• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 17 de septiembre de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
208

Lo bueno de la semana viene de parte del presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, quién manifestó la intención de tener un acuerdo técnico con Chile antes de diciembre, para que el tratado de libre comercio y de cooperación científica pueda ser adoptado en la reunión de mayo del 2002, en Madrid. «Hay una voluntad común de progresar en el acuerdo comercial y avanzar en una estricta agenda para estar listos en mayo del próximo año», sostuvo.

Por lo tanto, a pesar de lo duro y fuerte que han sido los acontecimientos ocurridos en los pasados días, les seguiremos inviando a que nos visiten en Chile, juntos podemos constituirnos en una buena alternativa para atender o llegar con mayor intensidad a nuevos mercados.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE:COQUIMBO ESPERA A ESPAÑOLES INTERESADOS EN SECTOR DEL OLIVO
Falta mes de un mes para que tenga lugar en la región de Coquimbo, localizada a 470 kilómetros de Santiago, el Primer Encuentro entre empresarios espa_oles y chilenos interesados en desarrollar el cultivo del olivar con el objetivo oltimo de transformar la aceituna en aceite de oliva para su distribuci¢n en Chile y en el  rea del Asia – Pac¡fico. Los empresarios de ambos pa¡ses son consientes que dentro de pocos a_os las ayudas que recibe este cultivo comenzaran a disminuir, lo cual ciertamente influir  en el precio final de este producto, por lo que una manera de asegurarse de que no habr  mercados desatendidos para competir con otros aceites es buscar plataformas de apoyo. Coquimbo por su clima puede ser ese lugar que facilite la expansi¢n espa_ola en el continente americano.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

IANSA SE CONVIRTI. EN TERCER PRODUCTOR MUNDIAL DE AZ¨CAR DE REMOLACHA
El presidente de la firma, controlada por la espa_ola Ebro Agr¡cola, Oscar Guillermo Garret¢n, explic¢ que con los resultados de la cosecha del primer semestre la compa_¡a se convirti¢ en el tercer productor mundial de azocar de remolacha. «Obtuvimos el mejor rendimiento de la historia de la sociedad, al llegar a 64 toneladas por hect rea (su r’cord era 60 toneladas); es decir, produjimos m s que el promedio de la Uni¢n Europea y Estados Unidos y con menores costos». Logrado este objetivo, agreg¢, ahora est n en condiciones de aspirar al primer lugar de producci¢n mundial en tres o cuatro a_os. Argument¢ que este resultado no es producto de la casualidad clim tica. «Es un proceso sistem tico de mecanizaci¢n y de eficiencia, que nos coloca ahora entre los tres productores del mundo con mejor rendimiento de azocar de remolacha», agreg¢. Los avances alcanzados en el  mbito azucarero tienen consecuencias importantes en los otros negocios de Empresas Iansa. Garret¢n dijo que el mayor esfuerzo que est n colocando en el giro principal (producci¢n de azocar) est  demandando un ajuste de los otros negocios, «a los cuales se est  dando el peso que realmente tienen». Asegur¢ que los analistas e inversionistas internacionales ven con buenos ojos esta reformulaci¢n de la compa_¡a. «S¢lo basta con ver la evoluci¢n de las acciones de Iansa para darse cuenta que est n aprobando los cambios», indic¢. La firma, que opera establecimientos homecenter para la construcci¢n, vivienda y actividades del agro, anunci¢ a principios de este a_o la materializaci¢n de un plan de inversiones por US$ 12 millones para levantar un nuevo centro en San Fernando. Este se suma a los otros siete distribuidos en el pa¡s. En los planes
futuros de la empresa est  la construcci¢n de un tercer centro asociado a su tienda en Los Angeles, cuyas obras se iniciar n a fines de este a_o.

SOLUZIONA PLANEA ADQUIRIR UNA CONSULTORA EN MERCADO CHILENO
El proveedor de soluciones para Internet Soluziona, participada mayoritariamente por el grupo espa_ol Uni¢n Fenosa, pretende continuar su crecimiento en Chile, raz¢n por la cual estudia la posibilidad de adquirir una empresa consultora. As¡ lo se_al¢ el gerente general de Soluziona Chile, Juli n San Mart¡n, quien pese a no revelar el nombre de la firma, se_al¢ que la medida ser¡a llevada a cabo en el corto plazo. Esta iniciativa se sumar¡a a la compra de la nacional STI, que entrega aplicaciones de negocios en la red, a fines del a_o pasado. Dicha transacci¢n, en la cual Soluziona desembols¢ US$ 4,2 millones, tuvo como objetivo generar sinergias de productos y servicios. Dentro de su pol¡tica de posicionamiento en el mercado local, y a trav’s de un plan de fidelizaci¢n de su cartera de clientes, Soluziona pretende incrementar sus ventas en cerca de 25% durante 2001, alcanzando los US$ 7 millones. Las proyecciones de crecimiento del proveedor de soluciones para Internet dentro de Latinoam’rica. La firma contempla facturar sobre los US$ 1.300 millones para 2005, lo que implicar  un aumento cercano al 160% respecto al actual per¡odo, asegur¢ el ejecutivo. «Nuestra compa_¡a tiene una funci¢n estrat’gica dentro del negocio de Uni¢n Fenosa, ya que aporta un enorme capital en materia de asesor¡as tecnol¢gicas a la extensa cartera de clientes del grupo», se_al¢.

ECONOM-A

GOBIERNO ANUNCI. NUEVAS LICITACIONES A PRIVADOS POR US$ 3.300 MILLONES
Proyectos adicionales por US$ 3.300 millones licitar  el Gobierno a capitales privados durante los pr¢ximos cinco a_os, anunci¢ el Presidente de la Repoblica, Ricardo Lagos, quien precis¢ que se trata de obras de infraestructura y del  mbito inmobiliario. Cabe precisar que si bien el Mandatario inform¢ que los proyectos que ser n entregados al sector privado sumar n inversiones por US$ 4.200 millones, US$ 870 millones ya forman parte del actual programa de concesiones de infraestructura que el Ministerio de Obras Poblicas materializar  en el segundo semestre de este a_o. Este oltimo contempla la licitaci¢n de siete iniciativas de car cter vial, aeroportuario, ferroviario y de recintos penitenciarios. De hecho el ministro de Obras Poblicas, Carlos Cruz, explic¢ que dentro del conjunto global de las inversiones ayer anunciadas, destacan en envergadura las obras viales y ferroviarias anunciadas anteriormente por el MOP, como tambi’n la pr¢xima incorporaci¢n al sistema de concesiones de recintos hospitalarios y educacionales. Respecto a los otros proyectos, indic¢ que en general esas iniciativas ser n financiadas a trav’s de la Ley de Concesiones, pero se_al¢ que existen otras modalidades como las pol¡ticas de leasing que tambi’n permitir¡a asociaciones entre el sector poblico y privado. Espec¡ficamente en el tema inmobiliario, aclar¢ que para el desarrollo de viviendas se podr¡a aplicar el mecanismo de leasing habitacional vigente. En cuanto al proceso de ejecuci¢n de los proyectos, dijo que estos deber¡an ser licitados en los pr¢ximos tres a cuatro a_os, de manera que est’n todos adjudicados al a_o 2005.

INGRESOS POR INVERSI.N EXTRANJERA AUMENTARON 125%
Los ingresos por inversi¢n extranjera registraron un aumento de 125,2% en enero – julio, respecto a similar per¡odo del a_o anterior, llegando a US$ 4.241,6 millones, segon los antecedentes entregados ayer por el instituto emisor. Este resultado se explica por el incremento de 113,2% en los ingresos por inversi¢n directa, que sumaron US$ 3.386,9 millones, en tanto que los de cartera ascendieron a US$ 854,7 millones, lo que representa un incremento de 190,2% en doce meses. La expansi¢n de la inversi¢n directa obedece al crecimiento de los ingresos v¡a DL 600, m s cr’ditos asociados, que subieron de US$ 1.325,2 millones, registrados en los siete primeros meses del a_o previo, a US$ 3.196,9 millones a julio del actual ejercicio, equivalente a un avance de 141,2%. De esta manera, la inversi¢n directa neta aument¢ a US$ 1.193,7 millones en los primeros siete meses del 2001, mientras que en similar lapso del a_o pasado registr¢ un d’ficit de US$ 138,4 millones. En tanto, al interior de la inversi¢n de cartera, los bonos fueron los que captaron mayores recursos totalizando US$ 459,9 millones. No obstante, la inversi¢n de cartera neta registr¢, en dicho per¡odo, un saldo negativo de US$ 896,8 millones.

EXPORTACIONES INDUSTRIALES CRECER-AN 23% POR ACUERDO CON MERCOSUR
El acuerdo con el Mercosur ser¡a el principal factor que permitir¡a a las exportaciones industriales crecer entre 22% y 23% este a_o, en relaci¢n al pasado ejercicio, segon indic¢ ayer el gerente de Comercio Exterior de Sofofa, Hugo Baierlein, quien precis¢ que, pese al alza arancelaria que han efectuado tres de los pa¡ses miembros del bloque, el anhelo del sector es profundizar el tratado. Agreg¢ que entre los productos que m s se han visto beneficiados en sus exportaciones al Mercosur figuran el jugo de tomate, jugos en polvo, manufacturas de madera, metanol, salitre, papel, cart¢n y manufacturas de cobre, entre otros.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECEN
En relaci¢n a las exportaciones no tradicionales, se registr¢ un aumento de 6,5% a julio, totalizando en los primeros siete meses del a_o US$ 3.936,2 millones. Las exportaciones industriales tuvieron un aumento de 6,9%, sumando US$ 3.659,8 millones. La mayor baja la registr¢ el aceite de pescado, que cay¢ 91,8%, mientras que la conserva de pescado disminuy¢ 32,8%. Por el contrario, una fuerte expansi¢n tuvieron las ventas de zumo en polvo (64,8%), seguidas del alambre de cobre (58,6%) y los perfumes (54,6%). Los env¡os agropecuarios, en tanto, bajaron 2,2% en enero – julio, totalizando US$ 235,4 millones, mientras que los mineros presentaron una expansi¢n de 31%.

EXPORTACIONES INDUSTRIALES CRECIERON 5,9% A JULIO
En el primer semestre, en tanto, los embarques industriales acumulan un crecimiento de 5,9%, totalizando US$ 5.039 millones. Los principales mercados de estos env¡os en enero-julio fueron Am’rica Latina, con US$ 1.378,8 millones; Nafta, con US$ 1.265,8 millones; Asia, con US$ 1.105,3 millones y, por oltimo, Europa, con US$ 995 millones. Un alza de 0,8% registr¢ la producci¢n industrial en julio, comparado con igual mes del a_o anterior, acumulando un crecimiento de 1,9% en lo que va corrido del a_o, segon la Sofofa. Los sectores que mostraron un mayor dinamismo en julio fueron fabricaci¢n de art¡culos met licos (15,7%) y fabricaci¢n de productos pl sticos (13,5%), mientras, por el contrario, registraron un comportamiento negativo la fabricaci¢n textil (-16,2%), construcci¢n de materiales de transporte (-18,2%) y fabricaci¢n de calzado de cuero (-17,6%). Las ventas totales, en tanto, aumentaron 1,3% en julio, acumulando un incremento de 3,9% en los primeros siete meses del a_o.

CHILE -CHINA

CRECE INTER¨S DE CHINA POR CAPITALES CHILENOS
Para los intereses de Chile, las noticias en Beijing son alentadoras, ya que diversas autoridades de este pa¡s han expresado su inter’s por profundizar las relaciones con nuestro pa¡s, inter’s que se manifiesta en dos direcciones: lograr que empresas chinas profundicen sus inversiones en Chile y por otra parte conseguir que empresas chilenas vengan a instalarse al suelo chino y aprovechar los enormes potenciales que se abren, considerando las reformas econ¢micas que China est  implementando desde 1978 y su ya anunciado ingreso a la OMC. En particular, las autoridades de este pa¡s se_alan que las empresas chilenas podr¡an tener una interesante oportunidad de inversi¢n en la zona centro – oeste del pa¡s, la cual abarca 18 provincias y regiones aut¢nomas. Las posibilidades que este territorio presenta son considerables. All¡ se concentra el 86% del territorio nacional y el 58% de la poblaci¢n, que hoy llega a un total de 1.300 millones de habitantes. Si los chilenos tienen inter’s en desarrollar el oeste, el gobierno chino quisiera prestar toda su ayuda», se_ala Jiang Shan, vicedirector general para Am’rica Latina y Ocean¡a del influyente Ministerio de Comercio y Cooperaci¢n con el Exterior (Moftec, por sus siglas en ingl’s). Reafirmando las oportunidades que los capitales chilenos podr¡an encontrar en este pa¡s, Patricio Damm, actual encargado de negocios de la embajada de Chile en China, se_ala que «‘ste puede ser un momento oportuno para incrementar la presencia chilena en este mercado, dado el buen momento que han alcanzado las relaciones comerciales y pol¡ticas entre los dos pa¡ses». Chile es el segundo socio comercial de China en Am’rica Latina – con un intercambio bilateral que alcanza a unos US$2.100 millones- , esta fruct¡fera relaci¢n debe verse ahora reflejada en el campo de las inversiones.

BANCOS

FILIAL DEL BID INGRESA A BANCO DEL DESARROLLO
La Corporaci¢n Interamericana de Inversiones (CII), filial del Banco Interamericano del Desarrollo BID, firm¢ un contrato de inversi¢n de capital con el Banco del Desarrollo, destinado a fortalecer a las peque_as y medianas empresas en Chile y al mismo tiempo captar una cuota importante del mercado en regiones. La inversi¢n de capital contempla un monto m ximo de diez millones de d¢lares en un per¡odo de tres a_os a partir de la firma del contrato. Bajo los t’rminos de la inversi¢n de capital y gracias al aumento de la capacidad de endeudamiento el Banco del Desarrollo proporcionar  financiamiento a miles de Pymes en el pa¡s, colaborando simult neamente a mantener fuentes de empleos estables y en oltima instancia favoreciendo el crecimiento y consolidaci¢n de la econom¡a chilena. Una informaci¢n oficial emanada de la propia CII a_ade que el prop¢sito de dicha inversi¢n es «ampliar el alcance del Banco del Desarrollo permiti’ndole establecer una importante presencia en el mercado en regiones diferentes de la Metropolitana, as¡ como para aprovechar mejor su capacidad instalada al invertir en reingener¡a de procesos». La inversi¢n de la CII se enmarca en un aumento de capital por US$ 25 millones que concretar  el Banco del Desarrollo, del cual la CII suscribir  US$10 millones, aproximadamente el 5,5% de la propiedad de la instituci¢n. Los otros US$ 15 millones ser n aportados por los restantes accionistas del banco, entre ellos la sociedad de inversiones Norte Sur y los bancos Credit Agricole, de Francia y San Paolo – IMI de Italia.

TRANSPORTE

EFE IMPLEMENTAR- SERVICIO INTERMODAL
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, (EFE), inform¢ que el Plan Trienal de la compa_¡a contempla la implementaci¢n de un servicio intermodal a Concepci¢n y Los Angeles, con lo cual se completar¡a la mejora del servicio ferroviario en la ruta a Chill n y Temuco. Nicol s Fla_o, presidente de EFE, se_al¢ que para llevar a cabo el proyecto la empresa se est  abriendo a la incorporaci¢n de capitales privados por la v¡a de las concesiones. En tanto, como parte de las acciones que est  impulsando EFE en su plan de modernizaci¢n, la empresa y la Universidad de Santiago (Usach), crearon el Instituto Tecnol¢gico Ferroviario. Esta entidad tendr  como fin fomentar proyectos de innovaci¢n, desarrollo y transferencia tecnol¢gica, relacionados con el modo ferroviario. Fla_o explic¢ que «en la medida que estamos recuperando ferrocarriles necesitamos gente que vaya adecu ndose a los cambios, tanto en la parte de gesti¢n, como t’cnica».

SALUD

PROCESAR-N TEJIDOS BIOL.GICOS ESTERILIZADOS EN CHILE
El objetivo principal del laboratorio es satisfacer los requerimientos de tejidos biol¢gicos de origen humano o animal. La Comisi¢n Chilena de Energ¡a Nuclear inaugurar  y pondr  en operaciones el primer laboratorio del pa¡s para el procesamiento de tejidos biol¢gicos esterilizados por radiaci¢n. El moderno laboratorio est  financiado, en un alto porcentaje, por el Organismo Internacional de Energ¡a At¢mica y funcionar  bajo estrictas normas de seguridad, basadas en las que se aplican en instalaciones similares de Europa y Estados Unidos.

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

CIFRAS DE POBLACI.N CHILENA «ON LINE»
El Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE) lanz¢ un nuevo sitio web que permitir  a los usuarios acceder a toda la informaci¢n actualizada sobre cifras de la poblaci¢n chilena. El director nacional del INE, M ximo Aguilera, se_al¢ que uno de los objetivos m s inmediatos de la puesta on line de la nueva p gina es sumar, con las bondades de la red, los esfuerzos para la realizaci¢n del censo de la poblaci¢n chilena, el correspondiente a 2002. As¡, a trav’s del en el sitio www.censo2002.cl, la instituci¢n busca alistar a los cerca de 400 mil voluntarios a nivel de todo Chile para llevar a cabo en abril de 2002 el pr¢ximo censo antes del bicentenario de la independencia nacional. Dentro de la p gina se puede consultar al censo anterior que corresponde a 1992 y los usuarios pueden adjuntar cifras estimadas para el actual registro. Tambi’n se puede consultar sobre la historia de los censajes en nuestro pa¡s y otras partes del mundo. Es posible verificar por ejemplo c¢mo en casi toda Latinoam’rica se est  preparando simult neamente con Chile la denominada ronda de censos de 2000.

ANTIGUEDADES

C.MO OBTENER DIVIDENDOS DEL PASADO
En Chile las ventas poblicas de mobiliario antiguo dif¡cilmente han alcanzado precios extraordinarios y el monto m ximo que ha llegado a pagarse por un art¡culo ha sido del orden de US$ 100.000. La oferta de muebles est  centrada fundamentalmente en los de origen espa_ol de los siglos XVII y XVIII, as¡ como franceses e ingleses del siglo XIX. Los modelos que m s pueden encontrarse son los de las l¡neas Luis XV y Luis XVI del siglo XVIII, Imperio y Napole¢n III del siglo XIX, y copias de muebles del siglo VXIII elaboradas hacia fines del siglo XIX que familias chilenas gustaban de tener en sus casas. Asimismo, existen piezas m s recientes, de la primera mitad del siglo XX, que tambi’n algunos califican como antig_edades. «Hay una producci¢n chilena importante, de los a_os 30 y 40, de muebles bien cotizados, que son los de Luis Vald’s y de la muebler¡a Cruz Montt, que ten¡an plantillas europeas y artesanos muy buenos», sostiene Gabriel Carvajal, propietario de la tienda de antig_edades Atrio. El anticuario hace ver adem s que en el pa¡s no hay suficiente mercader¡a como para atraer a los coleccionistas y que aunque existen locales que se especializan en alguna l¡nea de art¡culos..

EFECTO INVERNADERO
El Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma) firm¢ un convenio con la Agencia Espacial Norteamericana (Nasa) para monitorear en Chile procesos asociados a la destrucci¢n de la capa de ozono y el denominado «efecto invernadero» .Para esto ya se instalaron equipos en la estaci¢n de Cerrillos, uno de los ocho puestos de monitoreo de calidad del aire que tiene el Sesma en Santiago. As¡, la Regi¢n Metropolitana se integra a un proyecto de nivel internacional, destinado a medir el comportamiento de la capa de ozono y del ciclo del agua (en lo referido al vapor).El director del Sesma, Jos’ Concha, se_al¢ que el equipo aportado por la Nasa es una suerte de telescopio que permite medir la intensidad de la radiaci¢n ultravioleta, tanto la que llega directamente del sol como la reflejada por las nubes. Mediante este convenio, el servicio de salud se compromete a mantener los equipos y a proporcionar personal capacitado, tanto para el uso de esta tecnolog¡a como para elaborar la informaci¢n. La Nasa proporciona los equipos. «La ganancia que nosotros tenemos es que vamos a compartir informaci¢n cient¡fica entre los pa¡ses. Esto supone que entramos a un c¡rculo de informaci¢n, donde los datos que generemos se suman a otras informaciones, y esperamos recibir capacitaci¢n», dijo Concha. Este convenio es a diez a_os, y puede ser renovado.

TURISMO

ANTILLANCA, JOYA DE LA REGI.N DE LOS LAGOS
Antillanca es una palabra mapuche que significa «joya del Sol», lo que remite a su fuerte luminosidad, la que en d¡as despejados obliga a usar un buen bloqueador ya que aqu¡ no quema menos que en el «norte». Aunque Antillanca est  abierto todo el a_o, en esta ‘poca su gran oferta es el esqu¡, el snowboard y las caminatas por la nieve usando zapatos especiales para ello. El resto del a_o las actividades incluyen trekking, paseos en bicicleta y ascensiones a las cumbres cercanas. El centro creci¢ a partir del Club Andino Osorno, propietario de un enorme valle que se extiende hasta el mismo lago Puyehue y el r¡o Golgol. A mediano plazo, Antillanca vivir  el nacimiento de una cercana competencia, el centro invernal que se proyecta en el antiguo refugio de La Burbuja, al cual se acceder  desde Puerto Varas. Cuatro son las opciones principales, en materia de alojamiento, a la hora de visitar Antillanca. Primero, obvio, el mismo hotel del centro invernal con sus 135 habitaciones; segundo, las termas de Aguas Calientes, donde se dispone de acogedoras caba_as, y tercero, el comod¡simo Hotel Termas de Puyehue con sus 52 suites y 80 habitaciones standard. Existe, sin embargo, una cuarta y excelente alternativa. Se trata del Refugio del Lago, el cual ofrece piezas con vistas al lago Puyehue y est  ubicado a 27 kil¢metros del centro invernal.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EL NUEVO MAPA DE LA INDUSTRIA PESQUERA
Desde que se promulg¢ la ley transitoria para el sector, hace casi un a_o, los empresarios pudieron reordenar su negocio en la pesca pel gica porque se establecieron cuotas de pesca para cada producto. Mientras m s cuotas, m s posibilidad de utilizar la capacidad existente de las plantas. Fue entonces que en la Zona Sur de Chile se iniciaron una serie de fusiones que habr¡an llegado a su punto culmine a principios de agosto cuando se oficializ¢ la uni¢n de operaciones entre Confish (del grupo P’rez Yoma) e Itata (de la familia Sarquis). A juicio del gerente general de la Asociaci¢n de Industriales Pesqueros de la Regi¢n del B¡o B¡o, Luis Felipe Moncada, con esta fusi¢n -la cuarta m s grande en menos de un a_o- la industria de la zona centro sur entra a una etapa de consolidaci¢n con la operaci¢n de una docena de empresas. Hasta hace poco exist¡an alrededor de 25 sociedades y hoy no suman m s de 15. De esas, seis son grandes grupos que controlan un poco m s del 60% de la cuota global de captura de jurel como Alimar de la familia Izquierdo Men’ndez; El Golfo de los Yaconi-Santa Cruz y Vinagre; Camanchaca, familia Fern ndez y otros inversionistas; Itata, de los Sarquis; SPK, de los Angelini; y, Coloso de la familia Lecaros Men’ndez. Sin embargo, hay otras compa_¡as que tienen un porcentaje menor de pesca y que son importantes, acota Moncada. «Con la existencia del nuevo marco legal era previsible que quedaran alrededor de 12 o 14 compa_¡as de diversos tama_os. Eso ha demostrado que quienes tienen vocaci¢n pesquera pueden mantenerse y competir. Se fusionan para ser m s eficientes». La fusi¢n de empresas pesqueras fue iniciada en la zona norte. En forma silenciosa desde los a_os ’90 comenzaron a quedar muy pocos actores, fen¢meno que se consolid¢ en 1999 con la creaci¢n de Corpesca que reuni¢ los activos de Angelini las empresas Igemar y Eperva, adem s de Coloso. Esta sociedad compite con Camanchaca y La Pen¡nsula.

EXPORTACIONES DE CHORITOS CRECIERON 30% EL 2000
Las exportaciones de choritos sumaron US$ 7 millones durante el 2000, lo que correspondi¢ al env¡o de 3.343 toneladas. Ello implic¢ un considerable avance de 30% respecto a 1999, cuando se vendieron US$ 5,4 millones. El incremento se debi¢ al alza de los volomenes enviados, considerando que en el 99 se totalizaron 2.299 toneladas. Mientras, el precio promedio decay¢ el a_o pasado, al pasar desde US$ 2,4 por kilo en 1999, a US$ 2,1 por kilo el 2000. Argentina es el principal comprador de estas exportaciones, abarcando el 23% de los despachos con 744 toneladas, seguido por Portugal con una participaci¢n de 21% e Italia con 17%. Entre los exportadores, la empresa que lider¢ las ventas de choritos al exterior fue Toralla, con el 16% de los env¡os, al sumar exportaciones por US$ 1,1 millones. En segundo lugar se ubic¢ Bagamar, con una cuota de mercado de 13%, seguida por la Sociedad Comercial Ria Austral, con el 11% de los despachos. La variedad m s exportada el a_o pasado fue el chorito congelado, con ventas por US$ 6,2 millones equivalentes al 88,7% del total. El producto en conserva, en tanto, fue el segundo m s demandado y represent¢ el 9,9% de los env¡os.

EL 89% DE EXPORTACIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS SE ENVÖA POR MAR
El transporte mar¡timo representa en Chile la principal v¡a de salida para acceder a los distintos mercados del mundo. En 1999, los puertos m s importantes manejaron una carga de 16,4 millones de toneladas, destinando un 16% al transporte de cobre, 15% a papel y celulosa, 14% a madera y 8,5% a frutas y hortalizas. En el caso de las frutas y hortalizas exportadas en la temporada 1999/2000, que alcanzaron a 150 millones de cajas, el 89% fue enviado por v¡a mar¡tima, el 6% por v¡a a’rea y el 5% restante por v¡a terrestre. Valpara¡so fue la principal puerta de salida de los embarques de frutas y hortalizas, con 87 millones de cajas en la temporada 99/00. Le sigui¢ el puerto de San Antonio con 21 millones de cajas; Coquimbo con 16 millones de cajas y Caldera con 6 millones de cajas. Al utilizar este medio de transporte es posible elegir entre dos sistemas de servicios: el regular y los charters. El primero se efectoa a trav’s de naves operadas por compa_¡as navieras que siguen una ruta regular, itinerarios y tarifas previamente establecidos. El otro implica la contrataci¢n de naves completas, en la que se establece el itinerario y las tarifas segon el caso. En Chile, alrededor del 80% se export¢ a trav’s de charters durante la temporada anterior.

PRODUCCI.N DE SALM.N CULTIVADO MANTENDR-A TENDENCIA AL ALZA
Los oltimos a_os han estado marcados por un aumento en la producci¢n de salm¢n y trucha a nivel mundial. En el per¡odo 1999-2000 ‘sta ascendi¢ a 1.800.000 toneladas round, con un crecimiento de 9% respecto de 1998, que se explica fundamentalmente por el aumento de la demanda y por la expansi¢n y diversificaci¢n del consumo a nivel global. En ese contexto, es destacable el explosivo incremento que ha mostrado la producci¢n de salm¢n cultivado que, a juicio de la Asociaci¢n de Productores de Salm¢n y Trucha, marcar  la tendencia futura. En 1999 esta variedad super¢ el mill¢n de toneladas round, llegando a representar a partir del a_o pasado el 61% de la producci¢n mundial. En tanto, la crianza de salm¢n silvestre ha experimentado una menor expansi¢n, incluso verific ndose una ca¡da entre 1999 y el 2000. En efecto, de las 816.000 toneladas round que se produjeron en el 99, se pas¢ a 709.000 el a_o pasado. Entre los mayores productores de este tipo de salm¢n se encuentran Alaska, que en el ejercicio anterior alcanz¢ a 319.000.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CORPORATE WELLNESS DIR CELEBRA SU PRIMER ANIVERSARIO SUPERANDO TODAS LAS PREVISIONES
siguiente
DECIDIDO APOYO DE CANADA A LA CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net