Otro dato importante a tener en cuenta es que el riesgo-país chileno se mantuvo en 180 puntos, con lo que se confirma la estabilidad y solidez de la economía chilena. Lo delicado para la región es que la financiación deje de acudir. Así, una alza se registró el spread del bono soberano argentino ayer, que subió sobre los 1.600 puntos base respecto a los papeles del Tesoro de EE.UU., reflejando la incertidumbre ocasionada como consecuencia de los atentados terroristas, particularmente en las economías emergentes. De esta manera, el riesgo país trasandino alcanzó los 1.637 puntos, comparado con los 1.592 puntos del miércoles. Por su parte, el spread del bono soberano brasileño aumentó a 1.100 puntos, mientras que el premio por riesgo del bono ecuatoriano llegó a 1.533 puntos. El spread del bono mexicano subió levemente a 404 puntos y el peruano se ubicó en 665 puntos.
Con todo, la Vicepresidente Ejecutiva del Comite de Inversión Extranjera, Karen Poniachick, nos proporciona una de las buenas noticias de la semana. Informa que la Inversi¢n Extranjera Directa en Chile realizada por empresas venidas de distintas partes del orbe equivale a un 8,3% del PIB chileno. Este indicador es de los m s altos del mundo, comparado con 2,5% del producto en Argentina y 2,8% en Brasil. Las oltimas cifras de inversi¢n entregadas este a_o se_alan un aumento de 143% en los ingresos por inversi¢n extranjera en Chile, lo que equivale US$ 3.605 millones.
Chile es un pa¡s atractivo para las invesi¢n empresarial espa_olas, no solo por la acogida que se brinda a sus empresarios, sino por la inmensa proyecci¢n que tienen para expandirse por el continente americano y el Pac¡fico. El Programa TodoChile – CORFO, es un instrumento a disposici¢n del empresario, que le facilita su implantaci¢n en Chile.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: FDI DE CORFO FINANCIA 27 PROYECTOS
Un total de 27 proyectos se adjudicaron unos 1.200 millones de pesetas en el S’ptimo Concurso Nacional del Fondo de Desarrollo e Innovaci¢n (FDI) de la Corporaci¢n de Fomento de la Producci¢n (Corfo). Desde 1995, m s de 195 ideas han sido favorecidas a trav’s del FDI con m s de 10 mil millones de pesetas. El FDI, es un fondo de recursos que se asignan a trav’s de concursos de proyectos y de licitaciones convocadas para la ejecuci¢n de temas espec¡ficos. Los mbitos de acci¢n se circunscriben al desarrollo y adaptaci¢n de nuevas tecnolog¡as, como su difusi¢n y transferencia a empresas e instituciones y el perfeccionamiento de mercados a trav’s de sistemas innovativos. El concurso nacional est abierto a institutos o centros tecnol¢gicos, poblicos o privados, sin fines de lucro, cuya actividad principal sea la investigaci¢n, el desarrollo, la transferencia o prestaci¢n de servicios en estos mbitos. Asimismo a consorcios tecnol¢gico-empresariales compuestos por un m¡nimo de tres empresas, no vinculadas patrimonialmente con anterioridad a la postulaci¢n, asociadas a uno o m s centros tecnol¢gicos. A este concurso se presentan proyectos de todas las regiones del pa¡s y de diversos sectores. A las iniciativas ganadoras se les financian los gastos de operaci¢n, de administraci¢n, subcontratos y otros requeridos para el desarrollo de los proyectos.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO ESPA½OL SP ADQUIERE COMPA½-A DE DESARROLLOS DE SISTEMAS CHILENO
EL Grupo espa_ol SP, multinacional de software con presencia en Europa y Latinoam’rica, anunci¢ la adquisici¢n del 100% de las acciones de Softland, compa_¡a chilena especializada en el desarrollo de programas inform ticos para la administraci¢n de empresas. La informaci¢n la dio a conocer Luis Alberto Erazo, gerente general de Softland, organizaci¢n que naci¢ en 1983 para atender las exigentes demandas que ten¡a en aquel entonces el mercado local. «Hoy, tras un per¡odo de negociaciones que tardaron m s de nueve meses en llegar a t’rmino, se formaliza la compra de las acciones por parte del grupo espa_ol. De ahora en adelante Softland se integrar totalmente a la multinacional hispana, pionera en la entrega de soluciones para la peque_a y mediana empresa, y con la experiencia en servicio y soporte de m s de 18 a_os. Eso, sin detallar los m s de dos millones de sistemas vendidos en el mundo», agreg¢ el ejecutivo. Adem s de Espa_a, donde captura m s del 40% del mercado, el grupo est presente en Portugal, Estados Unidos, M’xico, Argentina, Colombia, Pero, Puerto Rico, Repoblica Dominicana, Uruguay y Venezuela. Despu’s de Chile el Grupo SP espera continuar su expansi¢n por el resto del mercado hispano parlante. Fernando Escolar, presidente del Grupo SP, explic¢ que algunas de las razones por las que seleccionaron a esta empresa en su proceso de expansi¢n fueron que Softland – al igual que todas las empresas del grupo SP- tiene certificaci¢n ISO 9001, y que el estudio realizado por una prestigiosa consultora determin¢ el liderazgo absoluto de Softland en el segmento del software administrativo.
EMOS PONE EN MARCHA PLANTA PARA TRATAR AGUAS SERVIDAS
La m s grande de las plantas de tratamiento de aguas servidas del pa¡s, El Trebal, construida por la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (Emos), participada por la espa_ola Aguas de Barcelona, empez¢ a operar ayer en su fase de marcha blanca. Las primeras pruebas fueron realizadas en una ceremonia encabezada por el ministro de Obras Poblicas, Carlos Cruz, y el presidente de la compa_¡a, Adolfo Ramiro. Estas instalaciones, una de las m s modernas del mundo, permitir n limpiar las aguas servidas de 1,7 mill¢n de habitantes del rea sur poniente de Santiago. El Trebal es la primera de 16 plantas que permitir n descontaminar el 100% de las aguas servidas de Santiago hacia el 2009, mediante una inversi¢n superior a US$ 780 millones.
GRUPO AGBAR ENTRAR- AL NEGOCIO DE NUEVAS TECNOLOGÖAS
Aunque Aguas de Barcelona aon no define la forma y la fecha del inicio de las nuevas operaciones en nuestro pa¡s, la idea es estudiar las alternativas existentes y la posibilidad de que la espa_ola comience un negocio relacionado con las nuevas tecnolog¡as. » Estamos pensando un par de negocios en Chile, pero estos aon est n en reserva. Quiz s la idea que tenemos m s madura es la de entrar en el campo del comercio electr¢nico, es decir, en el negocio de las nuevas tecnolog¡as», indic¢ Adolfo Ramiro, presidente del directorio de Emos, empresa controlada por el grupo Agbar-Suez. Respecto a que si est n interesados en abrir oficinas relacionadas al negocio de call center, el ejecutivo explic¢ que est n estudiando esta posibilidad, pero aon no hay nada claro al respecto. «En Espa_a tenemos cerca de 5 mil personas trabajando en esa rea y el a_o pasado hicimos cerca de 80 millones de llamadas, lo que es un volumen importante. »
ECONOM-A
ACTIVIDAD ECON.MICA DE SOCIOS COMERCIALES DE CHILE NO CRECE
El crecimiento promedio de los principales socios comerciales de Chile alcanz¢ a una cifra negativa de 0,4% en el segundo trimestre de este a_o, desaceleraci¢n muy acentuada si se compara con la expansi¢n de 4,1% del 2000, destac¢ el economista de la U. Finis Terrae, Gonzalo Sanhueza, en su oltimo informe de econom¡a internacional. La ca¡da en el crecimiento mundial, agrega, se debe b sicamente a la recesi¢n de Jap¢n, el estancamiento de Estados Unidos y las ca¡das del PIB en Argentina, Brasil y M’xico. Se_ala que aon se espera para el cuarto trimestre una recuperaci¢n de la econom¡a mundial, aunque ser m s lenta y el riesgo de que se d’ un escenario de m s bajo crecimiento es mayor. Proyecta que los principales socios comerciales de Chile crecer n 1,3% como promedio del a_o. Ahora se deber n estudiar las repercusiones del atentado terrorista en EE.UU: antes de dar nuevas proyecciones.
MINISTROS DE HACIENDA ENTREGAN LAS CLAVES PARA LA ECONOM-A CHILENA
El actual senador y ex ministro de Hacienda entre 1990 y 1994, Alejandro Foxley, manifest¢ que el proyecto de reforma laboral que finalmente saldr ser «sensato, pero no perfecto». Por ello, dijo que se requerir despu’s abrir la discusi¢n sobre la flexibilizaci¢n del mercado del trabajo, tema indispensable para el desarrollo del pa¡s. Agreg¢ que no se debe subestimar un factor potenciador del empleo como es la flexibilizaci¢n en las formas de trabajo y propuso que una vez despejada la reforma laboral, se haga una «gran pol¡tica en esta materia, donde se considera un elemento primordial como la capacitaci¢n de la mano de obra». Aunque el ex ministro de Hacienda entre 1976 y 1982, Sergio De Castro, asegur¢ que la pol¡tica macroecon¢mica es «optima», dijo que no se puede decir lo mismo del rea microecon¢mica, debido a que «hay muchos problemas pendientes que deben ser subsanados». El ex ministro de Hacienda entre 1994 y 2000, Eduardo Aninat, asegur¢ que si Chile no soluciona los problemas de shock de productividad y desconfianza no lograr crecer al 7% y se estancar en torno al 4%. Tambi’n defendi¢ el modelo econ¢mico chileno. «Est m s fuerte que nunca»,
MASSAD DEFIENDE POL-TICA INFLACIONARIA Y NOMINALIZACI.N
Como un m’todo necesario para desincentivar el uso de tasas de inter’s reales a corto plazo calific¢ el Presidente del Banco Central, Carlos Massad la decisi¢n de nominalizar la pol¡tica monetaria. Massad indic¢ que la revisi¢n de la experiencia reciente revela que, en un esquema de metas de inflaci¢n y cuando las pol¡ticas del Banco Central gozan de credibilidad, las expectativas inflacionarias se mueven dentro de rangos relativamente acotados. «La estabilidad de las expectativas disminuye las supuestas desventajas de un r’gimen de pol¡tica monetaria con tasa nominal respecto de uno reajustable. La se_al de pol¡tica es transparente para los agentes y no se requiere de un activismo mayor en esta materia». agreg¢. Cabe destacar que los argumentos a favor de la nominalizaci¢n indican que ‘sta reduce la volatilidad de los agregados monetarios l¡quidos, disminuye la volatilidad del tipo de cambio, simplifica la integraci¢n financiera internacional, facilita el calce de las entidades financieras y otorga mayor transparencia a las tasas de las colocaciones no reajustables. Massad tambi’n valor¢ los m’ritos de un r’gimen de metas de inflaci¢n, indicando que este restringe la discrecionalidad de la autoridad monetaria pero, a la vez, permite que ‘sta realice pol¡ticas de estabilizaci¢n. Agreg¢ que operando a plenitud, un r’gimen de metas de inflaci¢n establece objetivos espec¡ficos y verificables por los cuales el Banco Central debe responder, reforzando as¡ su transparencia y credibilidad, pero d ndole libertad para utilizar los instrumentos y pol¡ticas.
EN AGOSTO SE PRODUCE ELEVADO SUPER-VIT COMERCIAL
La balanza comercial registr¢ un super vit de 207,8 millones de d¢lares durante agosto, segon inform¢ tambi’n el Banco Central. La cifra es el resultado de exportaciones por 1.515,1 millones de d¢lares y de importaciones por 1.307,3 millones, precis¢ el informe. En lo que va de a_o, la balanza comercial chilena acumula un super vit de 1.289,8 millones de d¢lares, como resultado de env¡os por 12.321,8 millones y de compras por 11.032 millones de d¢lares. Al t’rmino del a_o pasado, la balanza comercial observ¢ un super vit de 1.436,2 millones de d¢lares, producto de exportaciones por 18.158 millones de d¢lares e importaciones por 16.721,8 millones de d¢lares.
FRANQUICIA
EL POTENCIAL DE LAS FRANQUICIAS EN CHILE
En Chile no existe una legislaci¢n para este negocio, como ocurre en otros pa¡ses. «En el caso de Estados Unidos cada estado tiene su propia normativa», explica el ejecutivo, quien se encarga de asesorar a las empresas chilenas en este proceso. En Chile, esta modalidad no est regulada por una ley espec¡fica, por lo que se sujeta a las normas generales del derecho comercial. En el caso de las franquicias internacionales existen dos formas de desarrollar el negocio. La primera es vender el master a un inversionista nacional que se encarga del desarrollo de la marca en Chile y la otra consiste en subfranquiciar a terceros. La decisi¢n de adoptar una u otra modalidad depende de la pol¡tica de introducci¢n de la marca en el pa¡s. Por otra parte, las marcas chilenas se expanden a trav’s de dos f¢rmulas: la franquicia individual y por desarrollo de reas. En el primer caso, se vende uno a uno los nuevos puntos de atenci¢n a diferentes franquiciados. En el caso del desarrollo de reas, se establece un convenio con un tercero donde este se compromete a explotar varios puntos, dependiendo de la demanda detectada en la zona. Este oltimo es el esquema m s cl sico a nivel local. Las franquicias en Chile son, sin duda, un mercado en expansi¢n, que con un poco m s de una d’cada de desarrollo comienza a adquirir importancia, como ya ocurre a nivel internacional Una cifra que lo ratifica es la estimaci¢n entregada por el gerente de ventas de Village, quien se_ala que para el 2005, el 70% de comercio mundial estar concentrado bajo el alero de las franquicias. Pese a que en los oltimos dos a_os este sistema de expansi¢n se ha desarrollado muy fuerte, Edmundo Crespo afirma que aon existe mucho espacio para crecer. En Chile, donde s¢lo 4% del comercio se desarrolla a trav’s de las franquicias permiten pensar el enorme espacio de crecimiento que tiene este sistema en el mercado chileno.
DESERTIFICACI.N
«LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACI.N REQUIERE DE GRAN VOLUNTAD POL-TICA»
En noviembre de este a_o, la Convenci¢n de Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificaci¢n experimentar notables avances en la elaboraci¢n y aplicaci¢n de un programa regional a nivel de los pa¡ses de Centroam’rica, que est n siendo muy afectados por procesos de degradaci¢n de la tierra y por sequ¡as muy recurrentes, dijo Oscar Oramas, experto cubano, coordinador de la S’ptima Reuni¢n Regional que se lleva a cabo en La Serena. Indic¢ que por lo menos hoy, a nivel de los gobiernos, aunque no puede decir que de manera homog’nea, pero en general, hay una percepci¢n de la necesidad de estudiar el problema. Se_al¢ que en otros pa¡ses se ha ido mucho m s all , puesto que no solamente se ha avanzado en el estudio, sino que se est n llevando a cabo programas para atacar el problema, como es el caso de Chile. Manifest¢ que estas iniciativas que se emprender n en noviembre, tendr n que conducirlos necesariamente a proyectos concretos de lucha contra ese fen¢meno, como lo ha hecho Chile, pa¡s que est planeando nuevas tareas. «Hay que avanzar mucho en el terreno de las acciones concretas, se debe lograr que estas preocupaciones, se incluyan en las pol¡ticas nacionales de desarrollo sustentable de todos los Estados, porque la lucha contra la degradaci¢n no puede ser obra de un solo organismo, sino del Estado en su conjunto, de todos los actores, desde los trabajadores hasta los due_os de la tierra, de manera que se sensibilicen y aonen esfuerzos con el prop¢sito de trabajar mancomunadamente, para hacer seguimiento a los programas, que permita rectificar el curso de acci¢n en un momento determinado, para lo cual todos deben participar». El personero sostuvo que entre las naciones con un gran acervo en esta materia est n Pero, Chile, M’xico y Cuba, todos de Am’rica Latina, lo que representa una gran utilidad para el resto de los territorios que conforman la regi¢n.
COMERCIO
180 MILLONES DE VISITAS TIENEN LOS MALLS EN UN A½O
A fines del a_o pasado, en Chile se contabilizaban 17 centros comerciales de gran tama_o, de los cuales nueve se ubican en la Regi¢n Metropolitana. Las transacciones materializadas en este tipo de centros sumaron el 2000 US$ 2.650 millones, cifra que representa cerca de un 14% de las ventas totales del comercio minorista, segon un informe realizado por la clasificadora de riesgo Fitch Chile. Los h bitos de consumo de los chilenos han adoptado como propio el esquema de mall, importado desde pa¡ses como Estados Unidos. El a_o pasado se realizaron cerca de 180 millones de visitas a los principales centros comerciales. En 1996, la cifra llegaba a 90 millones de visitas. El crecimiento ha sido explosivo y la competencia ha reunido a grandes operadores como los grupos Said, Plaza, Paulmann y Calder¢n. Desde mediados de los a_os 90, ya con un modelo aceptado en la capital, los operadores fueron creciendo a regiones: Plaza del Tr’bol en Concepci¢n (1995), Paseo del Mar en Puerto Montt (1995), Plaza El Roble en Chill n (1996), Plaza La Serena (1998), Plaza Germania en Osorno (1998), Mall Las Am’ricas en Iquique (1999) y Marina Arauco en Vi_a del Mar (1999). Pese a la gran proliferaci¢n de centros comerciales, todav¡a existen espacios para seguir creciendo y mercados inexplorados. Jorge Spencer, de Parque Arauco, piensa que en un futuro, los mall podr¡an representar un 25% de las ventas totales del comercio.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
GRUPO SUECO INSTALAR- PLANTA DE DESARROLLO TECNOL.GICO EN CHILE
Una planta destinada al ensamblado de ordenadores, producci¢n de software y desarrollo e investigaci¢n de nuevas tecnolog¡as de la informaci¢n, cuya inversi¢n ser de US$ 6 millones, instalar en Chile el grupo econ¢mico sueco Fronto. La puesta en marcha de este proyecto, a construirse en alguna localidad de Valpara¡so y que comenzar a operar en enero del 2002, permitir que el mercado nacional cuente con ordenadores de oltima tecnolog¡a sin la r pida obsolescencia propia de los equipos ensamblados fuera del pa¡s. Con esto, el grupo sueco espera incorporar al mercado inform tico la variable de la competencia en funci¢n de la mejor calidad de componentes. La compa_¡a pretende abastecer al mercado nacional e internacional con una producci¢n de 16.400 sistemas inform ticos al mes. Los programas de administraci¢n y las l¡neas de producci¢n de la empresa ya se encuentran dise_ados y cuentan con la aprobaci¢n y certificaci¢n de los m s altos est ndares.
AGUA POTABLE
DEPURACI.N DE AGUAS
La empresa sanitaria de Valpara¡so Esval, controlada por el grupo ingl’s Anglian Water, invertir cerca de US$ 40 millones en solucionar el problema de aguas servidas de la Quinta Regi¢n, inform¢ Edmundo Dupr’, presidente de la compa_¡a. El plan contempla la construcci¢n de 6 plantas de tratamiento ubicadas en las localidades de Quillota, San Felipe, La Ligua, Conc¢n, Los Andes e Higuerillas, esta oltima inaugurada el viernes reci’n pasado. La pr¢xima etapa del programa «Aguas Limpias» contempla la construcci¢n de una nueva planta en el sector oriente de Conc¢n, con lo que a fines de este a_o, el 100% de esta comuna tendr sus aguas completamente tratadas. Segon el ejecutivo la meta es tener el 91% de los residuos dom’sticos de la Quinta Regi¢n saneados antes del 2002, lo que solucionar en gran medida la descontaminaci¢n del borde costero de todo el litoral central.
OCIO
AGUAS TERMALES, MERCADO DEL DESCANSO SE EXPANDE Y MODERNIZA
Desde los tiempos de la colonia, las aguas termales son consideradas en Chile fuentes de salud y vida sana. De hecho hay 30 lugares a lo largo del pa¡s con instalaciones aptas para el esparcimiento de los visitantes. En la S’ptima Regi¢n, destacan las termas de Quinam vida, por su infraestructura y bello entorno. Ya en el per¡odo de la Independencia, en 1817, sus aguas ya eran apreciadas como curativas. Ahora en pleno siglo XXI, son exportadas a Francia bajo el nombre de Viki Quinam vida y distribuidas como agua mineral «Rari». Desde 10.500 pesetas diarias por persona es posible disfrutar de las bondades de este enclave pre cordillerano, ubicado a 16 kil¢metros al noroeste de Linares. Ese precio incluye alojamiento, desayuno bufete y todas las comidas, adem s de acceso a las piscinas termales techadas, ba_os turcos y atenci¢n de un m’dico residente y param’dicos, de acuerdo con su gerente de marketing, Elizabeth Cerda Flores. Tambi’n cuenta con los tradicionales barros de barro, saunas, masajes, hidroterapia, canchas de tenis, salas de eventos y programas especiales, entre los que destacan los de la tercera edad. Pero como la demanda crece y crece, Quinam vida est enfrascada en un plan de expansi¢n que considera una inversi¢n de 2 millones 300 mil d¢lares, segon inform¢ su gerente general, Rub’n Aill¢n. Chile a ostentado cargos importantes en la asociaci¢n mundial que agrupa a las aguas termales, la excelencia de sus aguas y la seriedad de los miembros que agrupan a este colectivo, sitoan a la industria termal entre los sectores de ocio con m s proyecciones futuras entre las alternativas de esparcimiento y ocio. Para el chileno, acceder a las termas en cualquier lugar de Chile es una alternativa m s que tiene, sobre todo para descargar tensiones en una sociedad cada vez m s agitada.
TURISMO
PUERTO IBA½EZ EN LA PATAGONIA
El pueblito tiene diecis’is calles. A_osas y grises, todas. ¥Qu’ contraste con la majestuosidad del paisaje! Bello, imponente, con sus monta_as nevadas, y a sus pies, un lago paradis¡aco. Ubicado a 124 km al sur de Coihaique, este pueblito comenz¢ a morir el 8 de agosto de 1991, cuando se desat¢ la furia eruptiva del volc n Hudson, que termin¢ con su producci¢n y con su esperanza. En Puerto Ib _ez, la vida fue siempre mejor antes de… Antes de la erupci¢n, por ejemplo, o antes de la carretera Austral. Claro, porque antes la producci¢n era fruct¡fera y hasta llegaban muchos barcos con cargas diversas. Hoy en Puerto Ib _ez viven alrededor de 800 personas (llegaron a ser 1.300). Las calles se ven vac¡as. De las 250 viviendas, hay al menos unas 20 casas deshabitadas y abandonadas. Dicen que la trascendencia del lugar data de mucho antes, cuando los Tehuelches habitaban la zona. Vestigios de puntas de flechas, boleadoras y otros instrumentos ind¡genas confirman la presencia de cazadores milenarios en el rea de Ib _ez. La comuna posee algunos de los paneles de arte rupestre m s importantes de la Patagonia y est n consideradas como Patrimonio de la Humanidad. Estas manifestaciones art¡sticas datan de una antig_edad cercana a los 10 mil a_os.
SECTOR AGROALIMENTARIO
ODEPA: AGRICULTURA CHILENA CRECE POR ENCIMA DE LA ECONOM-A NACIONAL
El director de la Oficina de Estudios y Pol¡ticas Agrarias (Odepa), Carlos Furche, afirm¢ que la agricultura chilena esta muy sana, los datos del Banco Central demuestra que el sector creci¢ el doble que la econom¡a nacional en el primer semestre. Agreg¢ que el grueso de la actividad agr¡cola se desarrolla en el primer semestre por lo que se puede esperar para el resto del a_o una expansi¢n alta en la agricultura. El sector silvoagropecuario silv¡cola se increment¢ en 7% durante los primeros seis meses del a_o, registr ndose en el primer trimestre un incremento de 5,7% y el segundo trimestre un aumento de 8,8% en el Producto Interno Bruto Agr¡cola. El onico subsector que registr¢ una ca¡da fue el silv¡cola y dentro del pecuario destac¢ durante ese lapso el crecimiento de las aves, porcinos y leche.
PESCA: CHILE RATIFICA EL ACUERDO DE CONSERVACION MARINA DE GALAPAGOS
La industria pesquera y el gobierno chileno celebraron ayer la ratificaci¢n en el Senado del Acuerdo Marco para la Conservaci¢n de los Recursos Vivos Marinos en Alta Mar del Pac¡fico Sudeste, conocido como «Acuerdo de Gal pagos», lo que implica su entrada en vigor en el pa¡s. «Este convenio permitir coordinar de manera m s efectiva las pol¡ticas de los pa¡ses ribere_os del Pac¡fico Sur, lo que tendr un efecto inmediato en el desarrollo sostenible de las pesquer¡as transzonales y altamente migratorias como son el jurel y el pez espada», afirm¢ la Sociedad Nacional de Pesca (SonaPesca) en un comunicado. El jurel es uno de los principales recursos de las costas chilenas, el cual es usado principalmente para producir harina de pescado, alimento del que Chile es el segundo mayor productor mundial despu’s de Pero. Por su parte, la canciller Soledad Alvear explic¢ que, a trav’s de los mecanismos que otorga el Acuerdo a los Estados costeros de la zona, se podr lograr un r’gimen de conservaci¢n «m s efectivo» de estas especies.
CAMBIOS DE TENDENCIA EN EL CONSUMO DE PAN
Segon cifras entregadas por la Federaci¢n Chilena de Panaderos (Fechipan), en el Gran Santiago existen actualmente cerca de mil panader¡as. Un nomero importante de estos locales corresponde a los tradicionales locales de barrio, que han entregado el servicio por a_os. De los 95 kilos anuales consumidos por cada chileno, cerca del 70% corresponde a la tradicional marraqueta y hallulla. El resto se divide entre las nuevas variedades de pan, queques y pasteles. Cerca de un 3% lo constituye el pan envasado, cuyo ingreso ha sido desafiante en el oltimo tiempo. Las principales panader¡as que se enfrentan en este negocio son Los Casta_os, Pan Pierre, San Camilo, Fuch, las marcas propias (cadenas de supermercados) e Ideal, que junto a Cena forman parte del conglomerado mexicano Bimbo. Adem s del cambio de h bito en cuanto a consumir m s pan envasado, el presidente de Fechipan, Lucio Fraile, explica que el consumo de pan tradicional tambi’n ha descendido por el ingreso de nuevos productos. En efecto, la evoluci¢n de las industrias panificadoras no s¢lo se ha traducido en nuevas tecnolog¡as sino tambi’n en una sofisticaci¢n de sus productos, una amplia y variada oferta y una mejor calidad. De esta forma, al pan tradicional se han sumado otros novedosos sabores, como el pan de aceituna, de cebolla, con aceite de oliva, tomate, pan pizza, diet’tico, pan sin colesterol, croissant, baguette, broches, y muchos m s, que son el resultado de la constante bosqueda por satisfacer a los paladares m s exigentes. segon explica, supone un efecto negativo en las panader¡as de barrio. De acuerdo a diversos estudios, los supermercados son visitados diariamente por 3,5 millones de consumidores a lo largo del pa¡s y venden cerca del un quinto del pan que se comercializa en Chile.
ANIMALES EX.TICOS
ANIMALES VIENEN DE -FRICA, EUROPA Y NUEVA GUINEA
Daniela D¡az abre la puerta del invernadero. Las jaulas se mueven y los sonidos nuevos se hacen notar. Hay una t¡mida chinchilla, h mster enanos escarbando entre virutas, un diminuto marsupial con la bandera de Nueva Guinea y una banda de hurones jugando a pasar el tiempo. Se trata de la oferta de animales que una empresa familiar decidi¢ traer al pa¡s, para poblar nuestro territorio de una nueva cultura, la de las mascotas ex¢ticas. A punto de convertirse en ingeniero agr¢nomo, la joven microempresaria decidi¢ plasmar, junto a su familia, su amor por los animales en un proyecto comercial, algo que diera buenos dividendos, pero que a la vez aunara la educaci¢n. Al comienzo se pens¢ en un zool¢gico, para el cual se aprovechar¡a un predio de la familia, y en una granja educativa, «donde los ni_os pudieran estar en contacto con los animales, subirse a fardos dentro de un granero. Pero en diciembre pasado decidimos que lo mejor era ir nosotros hacia ellos. As¡ se gest¢ Hacienda Rungue S.A., un nuevo concepto de educaci¢n, que apoya did cticamente el aprendizaje de las ciencias». «Paralelamente compramos un criadero de iguanas overas (de gran tama_o), 200 ejemplares, que est n en Mendoza, y nos dimos cuenta que pod¡a ser una muy buena oportunidad la importaci¢n y exportaci¢n de animales ex¢ticos. La primera importaci¢n fue el 20 de julio, donde trajimos degos, chinchillas, ferrets, erizos de tierra, h mster enanos y un sugar glider», detalla D¡az, a quien el Servicio Agr¡cola y Ganadero (SAG) le entreg¢ ayer la segunda importaci¢n desde la Repoblica Checa, luego de la cuarentena de rutina por la que pasan los animales que entran al pa¡s.