NOTICIAS BREVES
INVERSIÓN EXTRANJERA MANTIENE FUERTE CRECIMIENTO
La inversión extranjera en Chile sumó US$3.605,2 millones en el primer semestre de este año, lo que implica un aumento de 143,2% más que la registrada en el mismo lapso del 2000. Hasta ahora Chile ha sido el país con mayor inversión extranjera en América Latina como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), con un promedio de 8,3% entre 1995 y el 2000, y las perspectivas, a pesar de los últimos acontecimientos internacionales, deberían seguir en esta línea. En 1999 Chile recibió US$9.221 millones provenientes principalmente de empresas europeas que adquirieron firmas locales. Las fusiones y adquisiciones han sido la principal vía de inversión extranjera tanto el país, como América Latina. El Programa TodoChile gestionado por CORFO ha financiado hasta el momento US$ 79,3 millones en 20 proyectos a nivel país de una cartera de US$ 1.401 millones que posee la iniciativa. Los proyectos financiados por el programa han generado 1.372 puestos de trabajo y se espera que el empleo potencial alcance a 14.725 empleos directos. El programa TodoChile tiene tres v’rtices centrales: colaborar con el desarrollo regional, relocalizar a empresas de Santiago en regiones y atraer inversiones extranjeras. Para facilitar el contacto con la mediana y peque_a empresa espa_ola TODOCHILE cuenta con un Delegado en Espa_a.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
ESPA½OLA ALSA INTERESADA EN LICITACI.N DE TRANSPORTE P+BLICO
Los procesos de licitaci¢n de recorridos de transporte poblico en Santiago, de metro autobos este a_o y del parque de locomoci¢n colectiva el 2003, est despertando el inter’s de operadores internacionales. El Grupo Alsa, uno de los mayores en Espa_a en ese rubro, en sociedad con Buses LIT, tiene intenci¢n de participar en ambas instancias. Mientras, otra firma hispana, una brasile_a y dos francesas – cuyos nombres se mantienen en reserva- tambi’n est n explorando este mercado, que mueve anualmente del orden de US$ 720 millones. El secretario regional ministerial de Transportes (Seremi) de la Regi¢n Metropolitana, Guillermo D¡az, explic¢ que «la se_al del Gobierno de fomentar el uso del transporte poblico y las tecnolog¡as m s limpias de los veh¡culos atrae a empresas extranjeras que consideran que un mercado de 5 millones de viajes diarios, es un negocio perfectamente rentable», argument¢. Agreg¢ que en general el nuevo plan de transporte urbano, exigir la existencia de grandes operadores. En la actualidad, funcionan unos 7.600 veh¡culos, pero la estructura empresarial es muy atomizada, lo cual impide generar econom¡as de escala y hacer m s eficiente el servicio. El Gobierno desarrollar dos estudios que apoyar n la definici¢n de las bases de la futura licitaci¢n. El primero se refiere al origen y destino de las diferentes rutas y el segundo relacionado con los viajes recurrentes. Esta informaci¢n es clave dado que se pretende que en el nuevo sistema las flotas se especialicen en zonas geogr ficas, de acuerdo a las modalidades local (al interior de las comunas), conexi¢n con estaciones de Metro y recorridos que utilicen ejes estructurantes, como v¡as reversibles o exclusivas. Ambos se esperan est’n concluidos a mediados de 2002.
VIAJES EL CORTE INGL¨S, CUENTA CON TRES OFICINAS EN CHILE
Viajes El Corte Ingl’s, la principal agencia de viajes espa_ola, ha seguido creciendo y es la filial con un incremento mayor de beneficio neto, el 22%. Una m¡nima parte de estos buenos resultados se han generado en Chile. La filial ha ingresado 171.159 millones de pesetas en el ejercicio cerrado en febrero de 2001, 29.107,8 millones m s. El beneficio ha pasado de 2.933,2 millones a 3.582,3 millones. Su margen de rentabilidad ha sido del 2,09%, similar al de 1999, 2,06%. El resultado de explotaci¢n ha mejorado el 16,8%. Los recursos propios al cierre del oltimo ejercicio ascienden a 9.353,8 millones de pesetas.
AGBAR EST- INTERESADA EN NEGOCIO DE ISAPRE
El presidente de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS), Adolfo Ramiro, indic¢ que el grupo Agbar est observando y analizando otros rubros del mercado que la ley no les permite atacar desde EMOS. El ejecutivo puntualiz¢ que est n interesados en ingresar al sector salud a trav’s de una instituci¢n de salud previsional y al de nuevas tecnolog¡as. El ejecutivo destac¢ que Agbar es el principal asegurador de salud de Espa_a. «Pero en Chile no encontramos todav¡a el momento ni la situaci¢n suficientemente clara para hacer una inversi¢n de este rubro», se_al¢.
ECONOM-A
VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA P+BLICA PROPICIAR-N ALZA DE 6% EN INVERSI.N
De acuerdo con el oltimo Informe de Pol¡tica Monetaria del Banco Central, se estima que la formaci¢n bruta de capital fijo crecer alrededor de 6% durante este a_o. Al respecto, destaca que la inversi¢n mantuvo una evoluci¢n positiva durante los primeros tres meses del ejercicio, en l¡nea con la trayectoria de los trimestres precedentes. Durante el segundo cuarto, sin embargo, este comportamiento se revirti¢ por menores niveles de importaciones de bienes de capital, junto con la finalizaci¢n de muchos proyectos del sector construcci¢n. De esta forma, mientras en el per¡odo enero – marzo la formaci¢n bruta de capital anot¢ un crecimiento de 9,9%, en el segundo trimestre mengu¢ su dinamismo, registrando una expansi¢n de s¢lo 3,4%. No obstante, el informe plantea que las perspectivas del sector construcci¢n siguen siendo favorables, «alentadas por el comportamiento del mercado de la vivienda, ventajosas condiciones del cr’dito hipotecario, y por los beneficios para este sector contenidos en los cambios tributarios». Para el 2001 el monto comprendido en el catastro asciende a US$ 4.662 millones. Para el 2002, en tanto, la cifra se eleva a US$ 7.579 millones, con un fuerte repunte de la inversi¢n en miner¡a (US$ 2.484 millones), seguido de los sectores inmobiliarios y obras poblicas, asociados a los procesos de licitaci¢n y a inversiones en obras sanitarias.
BBVA BHIF PROYECTA QUE CHILE CRECER- 5,2% PARA EL 2002
El BBVA Banco BHIF prev’ que la econom¡a chilena crecer el 5,2% el pr¢ximo a_o y mantiene las previsiones de crecimiento para este a_o del cuatro por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB). «Para proyectar un crecimiento a uno o dos a_os plazo, se utiliza un modelo reducido de demanda. Las estimaciones para el a_o 2001 y 2002 son de cuatro % y 5,2% respectivamente», afirm¢ el gerente de Estudios de la instituci¢n, Guillermo Larra¡n. Al presentar el informe mensual de coyuntura del BBVA Banco BHIF, – controlado por el espa_ol Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)- Larra¡n se_al¢ que no se esperan cambios en la pol¡tica monetaria para lo que queda del a_o «salvo que se diera alguno de los escenarios inflacionarios desfavorables». En materia de pol¡tica fiscal, el gerente de Estudios indic¢ que debe ser austera en el 2002, y el gasto poblico no debe crecer m s all del cuatro ¢ el 4,5%.
PREV+N 5,5% DE AUMENTO EN RETORNOS ESTE A½O
Un crecimiento de 5,5% en los retornos de los env¡os prev’ para este a_o la Corporaci¢n Nacional de Exportadores, como consecuencia de los mayores volomenes de productos manufacturados y los mejores precios que deber¡an mostrar algunos recursos naturales hacia fines de 2001. A juicio del gremio, este a_o Chile realizar exportaciones por US$ 19.157 millones, en comparaci¢n a los US$ 18.159 obtenidos durante 2000. Esto representa una «manifiesta recuperaci¢n» de las exportaciones, tras la ca¡da de 11% registrada en 1998. Para la segunda mitad del a_o deber n expandirse casi hasta el 10% para cumplir la meta fijada por los exportadores. Uno de los principales factores que posibilitan esta recuperaci¢n son las proyecciones sobre mayores precios de la celulosa, harina de pescado y salmones – tres productos fundamentales en la cartera exportadora nacional- , que muy probablemente experimentar n alzas en sus cotizaciones internacionales. Asimismo, los mayores volomenes proyectados en los env¡os de manufacturas – con el consecuente aumento de retornos- es otro de los puntales para lograr el dinamismo del sector exportador. Respecto al comportamiento de los destinos, se espera una recuperaci¢n en Asia, mercado que ha ca¡do fuertemente este a_o.
NO TRANSABLES GANARON TERRENO EN LA PARTICIPACI.N DEL PIB NACIONAL
Los sectores no transables de la econom¡a chilena, es decir, los menos vinculados a la competencia de los mercados externos, ganaron terreno en la participaci¢n del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a la publicaci¢n de la Matriz de Insumo – Producto de la Econom¡a Chilena 1996, entregada por el Banco Central. El documento que registra las mediciones del nuevo a_o base, muestra los cambios estructurales y de precios relativos a la econom¡a nacional ocurridos entre 1986 y 1996. As¡ entre las principales transformaciones se observa una mayor participaci¢n en el PIB de los no transables, liderados por la construcci¢n y los servicios sociales y personales. Mientras que pierden participaci¢n en el mismo las actividades agropecuario – silv¡cola, miner¡a y comercio. Tales modificaciones son el resultado de las transformaciones en las t’cnicas de producci¢n, mercados y pol¡ticas econ¢micas aplicadas en el per¡odo, acota el instituto emisor.
TIPO DE CAMBIO Y TASAS DE INTER¨S
El tipo de cambio de la pesetas en relaci¢n al peso es de 3,8 pesos por una peseta. El interbancario real es del 3,5%
NEGOCIACI.N CHILE – ESTADOS UNIDOS
EE.UU. PIERDE US$ 300 MILLONES AL A½O POR NO TENER TLC CON CHILE
Unos US$ 300 millones al a_o pierde Estados Unidos al no tener un acuerdo comercial con Chile, segon el economista del Centro de Estudios Poblicos (CEP), Rodrigo Vergara. Sin embargo, no s¢lo la naci¢n norteamericana pierde con la falta de un tratado de este tipo, sino tambi’n nuestro pa¡s. De acuerdo al analista de la Universidad de Chile, Patricio Meller, un acuerdo comercial con Estados Unidos podr¡a incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional entre 0,5 y 1,5 puntos, lo que significa un flujo de entre US$ 300 y US$ 500 millones anuales. El subsecretario de Relaciones Exteriores, Heraldo Mu_oz, manifest¢ que un TLC con Estados Unidos impactar positivamente el empleo nacional. Ello, debido a que de las 1.900 empresas que exportan a Estados Unidos, m s de la mitad son peque_as y medianas (Pyme), precisamente el segmento que requiere m s mano de obra. Meller explic¢, que alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos, permitir al pa¡s acceder con ventajas a la econom¡a m s grande del mundo. En un escenario con TLC, agreg¢, habr¡an nuevas posibilidades de exportaci¢n de otros productos; las empresas chilenas alcanzar¡an un standard de calidad superior, el riesgo pa¡s disminuir¡a y que el costo del cr’dito caer¡a.
TRABAJO TEMPORAL
HAY 300 MIL TRABAJADORES EN EMPLEOS TEMPORALES
Hasta 300 mil personas trabajan en el pa¡s dentro del mercado de los servicios temporarios, segon la Inspecci¢n del Trabajo, en reas que van desde la industrial a la administrativa, lo que representa una creciente porci¢n de la fuerza laboral (6%) y que en tiempos de incertidumbre econ¢mica tiende a subir. Dentro de esta denominaci¢n podr¡amos encontrar desde un alba_il que es contratado para la edificaci¢n de un proyecto, hasta un publicista que se aboca al dise_o de un programa de marketing para una importante marca, pero siempre durante un per¡odo muy definido. Actualmente, el profesional estrella de los servicios temporarios son las telefonistas, quienes destronaron de la primera posici¢n, desde hace dos a_os a la fecha, a las secretarias. Alberto Finlay, presidente de la Asociaci¢n Gremial de Empresas de Servicios Temporarios(Agest), cont¢ que una de las principales dificultades con las que se topan los trabajadores que optan a este tipo de puestos es que las empresas han creado un anexo para contratar gente, eludiendo as¡ los beneficios que deber¡an tener los trabajadores, una situaci¢n habitual en los servicios temporarios «y que debe combatirse». «Facilitamos la bosqueda de trabajo, porque acercamos a las empresas la gente que anda tras un puesto. Adem s, ocurre mucho, aqu¡ y en Europa, que la gente que es contratada temporalmente, luego es contratada de forma permanente por el empleador», agreg¢ Finlay. Antes los sueldos se fijaban por las empresas de acuerdo a un valor hora, pero ahora las compa_¡as se ajustan a un presupuesto y la persona acepta o rechaza el ofrecimiento.
EMPRESAS
PRIMER SEMESTRE: DISPARES ESCENARIOS DE 20 GRUPOS EMPRESARIALES
Un primer semestre con resultados bastante dis¡miles registraron los 20 principales grupos empresariales del pa¡s, siendo quiz s lo m s llamativo que los conglomerados ligados a las exportaciones lejos de ser favorecidos por el incremento del tipo de cambio, esta variable los impact¢ negativamente en sus diferencias de cambio, a lo que se sumaron menores cotizaciones de las materias primas, tales como el cobre y la celulosa. En direcci¢n opuesta, los grupos que operan en el mercado financiero fueron los que mostraron las mejores cifras, fundamentalmente porque se beneficiaron de la seguidilla de recortes de la tasa de instancia monetaria que decret¢ el Banco Central en la primera mitad del a_o. En el rea financiera, la primera mitad del 2001 se present¢ muy favorable para los «archirrivales» espa_oles, pues mientras el BSCH ocup¢ los primeros lugares con sus bancos Santiago ($63.765 millones, subiendo 58%) y Santander ($47.455 millones, un alza 27,2%), por el lado del BBVA la AFP Provida destac¢ por sus ganancias de $16.534 millones (alza en 16,5%), en tanto que el Bhif registr¢ utilidades por $8.977 millones con un alza de 18,8%.
COMERCIO
PIB DEL SECTOR COMERCIO CRECER-A 4% ESTE A½O
Un desempe_o ascendente mostr¢ el PIB del sector comercio durante el primer semestre, segon las cifras dadas a conocer por el Banco Central. En efecto, mientras en enero – marzo el sector anot¢ un crecimiento de 3%, respecto a similar lapso del ejercicio anterior, en el segundo cuarto la variaci¢n fue de 3,9%. De esta forma, a junio el comercio evidenci¢ una expansi¢n de 3,4%, lo que lo sitoa levemente por debajo del crecimiento que en igual per¡odo registr¢ el total de la econom¡a, que fue de 3,5%.El instituto emisor precis¢ que el aumento del producto del sector comercio en la primera mitad del a_o es reflejo de la evoluci¢n de las ventas agr¡colas e industriales, principalmente. Para el a_o, en tanto, las estimaciones de crecimiento del rubro con las que trabaja la C mara Nacional de Comercio apuntan a una variaci¢n positiva en torno a 4%, ello considerando que si bien las cifras del segundo trimestre fueron mejores a lo esperado, las ventas minoristas todav¡a no evidencian una mejor¡a relevante.
PATENTES
LEY DE PATENTES CHILENA ESTA EN TR-MITE LEGISLATIVO
Desde noviembre de 1999 que el proyecto de Ley de Patentes que adapta la legislaci¢n chilena a las normas multilaterales se encuentra en primer tr mite legislativo. Pero ahora el tema est tomando mayor relevancia ante las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con las Estados Unidos. Si Chile firma este TLC, debe hacerlo con las mismas reglas del juego que el resto de los pa¡ses. Pero m s all de esto, lo importante es que la Ley de Patentes ser muy buena para Chile por la ganancia que implicar , especialmente para los consumidores de medicamentos. La existencia de esta ley entrega a los pa¡ses la capacidad de hacer grandes inversiones para descubrir cosas que representan un gran avance para la humanidad. Despu’s, en la explotaci¢n en un per¡odo limitado del invento de manera exclusiva, genera riquezas que contribuyen no solamente a que el inventor recupere la inversi¢n econ¢mica y sus accionistas, sino a que se siga realizando el financiamiento de nueva investigaci¢n y desarrollo. En Am’rica del Sur, Chile ser¡a el primer pa¡s en tener una L. de Patentes, ello le reportar¡a estar a la cabeza de los nuevos medicamentos.
ALUMINIO
INVERSI.N CANADIENSE ALUMYSA POR US$ 2.750 MILLONES EN LA XI REGI.N
Luego de 10 a_os de existir como idea, de una d’cada desde que la minera canadiense Noranda anunciara el proyecto Alumysa, hoy finalmente present¢ su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Corema de la XI Regi¢n, en Coihaique. El gerente general de Alumysa, Robert Biehl, y el presidente del rea de aluminio primario de Noranda, Steve Heddle, viajaron personalmente a la provincia de Ays’n y presentaron los 24 tomos del EIA, que significaron dos a_os de estudio con un costo de US$2 millones. De concretarse el proyecto, se invertir¡an US$2.750 millones, y se convertir¡a en la m s grande inversi¢n extranjera en Chile. El proyecto Alumysa implica la construcci¢n de una planta reductora de aluminio – producir 440 mil toneladas anuales del metal- , de tres centrales hidroel’ctricas y de un puerto en la comuna de Puerto Ays’n, en las cercan¡as de Puerto Chacabuco, que podr atender simult neamente a dos naves con capacidad de carga de 20.000 y 45.000 toneladas. Tambi’n est contemplada la extensi¢n de 79 kil¢metros de l¡neas de transmisi¢n de energ¡a el’ctrica y la construcci¢n o rehabilitaci¢n de alrededor de 95 kil¢metros de caminos. Steve Heddle agreg¢ que la ejecuci¢n de Alumysa se encuentra condicionada actualmente, tanto a la exitosa tramitaci¢n del EIA, como a la incorporaci¢n de uno o m s socios inversionistas y a la aprobaci¢n final de las condiciones financieras y generales del proyecto por parte de Noranda y de sus potenciales socios.
INDUSTRIA -ACERO
CAP Y AZA PRESENTAR-N NUEVA ACUSACI.N CONTRA ACERO TURCO
Las empresas Cap y Gerdau Aza efectuar n en septiembre una nueva presentaci¢n ante la Comisi¢n de Distorsiones, por acciones de dumping y subsidio contra las importaciones de acero turco y eventualmente procedentes de otros pa¡ses europeos, anunci¢ el abogado que representa a Gerdau Aza, Fernando Hurtado. Turqu¡a se posiciona b sicamente en el mercado de las barras de acero para la construcci¢n, el que a nivel nacional est controlado por Cap y Gerdau Aza con una cuota del orden de 40% cada una. segon las empresas locales, este a_o han continuado los problemas con los productores turcos, pues ha vuelto a entrar acero para la construcci¢n procedente de ese pa¡s a muy bajos precios. «No pedimos protecci¢n, sino que nos permitan competir en igualdad de condiciones», refrend¢ por su parte el gerente general de la empresa brasile_a, Hermann von M_hlenbrock. Cabe recordar que el primer proceso de investigaci¢n de dumping que afectaba a las acereras turcas Colakoglu Metalurgy A.S y Habas Sinai, se inici¢ el 21 de junio de 1999 ante la Comisi¢n de Distorsiones, la cual concluy¢ que no hab¡a dumping. Posteriormente, el 3 de agosto de 2000, se interpuso un recurso de amparo econ¢mico ante la Corte de Apelaciones.
MERCADO INMOBILIARIO
COMPRA DE VIVIENDAS NUEVAS EN SANTIAGO AUMENT. 50%
En doce meses el volumen de ventas de casas y pisos significa un avance de 34% respecto a julio de 2000, variaci¢n que a su vez se eleva a 50% considerando las ventas acumuladas en los siete primeros meses del 2001, que sumaron 6.662 unidades (3.182 departamentos y 3.480 casas), esto es, 2.217 m s que en el mismo per¡odo del a_o pasado, segon antecedentes de la C mara Chilena de la Construcci¢n. Juan Ignacio Silva, presidente de la entidad gremial, destac¢ que los volomenes se mantienen sobre las 900 unidades. «Las ventas sobre las 1.000 unidades deber¡an ser consideradas como normales y estamos s¢lo un poco por debajo», precis¢. A pesar del buen comportamiento del sector inmobiliario en los oltimos meses, Silva precis¢ que la inversi¢n total en construcci¢n s¢lo crecer 3% este a_o (US$ 8.070 millones), debido al estancamiento de proyectos vinculados a la infraestructura privada. Para el 2002, en tanto, dijo que se espera un repunte de 5,5%.
MANUFACTURAS
EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS CRECIERON 7,2% EN ENERO-JULIO
Segon las cifras entregada por la Asociaci¢n de Exportadoras de Manufacturas y Servicios (Asexma), entre enero y julio las exportaciones del sector presentaron un crecimiento de 7,2% respecto del mismo per¡odo del a_o 2000. El vicepresidente de Asexma, Haroldo Venegas, inform¢ que las exportaciones de manufacturas superaron en crecimiento a las exportaciones totales, que s¢lo mostraron un leve aumento de 0,2%, pues el bajo precio internacional de los productos tradicionales ha impedido beneficiarse de la ca¡da del peso. A juicio de Venegas, el sector ha presentado ese dinamismo debido al comportamiento del tipo de cambio. «Estas cifras son una prueba de lo que hemos venido insistiendo: un d¢lar real alto y sostenido que asegure este resultado», explic¢.
TURISMO
TOURS ARQUEOL.GICOS
Lo mejor que puede ocurrirle a un turista vido de aprender la historia del lugar que visita es que un habitante aut¢ctono le relate el origen y desarrollo de su propio pueblo. Esa es la idea central que gira ahora en torno a los m s famosos sitios arqueol¢gicos del altiplano de la regi¢n de Antofagasta. M s precisamente, de aquellos ubicados en San Pedro de Atacama y alrededores. Es decir, en ese desierto inh¢spito donde los atacame_os son amos y se_ores absolutos de esas tierras. El proyecto tur¡stico consiste en la entrega de 15 grandes conglomerados arqueol¢gicos a las respectivas comunidades atacame_as que, por siglos, han convivido con tales sitios. Hasta la fecha se han entregado los derechos, por cinco a_os, sobre los pucar s de Lasana, Chiu Chiu, Quitor y de la aldea Tulor (ayllo de Coyo). Quedan pendientes las entregas de 11 sitios: el Pucar de Topain (Cupo), de Turi (Aiquina), Chulpas de Lican (Toconce), Cementerio de Caspana, Centro rupestre de Yerbas Buenas (R¡o Grande), Tambo de Catarpe (Ayllo de Catarpe), Pueblo de Zapar (Toconao), Pueblo de Tumbres (Talabre), Ruinas de Peine (Peine) y laguna Mi_iques.
SECTOR AGROALIMENTARIO
AGUACATES CHILENOS BUSCAN NUEVOS MERCADOS
Con un ritmo de 1.500 nuevas hect reas anuales, el aguacate (en Chile palta) Hass (el 99% de las exportaciones de la especie) es el tercer frutal con mayor incremento en superficie en los oltimos cinco a_os, despu’s de la uva para vino y las manzanas. De mantenerse el actual ritmo, para el a_o 2005 la superficie plantada llegar¡a a 27 mil hect reas, con una producci¢n de 150 millones de kilos, el doble de la actual. «Hoy el que plante debe analizar bien el tema, porque no s¢lo se est haciendo en Chile, sino tambi’n en Pero, Espa_a, Nueva Zelandia, y algunos pa¡ses de Centroam’rica y Africa. Creo que se debe tener cautela», reafirma Juan Carlos Sepolveda, gerente de Fedefruta. «El futuro del aguacate se decidir en la medida que el mundo la conozca. Los grandes consumidores actuales son M’xico, en primer lugar, y Chile, en segundo. A diferencia del kiwi u otros productos, la palta debiera consumirse m s, ya que su mercado es casi inagotable», indica el profesor de fruticultura de la Universidad de Chile, Bruno Razeto. Actualmente, el 98% de las exportaciones chilenas tiene como destino EE.UU., situaci¢n que obliga a encontrar nuevos mercados. «Esta duplicaci¢n tendr salida en la medida que se desarrolle el mercado americano, se abra el europeo y el argentino. De hecho, este mes saldr n los primeros embarques chilenos a Europa, producto de contactos que realiz¢ el Comit’ con supermercados y recibidores del viejo continente», explica Waissbluth. La calidad del producto nacional, as¡ como el bajo uso de agroqu¡micos, tambi’n jugar¡a a favor de Chile. «El aguacate que produce Chile tiene la ventaja de ser muy sana. Se obtiene con el m¡nimo uso de qu¡micos, lo que no sucede con la competencia», explica el profesor Razeto.
TOMATES ENANOS INVADEN VERDULER-AS
Tanto como se oculta la f¢rmula de la Coca Cola, un grupo de j¢venes campesinos del sector de Camarones, a 21 kil¢metros al sur de Ovalle, esconden el secreto de la producci¢n de los tomates enanos, tambi’n conocidos como «cherry», que se caracterizan por ser un poquito m s grandes que una cereza. Juanita Mar¡a y Mario Araya advierten que se trata de un producto «dulce, duro y jugoso», especialmente apto para la cocteler¡a del m s alto nivel en hoteles y restaurantes finos. Este tipo de producci¢n forzada, bajo invernadero, alimentada por el agua pura del tranque La Paloma, tambi’n considera la pronta entrega de zapallos italianos, pepinos turcos y aj¡es en versi¢n mini. «Tenemos tres mil metros cuadrados, en dos invernaderos tipo quillotano, como naves, cultivamos este tomate, pepinos y tomates de consumo, pero al final nos dedicaremos totalmente al cherry, el cual es grito y plata en La Vega, en Santiago, y tambi’n a nivel de hoteler¡a y chefs de categor¡as», explic¢ Mario Araya, t’cnico agr¡cola y presidente de la empresa. La microempresa ofrece a casi 300 pesetas el kilo, aunque en los supermercados el valor alcanza hasta las 700 pesetas. El pr¢ximo desaf¡o de «Agromercial Fruto Agro S.A.» es en el m s breve plazo exportar los tomates enanos.
ENCUENTRO DEL SECTOR DEL OLIVO EN LA REGI.N DE COQUIMBO
Del 8 al 12 de octubre empresarios chilenos y espa_oles se reonen para estudiar oportunidades de inversi¢n.