Asimismo, durante la semana que concluye tuvo lugar en Santiago la XV Cumbre del Grupo de Río, instancia que congrega a todas las naciones de Centro y Sudamérica -a excepción de Cuba y Haití- y cuyos gobernantes abordarán en esta oportunidad los desafíos de la Nueva Economía. Creado en 1986, el organismo tiene entre sus objetivos centrales la promoción de la democracia y los derechos humanos. Opera, además, como el principal interlocutor del área ante otros países o uniones internacionales. Uno de los temas centrales ha sido el apoyo que han pedido todos los mandatarios presentes para evitar que la crisis económica Argentina se siga agudizando hasta términos que la hagan insostenible.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO DA APOYO A PROYECTOS DE INNOVACION PRODUCTIVA
Para acelerar el proceso de innovación tecnológica y traducirlo en inversión productiva antes de que la dinámica propia del mercado lo deje fuera de competencia, el Fondo de Desarrollo e Innovaci¢n, FDI de Corfo, abri¢ esta nueva l¡nea de financiamiento bajo la modalidad de «ventanilla abierta». El FDI quiere propiciar una din mica de participaci¢n entre el mundo cient¡fico-tecnol¢gico y el mundo de las empresas. En t’rminos concretos la f¢rmula consiste en que entidades tecnol¢gicas asociadas a las empresas nacionales, converjan en un proyecto comon de negocios, en conjunto con s¡miles extranjeros, de forma tal que compartan uno o varios proyectos de innovaci¢n de inter’s mutuo. Esta es otra vertiente a trav’s de la cual entidades espa_olas pueden acceder a relacionarse con organismos poblicos y empresas chilenas para el desarrollo de algon proyecto tecnol¢gico. Por ejemplo proytectos en que participe el CDTI espa_ol podr¡an ser de inter’s.
PAUL SAFFO Y ALVIN TOFFLER: CHILE DESTACA EN LA NUEVA ECONOM-A
Am’rica Latina puede tener un relevante rol en el mundo hacia el cual estamos evolucionando, en el cual el uso de las tecnolog¡as e Internet ser n base para las relaciones sociales, econ¢micas y pol¡ticas. Es importante, sin embargo, moverse r pido, destacaron ayer en el marco del seminario Millennium, el historiador de la tecnolog¡a, Paul Saffo y el futur¢logo, Alvin Toffler. Saffo afirm¢ que Chile en particular tiene ventajas en el sentido de que cuenta con una tradici¢n intelectual, lo que se ve reflejado con pensadores como el bi¢logo, Humberto Maturana. A juicio de Alvin Toffler, Chile al igual que muchas otras naciones est experimentando fuertes y r pidos cambios, no s¢lo en lo que se refiere a la tecnolog¡a, sino que tambi’n en la econom¡a, Iglesia, medios, y relaciones con otros pa¡ses, entre otros. Estos cambios que vienen de tantas direcciones simult neas, paralelamente y de forma tan veloz, que ponen a las naciones en riesgo de quedarse fuera de este fen¢meno, si es que no se mueven suficientemente r pido para introducir y liderar los cambios. Sin embargo, esta ola de cambio, como la denomina Toffler, tambi’n implica una oportunidad para quienes est n preparados para enfrentarla. Esto se puede observar en temas como la generaci¢n de mejoras en la econom¡a y en los sistemas de salud. Por esto es necesario que se introduzcan importantes y profundas modificaciones, que lleven a Chile de la econom¡a industrial a una basada en el conocimiento y la informaci¢n.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
A FINES DE A½O ENTREGAN DOBLE CALZADA SANTIAGO-VALPARA-SO
A fines de este a_o o a m s tardar principio del pr¢ximo ser entregada a los usuarios la doble calzada de la Ruta 68 que une las ciudades de Santiago con Valpara¡so y Vi_a del Mar. Con esta obra -incluyendo la habilitaci¢n de los segundos toneles de Lo Prado y Zapata- se podr hacer el recorrido en una hora y diez minutos, acompa_ado con un mayor est ndar de seguridad. As¡ Walter Riesco, presidente de la concesionaria encargada de las obras Rutas del Pac¡fico (formada por las espa_olas Sacyr y ACS), indic¢ que a julio el proyecto presenta un avance de 51,54%, «lo que asegura que antes del pr¢ximo verano los usuarios van a contar con una nueva carretera, moderna, c¢moda y segura». Riesco en compa_¡a del ministro de Obras Poblicas, Carlos Cruz, entregaron al uso poblico el nuevo tonel Zapata II, que cuenta con una extensi¢n de 1.080 metros y dos pistas de circulaci¢n de 3,5 metros de ancho cada una. Paralelamente, el antiguo viaducto -que data de 1955- entr¢ en etapa de reparaci¢n que durar hasta diciembre. En total, la concesi¢n de la Ruta 68 demandar una inversi¢n total de US$ 465 millones, de los cuales US$ 294 millones ser n materializados en el sector de la V Regi¢n que abarca desde el tonel Zapata hasta Valpara¡so, incluyendo el Troncal Sur que recorre el interior de la provincia.
EMOS CAMBIAR- DE NOMBRE AGUAS ANDINAS
La Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (Emos) pasar a llamarse Aguas Andinas, segon inform¢ el Diario Oficial. La publicaci¢n indic¢ que la compa_¡a de servicios – que es controlada por la espa_ola Aguas de Barcelona- tambi’n modificar su etiqueta comercial. Emos controla la propiedad de Aguas Manquehue y Aguas Cordillera, que proveen de este servicio a parte importante de Santiago. En total, Emos representa el 36,5% de la poblaci¢n que accede a agua potable y servicios sanitarios del pa¡s, alcanzando un total de 1.248.164 clientes en 2000. La compa_¡a est inserta en un intenso proceso de inversiones para aumentar la calidad en la prestaci¢n de servicios. Entre los principales rubros destaca la inversi¢n proyectada para tratamiento de aguas servidas, las que en el per¡odo 2001-2010 alcanzar los 19.979.425 UF. Asimismo, otro de los sectores que recibir n un desembolso fuerte es agua potable, con 4.789.985 UF en igual tiempo. Se espera que durante esta d’cada la empresa gaste en concepto de mejoramiento y acceso a estos servicios sanitarios un total de 28.035.815 UF, lo que equivale al 40,5% de la inversi¢n total que realizar la industria sanitaria a nivel nacional en el per¡odo. Hace algunas semanas Emos inici¢ ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) un proceso de emisi¢n de bonos por US$ 100 millones para financiar el plan de saneamiento de aguas servidas en Santiago. La emisi¢n de estos instrumentos de deuda forma parte del plan de financiamiento creado por la compa_¡a para tratar antes de 2009 el 100% de las aguas servidas provenientes de la cuenca de Santiago, a trav’s de 16 plantas de saneamiento. En conjunto, este proceso de inversi¢n beneficiar a cinco millones de habitantes y a unas 130 mil hect reas agr¡colas.
ECONOM-A
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PREV+ QUE CHILE CRECER- 4% ESTE A½O
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio una calificaci¢n positiva a la econom¡a chilena, al afirmar que Chile est bien situado para enfrentar un posible contagio de otras econom¡as emergentes, como la argentina. En su informe anual sobre la situaci¢n de la actividad en Chile, el FMI pronostic¢ un crecimiento econ¢mico de 4% para este a_o, tras el 5,4% registrado el 2000, y una inflaci¢n que se situar¡a en 3,2%, variaci¢n por debajo del 4,5% del a_o pasado.La entidad crediticia destac¢, adem s, el buen manejo del pa¡s tanto en su pol¡tica monetaria y fiscal, como en el control de la inflaci¢n. «Estas pol¡ticas deben suministrar apoyo a un repunte del crecimiento econ¢mico y resultar¡an en una baja de la inflaci¢n subyacente y un moderado d’ficit de cuenta corriente para este a_o», puntualiz¢ el FMI en su documento. Sobre un posible contagio de otras econom¡as, como la argentina, que atraviesa por serios problemas pol¡tico-econ¢micos, el organismo internacional precis¢ que esa posibilidad es improbable en Chile. Con un buen nivel de reservas externas internacionales, prudente pol¡tica fiscal y monetaria, un s¢lido sistema financiero y una flexibilidad cambiaria, el FMI dijo que «el panorama de mediano plazo de la econom¡a chilena es favorable».
ARANCEL EFECTIVO DE IMPORTACIONES DE CHILE ALCANZ. A 5,5% EN MAYO
En un 5,5% se ubic¢ el arancel promedio pagado por las importaciones ingresadas a Chile durante mayo pasado, lo que representa un incremento de 0,1% respecto de abril por los cambios en las composiciones de las internaciones relevantes, asociados a fen¢menos estacionales del comercio exterior nacional, inform¢ ayer la C mara de Comercio de Santiago (CCS). Indic¢ que las diferencias entre el arancel efectivo y el general (8%) se producen por los menores derechos que cancelan algunos productos, ya sea por estar acogidos a preferencias bilaterales, como consecuencia de los acuerdos suscritos con gran parte de los pa¡ses de Am’rica y por la liberaci¢n tarifaria que beneficia horizontalmente a algunos productos espec¡ficos, como los del rea inform tica y algunas partidas del rubro editorial. La disminuci¢n acumulada en 12 meses alcanza a 1,1%. Los grav menes pagados por las internaciones de Norteam’rica cayeron desde 5,3% a 5,2%, debido a las ca¡das observadas en Canad y M’xico; las importaciones de Europa se elevaron marginalmente desde 7,3% a 7,6%, debido a los grav menes pagados por Francia. Las de Asia subieron desde 7,4% a 7,5%.
TASAS DE INTER¨S PODR-AN BAJAR CON EL NUEVO C-LCULO
El economista V¡ctor Hern ndez Rold n, de la Universidad de Concepci¢n, dijo que la decisi¢n del Banco Central de excluir la Unidad de Fomento (UF) en la determinaci¢n de la tasa de instancia monetaria, desde el 9 de agosto pasado, generar una mayor competencia entre los bancos por captar clientes con tasas crediticias m s atractivas. »Al eliminar la UF de este c lculo, cada banco tendr que apostar al mercado y la tasa que determine debe tener incorporada la inflaci¢n que se espera. Es decir, el banco tendr que correr un riesgo, ya que no estar la UF que le garantice la cobertura de la inflaci¢n», indic¢. »Adem s de hacer m s sinceras las tasas de inter’s, podr¡a verse una mayor competencia en la banca por captar clientes con tasas atractivas. Los usuarios tambi’n sabr n cu l es la tasa nominal, que ya no estar oculta por la UF. Es un sistema que parece bueno, pero para que resulte es indispensable que el pa¡s tenga una inflaci¢n baja, como la de 3% que se prev’ para este a_o.
NEGOCIACI.N CHILE – UNI.N EUROPEA
NEGOCIACI.N DE UE CON CHILE ES M-S SIMPLE QUE LA DE MERCOSUR
El Comisario de Comercio de la Uni¢n Europea, Pascal Lamy, afirm¢ que la din mica de las negociaciones con Chile es m s simple que las negociaciones con el Mercado Comon del Sur (Mercosur). «Siendo la chilena una econom¡a ya muy abierta, nuestra tarea es m s f cil», asegur¢ al destacar que esto permiti¢ a los negociadores europeos intercambiar recientemente «ofertas concretas para abrir nuestros respectivos mercados a los bienes industriales y agr¡colas, a los servicios y al dominio de los mercados poblicos». Lamy se refiri¢ a la pol¡tica comercial con Am’rica Latina ante acad’micos, diplom ticos y pol¡ticos en la madrile_a Casa de Am’rica. Afirm¢ que la pol¡tica comercial con la regi¢n es prioritaria para Uni¢n Europea. Expres¢ que las relaciones euro-latinoamericanas est n marcadas por tres pilares: comercio, di logo pol¡tico y cooperaci¢n para el desarrollo. Destac¢ tambi’n el «buen curso» de las negociaciones de la UE con Chile, hacia la firma de sendos Acuerdos de Libre Comercio, que se ver n acelerados con la presidencia espa_ola de la Uni¢n Europea, de enero a junio del 2002, y con la Cumbre Euro-Latinoamericana, de mayo en Madrid.
BANCOS
BANCA CHILENA SE CONCENTRA Y ‘EXTRANJERIZA’ EN ULTIMOS 6 A½OS
Una gran cantidad de cambios ha sufrido la banca en los oltimos cinco a seis a_os, transformaciones que la han llevado no s¢lo a modernizarse y aumentar sus ¡ndices de eficiencia, sino que adem s a concentrarse en menos actores, la mayor¡a de los cuales son extranjeros. A este proceso se han sumado adem s otros cambios estructurales como la absorci¢n de las las financieras por parte de las divisiones de consumo de los bancos, las fusiones de importantes actores, un menor peso relativo del Banco del Estado en colocaciones, el aumento en los cobros de comisiones y una mayor competencia, entre otros. El gerente de finanzas del Banco Edwards, Julio Guzm n, llev¢ estas tendencias a cifras y se_al¢ que una muestra de la concentraci¢n de la banca es que mientras en 1995 los cinco primeros bancos ten¡an el 49% del mercado de pr’stamos, este a_o, en promedio, los primeros cinco bancos concentran alrededor del 60,7% de las colocaciones. Junto con hacer hincapi’ en que la concentraci¢n es un fen¢meno que est afectando a la banca en todo el mundo, se_al¢ que este proceso se ha venido dando aparejado con un aumento de la participaci¢n de la banca extranjera en los pr’stamos. Mientras en 1995 ‘stos representaban s¢lo el 14%, actualmente son casi el 50%. Otro cambio importante que ha sucedido en el mercado tiene que ver con las comisiones por los servicios que ofrecen, cobros que han venido en aumento considerando que la banca ha reducido sus ganancias por diferencial de tasas (spreads) y los beneficios que se obtienen cuando la inflaci¢n est alta.
CORREDOR BIOCE-NICO
O’HIGGINS – CHILE Y MENDOZA – ARGENTINA CADA VEZ M-S CERCA
Las m ximas autoridades de la Sexta Regi¢n y la provincia argentina de Mendoza realizaron una ceremonia simb¢lica para celebrar el inicio de la construcci¢n del Paso Fronterizo Las Le_as, que forma parte del corredor bioce nico que deber¡a estar listo en el 2010. El Hotel Termas de Cauquenes fu’ el lugar donde se llev¢ a cabo la ceremonia, presidida por el intendente de la Sexta Regi¢n, Raol Herrera, y que consisti¢ en el entierro de 100 botellas de vino de algunas de las principales vi_as de O’Higgins, las que permanecer n en el lugar hasta que se inaugure el paso fronterizo, que forma parte del Proyecto Bicentenario. Segon han comentado las autoridades esta puerta fronteriza » permitir una mayor complementaci¢n y cooperaci¢n comercial a trav’s de un paso que estar abierto durante todo el a_o». Ambas son Regiones con importantes plantaciones de vid, lo que hace muy atractivo invertir en ellas.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
DESARROLLO DE ECONOM-A DIGITAL CREAR- 130.000 NUEVOS EMPLEOS
Un estudio de la C mara de Comercio de Santiago revel¢ que las actividades relacionadas con la econom¡a digital aportaron ingresos al pa¡s por US$ 5.532 millones en el a_o 2000. Esta cifra incluye las ventas relacionadas a la industria de tecnolog¡as de informaci¢n y a su convergencia con las comunicaciones. La informaci¢n disponible en el mismo estudio permiti¢ estimar que este sector crecer a tasas promedio de 30% en los pr¢ximos a_os, para alcanzar ingresos por US$ 17.000 millones y m s el 2004. Sin lugar a dudas, el componente de mayor dinamismo dentro del sector ser el comercio electr¢nico que tuvo un acelerado crecimiento el 2000, al aumentar en m s de cinco veces sus ventas respecto al a_o anterior. En este sentido, las perspectivas indican que los ingresos por este concepto superar n los US$ 10.000 millones en un per¡odo de cinco a_os. En ese lapso, sin embargo, el comercio electr¢nico canalizar s¢lo el 2% de las ventas minoristas mientras que el 6% se producir por operaciones de B2B. Bastante favorable es el an lisis que se hace del impacto que la econom¡a digital tendr en la actividad productiva, pues por una parte se estima que permitir acelerar en un 0,6% promedio anual la expansi¢n del PIB nacional en los pr¢ximos cinco a_os, adem s de aportar una creaci¢n neta de 130.000 nuevos puestos de trabajo, m s de un 2% de la fuerza de trabajo en Chile.
CREAR INICIATIVAS DE EXPORTACI.N EN EL -REA TECNOL.GICA
Realmente, da gusto cuando Chile es reconocido a nivel mundial por sus logros, pero m s gusto da cuando esos logros son pr cticamente onicos y m s parecieran de un pa¡s del primer mundo… tanto as¡, que pa¡ses desarrollados han mirado algunas experiencias chilenas como dignas, no s¢lo de estudiar, sino de seguir. En t’rminos concretos, me refiero espec¡ficamente a tres experiencias: la del Servicio de Impuestos Internos (SII) (Hacienda); la Red Enlaces, y el Centro comunitario de acceso a Internet El Encuentro, ubicado en Pe_alol’n. Estas iniciativas, cada una en su rea, han contribuido -en distintas escalas- no s¢lo a aumentar el acceso a internet, que siendo importante no es lo prioritario, sino tambi’n a cambiar el concepto de lo que significa crear valor en el mbito poblico, en la educaci¢n y la vida comunitaria. Cada una de estas experiencias ha logrado reinventar acciones y redefinir conceptos-gu¡a en sus respectivos mbitos de acci¢n, no s¢lo en Chile, sino a nivel mundial. ¨Qu’ factores comunes pueden tener proyectos tan distintos? B sicamente, cuatro: liderazgo marcado, plan de negocios robusto (en t’rminos de estrategia tecnol¢gica y de negocios), planes de capacitaci¢n, habilitaci¢n o preparaci¢n acorde con los objetivos y estrategias; y un grupo de personas que -como equipo de trabajo- son capaces de generar cambios que van m s all de lo esperado. Si bien Chile tiene «e-ventures» exitosos, la particularidad de estos tres es que son de exportaci¢n y, en t’rminos metodol¢gicos, tienen mucho que ense_arnos acerca de c¢mo hacer las cosas. En cada iniciativa siempre existen tensiones entre el modelo de negocio, el modelo tecnol¢gico, el ‘xito que va generando y su estrategia de desarrollo. La clave est en respetar el ciclo de crecimiento del negocio, su biolog¡a y relaci¢n con su medio.
TEXTILES
EXPORTACIONES TEXTILES CRECER-N 10% ESTE A½O
Empresarios del rubro coinciden en que la clave para competir en este sector es vender en los mercados externos, o bien, posicionarse en nichos dentro del pa¡s. Hace m s de diez a_os que la industria textil y de confecciones chilena viene enfrentando una dif¡cil situaci¢n derivada en gran medida por el ingreso de productos subfacturados procedentes b sicamente de Asia y, en general, por la mayor competencia que ha implicado la globalizaci¢n. El a_o pasado las importaciones del sector se elevaron a US$ 960 millones Cif, un 16,6% m s que en 1999. El grueso de las internaciones correspondi¢ a prendas y fibras sint’ticas. Como dice Norberto Sauer, gerente general de Sauer, «la terrible importaci¢n de productos subsidiados ha complicado al sector y el Gobierno no quiere hacer funcionar la Comisi¢n de Distorsiones como debe ser». Sin embargo, algunas empresas han podido defenderse y salir airosas de esta situaci¢n por la v¡a de colocar sus producciones en el exterior, lo que les ha exigido invertir en tecnolog¡as y ser cada vez m s eficientes. As¡, aquellas empresas que en el mejor de los casos exportaban en el pasado el 35% de su producci¢n, hoy env¡an en promedio al exterior del orden del 60% a 65% de su fabricaci¢n. Como dice el empresario textil Fuad Garib, las empresas que han podido salir con sus productos a los mercados externos son las que «han podido defenderse de la crisis por la que atraviesa esta industria; aquellas que han ganado mercado afuera, sobre todo en el mercado latinoamericano, como Argentina, Brasil, M’xico, Bolivia y Pero». Segon proyecciones del I. Textil, este a_o las exportaciones crecer n 9% a 10% en valor, lo que implicar¡a llegar a unos US$ 175 millones. En los primeros cinco meses los env¡os suman ya US$ 64 millones, monto superior en 5% al registrado en igual per¡odo del 2000.
ENERG-A
RACIONAMIENTO EL¨CTRICO EN 2002 ES CASI NULO»
Pr cticamente no existen posibilidades de que se produzca un escenario de racionamiento el’ctrico el pr¢ximo a_o, sostuvo ayer el ex secretario ejecutivo de la Comisi¢n Nacional de Energ¡a, Juan Sebasti n Bernstein. «Con los hechos nuevos que se han producido, que son la decisi¢n de construir una central de ciclo combinado por parte de Colbon, y que el a_o no ha sido malo desde el punto de vista hidrol¢gico, las probabilidades de racionamiento en el 2002 son muy bajas, casi nulas» asegur¢ Bernstein. Agreg¢ que para el a_o siguiente (2003) las posibilidades de racionamiento tambi’n son muy bajas, aunque levemente m s altas que el 2002. Advirti¢ que esto no significa que las perspectivas puedan cambiar dependiendo de lo seco que sean los a_os que vienen, o de que en alguna central se produzcan fallas.
TURISMO
ISLA DE PASCUA PREFERIDA DE AMERICANOS Y EUROPEOS
La Isla de Pascua, que recibe cerca de 22.000 turistas al a_o, la mayor¡a de origen estadounidense y europeo. Y aunque el Sernatur no posee cifras concretas sobre la cantidad de divisas que genera esta actividad, es conocido que una parte importante de la vida de los isle_os consiste en «divertir» a los aventureros que llegan al sector en busca de las bellezas de Rapa Nui.
SAN PEDRO DE ATACAMA EN EL NORTE DE CHILE
San Pedro de Atacama, lugar al que llegan m s de 5.000 turistas mensuales en enero, febrero y marzo, lugar que esta atrayendo cada vez m s turismo a nivel mundial. Situado unos 2000 kil¢metros al norte de la capital de Chile, Santiago y a casi 3000 metros sobre el nivel del mar. Tiene grandes atractivos tur¡sticos, desde el emblem tico Valle de la Luna, los geysers o el salar de Atacama.
INDUSTRIA
EXPORTACIONES INDUSTRIALES CRECIERON 8,8% EL PRIMER SEMESTRE
A US$ 4.363 millones llegaron las exportaciones industriales durante el primer semestre de este a_o, lo que implica un crecimiento de US$354 millones (un 8,8%) respecto a igual per¡odo del 2000. Parte importante de este aumento se registr¢ – segon se desprende de los datos entregados por la Sofofa- en junio, mes en que los env¡os crecieron 23,2% en valor. La explicaci¢n pasa por la reducida base de comparaci¢n, ya que «los temporales que afectaron al pa¡s en junio del 2000 impidieron el despacho de embarques que debieron realizarse en el mes siguiente». Si se analiza el comportamiento de las exportaciones durante los 12 meses, se observa un incremento de 8,8% al totalizar US$8.627 millones. En t’rminos de volomenes exportados, el crecimiento alcanz¢ una tasa de 19,7%, mientras que los precios acumularon una ca¡da de 9,1%. Esta baja se explica por la ca¡da que han mostrado los valores del salm¢n (31,2%) y celulosa (22,9%). El producto industrial que encabez¢ el ranking de exportaci¢n durante la primera mitad de este a_o fue salm¢n y truchas con env¡os por US$574 millones, seguido de la celulosa con US$475 millones. Sin embargo, el producto que exhibi¢ un mayor crecimiento durante el per¡odo fue el metanol con exportaciones por US$239 millones y un aumento de 80,7% en relaci¢n a igual lapso del 2000. Esta alza «obedeci¢ exclusivamente a un aumento en los precios. El principal bloque comercial de destino de las exportaciones industriales fue el Nafta con un valor acumulado de US$1.067 millones. Lo sigue de cerca Asia con US$979 millones. Luego la Uni¢n Europea con US$816 millones.
SECTOR AGROALIMENTARIO
DESEMBARQUES PESQUEROS ALCANZARON A LOS DOS MILLONES DE TONELADAS
Desembarques menores en 22,7% respecto del mismo per¡odo del 2000, se produjeron durante el primer semestre de este a_o. La Subsecretar¡a de Pesca inform¢ que el desembarque total estimado hasta junio de este a_o alcanz¢ a 2,0 millones de toneladas. En relaci¢n al promedio del quinquenio 1996 – 2000, ‘ste es inferior en 42,3%. Cabe se_alar que en febrero de este a_o, las pesquer¡as que se encontraban en condici¢n de libre acceso, se incorporaron al sistema de L¡mite M ximo de Captura en febrero, dentro del marco de la aplicaci¢n de la Ley 19.713. Por lo tanto, los desembarques informados corresponden a la pesca registrada bajo dos reg¡menes de pesca diferentes. Los principales recursos desembarcados durante la primera mitad del a_o han sido el jurel (43,2% de todos los desembarques pesqueros); la anchoveta (25,5%) y la sardina comon (15,8%) Esta pesca ha estado concentrada mayoritariamente en el rea de las regiones V a X con 1,2 millones de toneladas, 76,4% del total. Entre enero y junio de este a_o se desembarcaron 57,5 mil toneladas de merluza comon, lo que representa un aumento del 12,4% respecto del 2000. El sector industrial aport¢ el 68,4% del total desembarcado, mostrando una ca¡da del 10,9% con relaci¢n al 2000, en tanto que el sector artesanal lleg¢ a 18,2 mil toneladas con un alza del 158,6% respecto del a_o pasado. El desembarque de merluza del sur bajo la regulaci¢n de control de cuota, fue de 14,5 mil toneladas, cifra superior en un 13,2% respecto al desembarque del 2000. A la flota industrial le correspondi¢ el 54,3% del total desembarcado, con un aumento del 1,8% respecto al 2000, mientras que la pesca artesanal present¢ un incremento del 30,6%, con 6,6 mil toneladas desembarcadas. El desembarque de congrio dorado acumulado a junio del 2001, es 1.7 mil toneladas, inferior en un 39,7% al desembarque registrado a igual fecha el 2000. El sector industrial aport¢ el 80,9% de las capturas, presentando una disminuci¢n del 47,1% con relaci¢n al a_o 2000. El sector artesanal alcanz¢ a 330 toneladas desembarcadas, registr ndose un aumento del 50,2% respecto del 2000.
SECTOR MINERO
ENCUENTRAN NUEVO DEP.SITO DE ORO Y PLATA EN LA REGI.N DE COQUIMBO
Se encontr¢ un nuevo dep¢sito de minerales de oro y plata en la IV regi¢n, denominada por sus due_os como «Los Gorditos». Entre los propietarios se encuentra el empresario minero de La Serena y due_o de la firma Sademi, H’ctor Aguirre. Segon un inserto publicado en la prensa y firmado por el ge¢logo Edison Botto Herrera, el dep¢sito est protegido por un rea de concesiones mineras con un total de 9.300 hect reas. La nueva mina se encuentra en una franja de 250 kil¢metros de longitud, que tambi’n contiene a los yacimientos El Indio (ubicado en la Cordillera frente a La Serena y propiedad de Barrick) con reservas por seis millones de onzas de oro; Tambo (propiedad de Inversiones Cerro Dorado) con un mill¢n de onzas, y Pascua-Lama (propiedad de Barrick Gold) que se extiende a territorio argentino, con recursos mineros que superan las 20 millones de onzas de oro, el 75% esta en territorio chileno.