, que por esta caracter¡stica propia de su giro, han podido penetrar en todos los estratos socioecon¢micos.
ENERG-A
CHILE DEBE APROVECHAR SU POTENCIAL ENERG+TICO
La posibilidad que en los pr¢ximos a_os se produzcan nuevos apagones por carencia de capacidad de generaci¢n el’ctrica, debido a eventos como una prolongada sequ¡a, llev¢ al ministro de Econom¡a, Miner¡a y Energ¡a, Jorge Rodr¡guez, a anunciar la semana pasada que el gobierno cambiar su pol¡tica energ’tica, priorizando la generaci¢n t’rmica por sobre la hidroel’ctrica. El secretario de Estado indic¢ que es importante que en los pr¢ximos a_os disminuya la preponderancia de la centrales hidroel’ctricas, que hoy representan el 60% del abastecimiento del pa¡s, y que aumente la capacidad t’rmica. »Como autoridad nos gustar¡a que el parque el’ctrico fuera un poco m s t’rmico que hidr ulico», se_al¢. En la Octava Regi¢n se construye en la actualidad el proyecto hidroel’ctrico m s grande del pa¡s, que es la central Ralco, de 570 megawatts, la segunda en el Alto Biob¡o luego de Pangue. Esta comenzar a operar a fines del a_o 2003, luego de un retraso por la crecida del r¡o Biob¡o, que hizo colapsar un muro atagu¡a, que permitir¡a iniciar la construcci¢n de la pared de la represa. Adem s, esta semana Gasoducto del Pac¡fico anunci¢ que en tres meses m s llamar a un »open season» (un tipo de licitaci¢n) para la construcci¢n de una central termoel’ctrica de ciclo combinado que aproveche el gas natural que llega desde la Argentina a la Octava Regi¢n. Los ejecutivos de Gasco y de Innergy indicaron que disponen de gas natural como para abastecer a una planta de 370 megawatts.Las alternativas de aprovechar la energ¡a solar, la e¢lica (viento) o la geot’rmica (de aguas termales) para generar electricidad. Indic¢ que ello requiere m s apoyo para la investigaci¢n cient¡fica y la creaci¢n de conocimiento en estas reas. Estas nuevas tecnolog¡as es probable que no sean rentables hoy, comparadas con el costo de generaci¢n con agua o gas natural, pero s¡ podr¡an serlo en 20 ¢ 30 a_os m s, lo que requiere una planificaci¢n a nivel de pa¡s. Mencion¢ el gran potencial de desarrollo que tienen Ais’n y el extremo sur del pa¡s con la utilizaci¢n de la enorme capacidad del r¡o Baker, el m s caudaloso de Chile, que debe ser aprovechada para la generaci¢n el’ctrica.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CHILE ENTRE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE AJO DE AMRICA
Brasil es el principal importador de ajos de sudam’rica. El arancel general que rige las importaciones de ajos en Brasil es de 12,5%. S¢lo se exceptoa de ese gravamen Argentina. China y Espa_a, que en conjunto aportan un tercio de las compras de Brasil, no tienen preferencias arancelarias. Chile logr¢ captar en el a_o 2000 s¢lo el 2% del mercado de los ajos importados por Brasil. Otra plaza importante en Am’rica Latina es M’xico. Su nivel de importaciones bordea los 10 millones de d¢lares y presenta una gran expansi¢n en los oltimos 4 a_os. El l¡der en el abastecimiento de ese mercado es Chile, que capta dos tercios de las importaciones totales. En segundo lugar se ubica Estados Unidos, con casi un tercio. El arancel que afecta a las importaciones de ajos en M’xico es de 13% y tanto Chile como EE.UU. se encuentran liberados de grav menes por los acuerdos bilaterales suscritos por el pa¡s azteca. Colombia, Ecuador y Venezuela son tambi’n mercados de inter’s para las exportaciones de ajos chilenas. Todos ellos tienen una tasa de arancel de 15% y nuestro pa¡s se encuentra exento de estos impuestos. Pese a ello, es China el principal abastecedor en Colombia y Ecuador. En Venezuela, en cambio, China tiene una participaci¢n marginal y Chile ha ocupado un papel preponderante en forma ocasional, fundamentalmente por el err tico nivel de demanda que ha presentado ese pa¡s. El hecho que los pa¡ses latinoamericanos realicen importaciones desde China o Espa_a, en volomenes importantes, sin rebajas de aranceles, es un indicador de la existencia de factores de competitividad que deben ser contrarrestados por parte de la industria chilena y las autoridades de gobierno. Ello permitir¡a, expandir aon m s las exportaciones, que han presentado un interesante ritmo de crecimiento oltimamente.
EXPORTACIONES DE FRUTA CRECEN 12%
Entre el 1¡ de septiembre del a_o 2000 y el 15 de julio de este ejercicio, Chile export¢ al mundo cerca de 1,5 mill¢n de toneladas de fruta fresca, cifra que no s¢lo es un 12% superior a la registrada en igual per¡odo de la campa_a anterior sino, adem s, implica superar el volumen total exportado en la temporada pasada. Aon resta un mes y medio para el cierre de la actual campa_a, lapso en cual se realizan b sicamente algunos embarques de manzanas y kiwis.Todos los mercados exhiben aumentos a la fecha, incluyendo Medio Oriente que hasta hace un mes presentaba una baja ( lleva un alza de 1,6%). Estados Unidos, el principal mercado con el 40% de los despachos, presenta casi un 9% de incremento; Europa, con el 26% de la fruta recibida, evidencia un alza cercana al 20%; Latinoam’rica, que ha recibido cerca del 23% de los volomenes, muestra un crecimiento del orden del 13%; Lejano Oriente, en tanto, exhibe un incremento superior al 9%. Los env¡os de uva superaron los 542 mil toneladas en esta campa_a, anotando una baja de 5,6% con respecto a la temporada pasada (debido a una menor cosecha). Sin embargo, muestran crecimientos las manzanas rojas y verdes, los kiwis y todos los carozos, entre otros.
CIFRAS POSITIVAS EN VINITECH MERCOSUR
Ventas por alrededor de 30 millones de d¢lares, solamente en los 3 d¡as de la muestra – que podr¡an ampliarse a 100 millones en los pr¢ximos 6 meses- se concretaron durante la primera feria Vinitech Mercosur, sal¢n mundial de equipos y t’cnicas de la vid, el vino y los destilados que se desarroll¢ en el parque Fisa Maipo. La cantidad de poblico asistente, 11.500 personas, la mayor parte profesionales y empresarios especializados, fundamentalmente chilenos y argentinos, fue destacada como uno de los logros m s importantes, ya que super¢ con creces la cifra propuesta que fue de 5.000 visitantes. Reuni¢ en 8.000 m2 avanzadas maquinarias y tecnolog¡as de Europa para la producci¢n de vides, vinos y destilados. Fueron 300 marcas, representadas por 120 expositores de Francia, Espa_a, Italia, Alemania, Hungr¡a, Australia, Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Chile. De acuerdo con los resultados de una encuesta practicada entre visitantes y expositores, destac¢ la cantidad y calidad de la muestra, as¡ como los contactos comerciales y promoci¢n logrados. M s del 50% de los visitantes correspondi¢ a altos ejecutivos de empresas y m s del 35% ten¡a como profesi¢n la ingenier¡a. Aunque la feria no se planteaba como de ventas directas, ya que la idea principal era establecer lazos comerciales y alianzas de negocios, pero a largo plazo, la cifra alcanzada fue sumamente interesante, se_al¢ el gerente de Vinitech Mercosur, Hern n Garc¡a.
CHILE PRODUJO 17,8 MILLONES DE QUINTALES DE TRIGO
Un aumento del 12,9% anual en el rendimiento del trigo se registr¢ en la temporada 2000-2001 respecto a la campa_a anterior, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Cultivos Anuales Esenciales del Instituto Nacional de Estad¡sticas, INE. El trigo -que representa el 50,3% de la superficie ocupada con cultivos anuales esenciales-, alcanz¢ un rinde unitario de 43,0 quintales m’tricos por hect rea. La producci¢n se elev¢ a 17,8 millones de quintales, la cual fue cosechada en condiciones particularmente dif¡ciles en la zona sur, debido a un exceso de precipitaciones al finalizar el per¡odo de desarrollo del cultivo, lo cual afect¢ en alguna medida la calidad del grano cosechado.En cuanto a los precios pagados a productor, analistas se_alan que ellos fueron bastante satisfactorios dentro de las expectativas que ten¡an los agricultores. El grueso de la cosecha se trans¢ a los siguientes niveles de precio: 3.200 pesetas por quintal para el trigo suave; 3.350 pesetas para el trigo intermedio y 3.500 pesetas para el trigo fuerte (hard red winter), todos valores base Santiago (para cada punto geogr fico se le descuenta el flete).
ALIMENTOS PARA MASCOTAS
EL BOOM DE LA COMIDA PARA PERROS
Para el mercado de la comida para perros y gatos no existe crisis econ¢mica, al contrario porque para este a_o se espera un crecimiento de 14 por ciento, cifra que equivale a 90 mil toneladas anuales, con ventas por 65 millones de d¢lares, segon fuentes de la industria. Los principales consumidores son los perros, mascotas preferidas por los chilenos, aunque seguidos de cerca por los gatos. Un estudio de LatinPanel refleja que en los hogares se preocupan de las mascotas y que la alimentaci¢n de ‘stas, es otro ¡tem importante en la canasta familiar. En 1999, el 45,7% de las casas compraban alimentos para perros y gatos, pasando el 2000 al 49,6%.Segon Ricardo Coward, gerente de petcare Regi¢n Andina de Nestl’, «este mercado crecer este a_o entre el 12% y el 14%, porque tiene un gran potencial ya que mucha gente ha comprado los productos elaborados». Una segunda palabra la tienen las distribuidoras, que han proliferado en la Regi¢n Metropolitana. En «El Perro Angustiado», Rodrigo Allel, explic¢ que las marcas m s consumidas son «Eukanuba, Doko, Master Dog y Tecnical, alimentos concentrados en harinas de pollo y carne, con gran cantidad de prote¡nas». Los alimentos regulares, que tienen un menor costo, son cargados al ma¡z y el trigo, porque tienen menores costos de producci¢n. Igual que en el mercado de comida para los humanos, existen delicatessen o alimentos soper premium, cuyo valor promedio por el saco de 15 kilos bordea las 6.500 y las 15.000 pesetas..