• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 22 de enero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
232

NOTICIAS BREVES

CÁMARAS ESPAÑOLAS: CHILE PA-S PRIORITARIO PARA INVERSIONES ESPAÑOLAS

Chile junto a Méjico se han convertido en los países que generan mayores expectativas de negocio para los empresarios españoles con intereses en América Latina y en los destinos prioritarios de inversión a corto y medio plazo, en detrimento de Argentina y Brasil. Así de concluyentes son los resultados de la primera encuesta de opinión empresarial sobre Iberoamérica, realizada por el Consejo Superior de Cámaras, que muestran como el 65% de las empresas españolas con intereses en A. Latina asegura que la economía chilena ofrece «buenas o muy buenas» perspectivas en el corto plazo, cifra que se eleva hasta el 75% en el medio y largo plazo. La encuesta que recoge las previsiones de 300 empresas, refleja que esperan aumentar sus ventas en un 40% en Chile y sólo un 34% en Argentina y en Brasil.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

BERG+ ADQUIERE 60% DE LA CHILENA SK AUTOMOTRIZ
Autom¢viles Ferrari que costar n sobre los 46 millones de pesetas vender  durante los pr¢ximos meses en Chile Sigdo Koppers, luego de firmar una alianza estrat’gica con Berg’ de Espa_a, para comercializar modelos de la marca mencionada y tambi’n Maseratis. La alianza se concret¢ a trav’s de la compra que hiciera la hispana del 60% de SK Automotriz, filial del grupo chileno, luego de varios meses de negociaciones. Esta movida de negocios implica en el ingreso directo de Ferrari y Maserati al pa¡s. Segon el gerente general del conglomerado nacional, Juan Pablo Aboitiz, el costo de los modelos de Ferrai tienen un valor que va desde los US$ 250 mil, en tanto que los Maserati se ubican sobre los US$ 100 mil. «Vamos a tener un s¢lo punto de venta en Chile, posiblemente en un barrio top del sector oriente de la capital».

BANCO SANTANDER PROYECTA AUMENTAR EN 20% COLOCACIONES EN LAS PYMES
El gerente de la divisi¢n empresas del Banco Santander, Cristi n Lopicich, inform¢ que la entidad bancaria durante este a_o buscar  aumentar en un 20% los pr’stamos otorgados a las peque_as y medianas empresas, de manera de sobrepasar los 40 mil millones de pesetas en cr’ditos a este segmento. Para lograr este objetivo, el ejecutivo manifest¢ que seguir n potenciando los pr’stamos para leasing, tanto inmobiliario como de maquinarias. Adem s «queremos seguir liderando los cr’ditos Corfo, donde estamos en el primer lugar del ranking con pr’stamos equivalentes a US$ 22 millones y con una cuota de mercado de 22%, tanto en el nomero de operaciones como en el importe». Asimismo, el ejecutivo coment¢ que el Banco Santander Central Hispano recibi¢ a la directiva de Corfo en Espa_a, con el fin de atraer inversiones y fomentar el intercambio comercial de compa_¡as espa_olas hacia Chile, «ya que ellas traen aporte de capital y know-how».

OHL SE ASOCIA CON MENDES JUNIOR Y BESALCO PARA AM+RICO VESPUCIO
El gerente general de la espa_ola OHL (Obrasc¢n, Huarte y La¡n) en Chile, Antonio Jan’ explic¢ que actualmente los intereses de la firma est n concentrados en consolidar su presencia en el negocio, ya sea participando en nuevas concesiones, entre las que se encuentra el proyecto urbano de Am’rico Vespucio, para el cual ya se encuentra en negociaciones con otras dos empresas constructoras para conformar un consorcio y presentar ofertas. Dicha asociaci¢n estar  conformada por OHL, Mendes Junior y Asociados y Besalco, cuyos representantes podr¡an firmar un acuerdo de participaci¢n de cada una de las empresas. La licitaci¢n del tramo sur de Am’rico Vespucio est  prevista para marzo pr¢ximo y contempla una inversi¢n de US$ 276 millones.

ECONOM-A

BANCO CENTRAL BAJ. LA TASA DE INTER¨S INTERBANCARIA AL 4,75%
En su reuni¢n mensual de pol¡tica monetaria el consejo del Banco Central redujo la tasa de inter’s de 5,0 a 4,75%. Los tramos de la l¡nea de cr’dito de liquidez se ajustaron tambi’n en 25 puntos base.El consejo adopt¢ la medida luego de analizar la evoluci¢n reciente de la econom¡a y las perspectivas para los pr¢ximos 24 meses.El instituto emisor dijo que »los antecedentes examinados apuntan a que la econom¡a mundial est  en un proceso de desaceleraci¢n m s pronunciada que lo anticipado, y esto ha generado un ambiente menos favorable para el crecimiento de la econom¡a chilena y una menor presi¢n inflacionaria en el pa¡s».

ACTIVIDAD ECON.MICA CRECE UN 4,6% EN NOVIEMBRE
La actividad econ¢mica en Chile registr¢ en noviembre pasado un incremento del 4,6% en comparaci¢n con el mismo mes del a_o anterior inform¢ el Banco Central.Esta cifra corresponde al Indice Mensual de Actividad Econ¢mica (Imacec), que incluye el 90% de los bienes y servicios que integran el Producto Interno Bruto (PIB). Segon la proyecci¢n del Gobierno, el PIB de Chile creci¢ un 5,6% en el 2000, despu’s de que el a_o anterior experimentara una disminuci¢n del 1,1% debido a la repercusi¢n de la crisis financiera internacional de 1999. El Presidente, Ricardo Lagos, dijo estar muy optimista respecto a los ¡ndices de crecimiento dados a conocer por el Banco Central. »Yo sigo afirmando que vamos a estar m s cerca de 6% que del 5,5%. Chile es el pa¡s que m s va a crecer en Am’rica Latina».

FAVORABLE BALANCE DE LA ECONOM-A CHILENA EN EL 2000
El Ministro de Hacieda Nicolas Eyzaguirre hace un balance muy favorable de c¢mo ha sido el comportamiento de la econom¡a chilena durante el a_o 2000. A rengl¢n seguido se_ala que, la econom¡a va a experimentar un crecimiento del orden de 5,6% ¢ 5,7%, el segundo en Latinoam’rica despu’s de M’xico, que ha vivido circunstancias favorables. Continoa, logramos revertir totalmente el d’ficit fiscal y este a_o vamos a cerrar quiz s con un leve super vit. Tenemos que esforzarnos m s el 2001, pero el Presupuesto ya es elocuente en el sentido que hemos podido acomodar un incremento de 5% en el gasto poblico con efecto macroecon¢mico, lo que significa enormes posibilidades en materia de inversi¢n poblica, salud y educaci¢n, dijo.. A_ade que, hemos hecho un esfuerzo fiscal que significa rebalancear las finanzas poblicas, lo que es algo muy apreciado por el mercado internacional. Adem s, la tasa de inter’s y el costo del cr’dito, que son necesarios para la inversi¢n y el desarrollo econ¢mico, est n en un nivel hist¢ricamente bajo. A ello se suma que nuestra posibilidad de endeudarnos en el exterior se mantiene a una de las tasas m s reducidas de las econom¡as emergentes, lo que hubiera sido completamente imposible con una pol¡tica fiscal distinta.

GOBIERNO REDUCE PROYECCI.N DE CRECIMIENTO AL 5,5% PARA EL 2001
Consultado el Ministro de Hacienda Nicolas Eyzaguirre si -¨Conserva su proyecci¢n para el pr¢ximo a_o en cuanto a que la econom¡a podr¡a crecer un 6,2%?. Respondi¢, que prev’ un crecimiento similar al de este este a_o, »a causa de la ca¡da de un punto en la actividad econ¢mica mundial, que nos hizo revisar nuestra proyecci¢n de expansi¢n de 6,2 a 5,5% en 2001». A continuaci¢n a_adi¢, «ahora, el porqu’ veo la econom¡a creciendo al 5,5% doy cuatro argumentos: un gasto fiscal m s expansivo, baja de precio del petr¢leo y mejor¡a del precio del cobre, mejor¡a de la situaci¢n del empleo, lo que va a traer un c¡rculo virtuoso al consumo, y la negociaci¢n con EE.UU. Asimismo dijo que prev¡a que el consumo comenzar¡a a tomar fuerza hacia el primer semestre del a_o muy en relaci¢n con las cifras de empleo.

EXPORTACIONES NO COBRE CRECIERON 12,7% A NOVIEMBRE
En 7,3% crecieron las exportaciones no cobre durante noviembre, respecto a igual per¡odo del ejercicio anterior, totalizando US$ 841,9 millones. Durante ese per¡odo el total de env¡os nacionales anot¢ una expansi¢n de 6% en doce meses. Sin embargo, en lo que va del a_o las ventas al exterior de productos no cobre acumulan un crecimiento de 12,7%, con retornos por cerca de US$ 10 mil millones. De esta forma, representan un 60% de las exportaciones totales. En cuanto a las exportaciones de cobre, si bien en noviembre tan s¢lo registraron un crecimiento de 4% en doce meses, con US$ 566,3 millones, desde enero acumulan una expansi¢n de 27%, con env¡os por US$ 6.735,6 millones. En total, las exportaciones ascendieron a US$ 1.408,2 millones en noviembre, con lo que en el a_o alcanzaron US$ 16.708,5 millones, casi US$ 2.550 millones m s que en igual per¡odo del ejercicio anterior.

APLAUDEN EL SISTEMA PREVISIONAL DE CHILE
El director mundial de Barings Asset Management (BAM), Nick Davidson, entidad, miembro del grupo ING, que se dedica fundamentalmente a la administraci¢n de activos, actualmente manejan US$ 48.700 millones de activos en administraci¢n, y si a estos se le agregan aspectos referentes a custodia y fondos fiduciarios, totaliza US$ 62.300 millones, dijo «Chile es nuestra puerta de entrada a Latinoam’rica, son los l¡deres en materia previsional y para nosotros representa un mercado sumamente importante», explic¢. Las Administradoras de Fondos de Pensi¢n chilenas manejan cifras superiores a los US$ 35 mil millones de d¢lares, muchas de las cuales son clientes de BAM, a trav’s de ellos buscan mejorar las rentabilidades de sus afiliados.

REGIONES

REGI.N DEL B-O B-O IMPULSA EL DESARROLLO CIENT-FICO Y TECNOL.GICO
El Intendente de la Regi¢n del B¡o B¡o, 500 kil¢metros al sur de Santiago, se_alo que «los grandes desaf¡os de competitividad que el pa¡s va a tener nos obligan a un inmenso esfuerzo en el  rea del desarrollo cient¡fico y tecnol¢gico. Ya que nuestra regi¢n basa su econom¡a en recursos naturales renovables, como es el caso de la pesca, la agricultura, la agroindustria y el sector forestal, vamos a hacer una apuesta muy grande para crear una base cient¡fica potente en torno a la biotecnolog¡a, a fin de obtener nuevos desarrollos, variedades, procesos tecnol¢gicos y mercados.» Entre las medidas que se van adoptar indic¢ «vamos a optar decididamente por innovar; de ah¡, la definici¢n y constituci¢n del Fondo de Innovaci¢n Tecnol¢gica, que va a ser una herramienta destinada a cofinanciar proyectos creativos; junto con eso, proporcionar un fuerte apoyo a la atracci¢n de inversiones hacia la regi¢n, tanto nacionales como extranjeras. Para ello, hemos constituido un consejo para el fomento de inversiones con participaci¢n poblica y privada, y hemos creado un centro para la atracci¢n de inversiones -que ya est  en pleno funcionamiento- trabajando con siete u ocho proyectos de gran envergadura, como el Parque del Pl stico, el Parque Biotecnol¢gico y proyectos agroindustriales en las provincias de ½uble y Biob¡o», concluy¢.

ACUERDO PESQUERO: CHILE – UNI.N EUROPEA

UNI.N EUROPEA VE ACUERDO PESQUERO CON CHILE
La Uni¢n Europea (UE) estudia la posibilidad de establecer un acuerdo de pesca con Chile. Mientras se prev’ que la reducci¢n de las capturas pedida por Marruecos sea de entre el 20% y el 60%, la UE, y sobre todo Espa_a, buscan pescar en aguas m s alejadas. Contactos con varios pa¡ses centroamericanos no fructificaron, por lo que no se seguir  adelante con ellos. Brasil es el primer pa¡s sudamericano con el que el bloque inici¢ contactos para llegar a un eventual acuerdo, segon inform¢ la Comisi¢n Europea. Con este pa¡s se firmar¡a un acuerdo «eminentemente atunero, regido por un sistema de adelantos», inform¢ el responsable de pesca espa_ol en Bruselas, Alberto L¢pez. Espa_a no busca en Latinoam’rica «reencajar su flota», subrayaron las autoridades europeas, ya que la pesca del aton est  salvaguardada en aguas marroqu¡es, sino «diversificar la flota en aguas externas».

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

DEFINEN PRIORIDADES EN NUEVAS TECNOLOGÖA PARA EL 2001
El Comit’ Interministerial de Nuevas Tecnolog¡as de Informaci¢n y Comunicaci¢n defini¢ seis temas b sicos a desarrollar durante el curso del a_o 2001. En primer lugar, se busca impulsar la agenda de comercio electr¢nico, lo que incluye el proyecto de la firma digital y la modificaci¢n a la ley de propiedad intelectual e industrial, que se espera debieran ingresar en marzo al Senado. Por otro lado, se tratar  de potenciar la innovaci¢n tecnol¢gica a trav’s del programa de atracci¢n de inversiones de alta tecnolog¡a (cuya primera etapa fue el viaje a Silicon Valley), e impulsando la industria de capital de riesgo. Un tercer punto est  orientado a avanzar en la investigaci¢n de proyectos de bioinform tica y biotecnolog¡a en Chile. El cuarto aspecto se refiere al acceso al mundo de la Nueva Econom¡a por parte de las peque_as empresas y se plante¢ que este a_o el INE trabaje en el desarrollo de un sistema de estad¡sticas de uso de Internet en Chile. Por oltimo, el Gobierno trabajar  en profundizar en la coordinaci¢n del sector poblico en lo que se refiere a generaci¢n de servicios en l¡nea para las empresas.

TURISMO

RECORRER CHILE A PIE
Recorrer el pa¡s de punta a cabo, a pie, a caballo o en bicicleta y tener la posibilidad de interactuar con paisajes geogr ficos, climas, flora y fauna de Chile ya no ser  s¢lo un sue_o para los amantes de la aventura. La idea ya est  corriendo y ser  el sendero m s extenso jam s imaginado, que partir  en el altipl nico poblado de Visviri, en la frontera con Bolivia, y terminar  en Puerto Williams, la ciudad m s austral del pa¡s. Son nada menos que seis mil kil¢metros de un camino de tierra, con un ancho de 1,20 metro – al centro de una franja de 4,20 metros- , en cuyos costados ser n habilitados refugios, zonas de descansos, casetas sanitarias y la correspondiente se_al’tica. La iniciativa gubernamental, con un costo estimado de 20 millones de d¢lares y ser  desarrollada por etapas, en un plazo de 10 a_os para ser entregado oficialmente como parte de la celebraci¢n del Bicentenario de Chile, en el a_o 2010.

LA RUTA CHILENA DE LOS DELFINES
A una hora y media de La Serena es posible encontrar un paisaje desconocido para la mayor¡a de los chilenos. Solitarias playas de agua turquesa, finas arenas y una colonia de delfines que sorprenden al visitante con sus saltos y acrobacias, como si se hubiesen entrenado en los grandes acuarios del mundo. Se trata de la Reserva Nacional Ping_ino Humboldt, repartida en tres islas: Choros y Damas, frente a la localidad de Punta de Choros, en la IV Regi¢n, y la isla de Cha_aral, en la comuna de Freirina, en la III Regi¢n.

ENERG-A

EMPRESA NACIONAL DEL PETR.LEO INVERTIR- US$ 247,4 MILLS. ESTE A½O
A US$ 247,4 millones ascender n las inversiones de la Empresa Nacional del Petr¢leo (Enap) en el a_o 2001, cifra que representa un aumento de 93,7% respecto de las efectuadas en el 2000, a_o en que estas alcanzaron a US$ 127,7 millones. As¡ lo inform¢ el gerente general de la compa_¡a, Daniel Fern ndez, quien explic¢ que el presupuesto se orientar  en general a la producci¢n de petr¢leo crudo y gas (58%) y a la producci¢n de productos (35%). En relaci¢n con las utilidades del 2000, el ejecutivo inform¢ «que ser n superiores a US$ 130 millones, es decir, un 14% m s altas que las obtenidas en 1999». Por l¡neas de negocios, la que concentra un mayor nivel de inversi¢n es Exploraci¢n y Producci¢n, que sube desde US$ 61,3 millones el a_o pasado a US$ 144,5 millones este ejercicio. Fern ndez destac¢ que del total de las inversiones asignadas a Exploraci¢n y Producci¢n, un 94% se concentra en el extranjero, debido a la disminuci¢n de la capacidad de producci¢n nacional. En este caso, los mayores esfuerzos se orientar n hacia Argentina (US$ 35,2 millones de un presupuesto total de US$ 135,6 millones para Sipetrol) por la existencia de yacimientos y por nuestras relaciones con Repsol-YPF en la explotaci¢n de yacimientos.

PL-STICO

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS PL-STICOS AUMENTARON 43%
Los env¡os del sector sumaron US$ 138 millones, siendo los productos manufacturados y las materias primas los principales. Las exportaciones de la industria del pl stico totalizaron US$ 138 millones FOB el a_o pasado, lo que arroja un crecimiento de 43% con respecto al a_o anterior, inform¢ la Asociaci¢n de Industriales del Pl stico de Chile (Asipla). Las ventas del sector al exterior se desglosaron en productos manufacturados (US$ 67 millones), materias primas (US$ 65 millones) y productos semielaborados (US$ 6 millones).

CONSTRUCCI.N

PROYECTOS INMOBILIARIOS POR US$ 2.100 MILLONES
En el sector inmobiliario no escasean los proyectos de inversi¢n, sobre todo en el sector de la vivienda privada, en donde se prev’ en el a_o 2001 la concreci¢n de iniciativas por un monto de inversi¢n algo superior a los US$ 2.100 millones, cifra que implicar¡a un incremento del 6% respecto del a_o anterior, segon indica la C mara Chilena de la Construcci¢n. En el  mbito de la vivienda privada se espera que especial dinamismo en proyectos tales como la zona de Chicureo, en la cual hay a lo menos 3 iniciativas que se dinamizar¡an este a_o y que en conjunto involucran una inversi¢n de unos US$ 3.000 millones, incluyendo la completa materializaci¢n de dicho proyecto, en el largo plazo (no s¢lo el avance en este a_o). La iniciativa est  ligada a Hispano Chilena e Inmobiliaria Manquehue, junto a otros empresarios. Otras iniciativas que en esta zona deber¡an dinamizarse son el parque residencial El Chamicero, ligado al grupo Ecsa, que involucra unos US$ 600 millones de inversi¢n para albergar unas 8.000 viviendas, y La Reserva, ligada a Inmobiliaria Las Canteras – de la familia Harseim- , que en una extensi¢n de unas 700 hect reas se emplazar n unas 8 mil viviendas, proyecto que implicar¡a una inversi¢n del orden de los US$ 500 millones.

ELIMINAN USO TOTAL DE ASBESTO

A partir del pr¢ximo 13 de junio quedar  prohibido en el pa¡s la producci¢n, importaci¢n, distribuci¢n, venta y uso del asbesto, as¡ como de cualquier material o producto que lo contenga. La iniciativa responde a la publicaci¢n en el Diario Oficial de un decreto supremo del Ministerio de Salud (Minsal) que transforma a Chile en el primer pa¡s americano en no permitir dicho elemento. El uso del asbesto en Chile comenz¢ a restringirse en junio del a_o pasado, cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunci¢ que prohibir¡a la utilizaci¢n del producto -hasta entonces usado principalmente en planchas de techo- en la construcci¢n de casas sociales. Un mes despu’s, el Ministerio de Transportes prohibi¢ que las balatas y pastillas de freno de los veh¡culos fueran elaboradas con el producto.

TRANSPORTE

CHILE ES UN LUGAR ESTRAT+GICO PARA LLEGAR AL MERCOSUR
«La estrategia global de UPS es instalarse en pa¡ses claves, por lo cual la compa_¡a puso oficinas en Chile (1997) debido a que la pr¢xima  rea de enfoque es el Mercosur», dijo el gerente general de la compa_¡a en el pa¡s, Jos’ Garc¡a. En este sentido, el ejecutivo destac¢ a Chile como un punto estrat’gico para acceder a los mercados de Argentina y Brasil, igual que hacia Estados Unidos. Ello, dijo «ya que es un pa¡s bastante grande en la oferta de exportaciones, destacando sectores como las vi_as, forestales, editoriales, entre otras. Adem s, tienen muchas importaciones de las  reas claves en las que queremos crecer, como Norteam’rica y el Mercosur». Agreg¢ que en Chile el mercado de transporte de carga aumenta entre un 10% y un 15% anual, mientras que en los tres primeros trimestres del 2000 UPS creci¢ un 30%.

MANUFACTURAS

ENV-OS DE MUEBLES DE MADERA
A US$ 51 millones FOB llegaron las exportaciones de muebles de madera en el a_o reci’n pasado, segon antecedentes provisorios entregados por la Asociaci¢n de Industriales de la Madera (Asimad). Esta cifra representa un crecimiento de 2,2% en relaci¢n a los US$ 49,9 millones registrados en 1999. Las exportaciones chilenas de muebles comenzaron a desarrollarse hacia mediados de los a_os ochenta, experimentando a partir de entonces un sostenido crecimiento. Dada la riqueza forestal que posee nuestro pa¡s, la cual se expresa en una superficie plantada que supera los dos millones de hect reas, la madera es la principal materia prima utilizada en este rubro y de hecho el grueso del monto global exportado corresponde a muebles y partes y piezas de madera. A bastante distancia se ubica el metal como materia prima, destacando el acero, aluminio, bronce y fierro.Y en menores montos, Chile tambi’n exporta muebles de pl stico y de mimbre. Sergio Goit¡a, presidente de Asimad, destac¢ que Estados Unidos es el principal destino para los muebles de madera, con el 80%, seguido de Europa con el 10% y Sudam’rica con el otro 10%. En virtud de lo anterior, los analistas estiman que un tratado de libre comercio con Estados Unidos podr¡a ser especialmente beneficioso para este rubro, m s aon considerando que los muebles de madera son productos con valor agregado.

SECTOR AGROALIMENTARIO

VENTA DE BEBIDAS SE INCREMENTARON UN 2,9%
El presidente de la Asociaci¢n Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber), Renato Ram¡rez se_alo que el balance general de la industria fue positvo ya que esta creci¢ un 2,9% durante el 2000. La entidad, que agrupa al 95% de las bebidas del mercado nacional, inform¢ que en el ejercicio precedente se vendieron 1.565 mil millones de litros, en un a_o marcado por el lanzamiento de dos nuevas bebidas, Lift de Embotelladora Andina y Show Manzana de la CCU. Si bien el grueso del mercado sigue prefiriendo las gaseosas como bebestible, con un 86,8% de la participaci¢n total, entre los refrescos la principal sorpresa la dio este a_o la dio el agua mineral, cuyas ventas se elevaron 13,1% en relaci¢n al a_o anterior y obtuvo as¡ una partici¢n de 7,6% del mercado.

LA CERVECERA AMERICANA ANHEUSER-BUSC SE INTRODUCE EN CHILE
Anheuser-Busch, la m s grande cervecera de Estados Unidos, adquiri¢ m s del 16% de la chilena Compa_¡a Cervecer¡as Unidas (CCU) por lo que ha pasado a tener una relaci¢n m s estrecha con la cervecera, luego de ser socios estrat’gicos desde diciembre de 1995 en Argentina. Si bien Anheuser-Busch no ha descartado seguir comprando acciones de esta firma, en el marco de su expansi¢n por Am’rica del Sur, no est  claro si est  buscando su control, considerando que en el continente americano no controla ninguna compa_¡a. CCU es controlada en 61,58% por la sociedad Inversiones y Rentas, la que a su vez pertenece en partes iguales a la familia Luksic y el grupo alem n Schorghuber, due_o de la cerveza Paulaner. Las principales marcas de cerveza que Anheuser-Busch distribuye en el continente son Budweiser, Bud, Bud Light, Bud Ice, Busch, Busch Light, Michelob, OöDoulös y OöDoulös Amber.

INVERSIONES POR US$ 255 MILLONES ENTRAN EN MARCHA EN SECTOR FORESTAL
Este a_o se pondr n en marcha proyectos de inversi¢n por alrededor de US$ 255 millones en el sector forestal, segon inform¢ la Corporaci¢n Chilena de la Madera (Corma). Entre ellos figura la planta de tableros OSB de Louisiana Pacific, en Panguipulli, que involucra US$ 40 millones. Adem s entrar  en operaciones la f brica de papel corrugado en Puente Alto de CMPC, que representa una inversi¢n de US$ 100 millones. Tambi’n entrar  en funcionamiento la planta Trup n II de Paneles Arauco, por US$ 75 millones, y la f brica de contrachapados de Paneles Arauco, con una inversi¢n de US$ 40 millones. A juicio del presidente de la Corma, Jos’ Ignacio Letamendi, el mayor desaf¡o que enfrenta el sector forestal hoy es desarrollar los proyectos que en estos momentos est n en carpeta, para transformar a Chile en el segundo exportador forestal del hemisferio sur, con env¡os por US$ 4.500 millones en los pr¢ximos diez a_os.

ESPACIO

PROYECTIL DE COBRE CHILENO IMPACTAR- COMETA EL 2005
Una de las misiones m s ambiciosas y espectaculares impulsadas por la Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa), luego de que en julio de 1997 fuera enviado el robot Pathfinder a la superficie de Marte, tendr  como protagonista un proyectil que estar  hecho con cobre chileno. Se trata del denominado proyecto Deep Impact -Impacto Profundo- que en junio del 2005 har  colisionar al cometa Tempel 1 con un cohete, con el objetivo de descubrir los materiales que dieron origen al universo. La informaci¢n fue entregada ayer por el astr¢nomo estadounidense, a cargo del proyecto y experto en sistema solar, Mike A. Hearn, quien se_al¢ que la elecci¢n del material a utilizar en el proyectil, se inclin¢ en favor del cobre por su dureza y las m¡nimas reacciones qu¡micas que origina al ser manipulado. «Nos interesa conocer cu les fueron los elementos, compuestos y gases que estuvieron en el origen del universo y para ello debemos utilizar un material que al momento de impactar el cometa genere m¡nimos procesos qu¡micos», explic¢.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CLINTON LOGRA UN ACUERDO CON EL FISCAL GENERAL ANTES DE RETIRARSE DEL PODER
siguiente
FERROVIAL ELIGE HITACHI DATA SYSTEMS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano