Señaló también que espera que todo lo que ha ocurrido desde el 11 de septiembre en adelante, no afecte los avances alcanzados por Chile en las negociaciones de acuerdos de libre comercio. «La dificultad está en que la incertidumbre de los mercados internacionales signifique que hay un crecimiento más lento en la economía mundial», comentó, pero acto seguido, resaltó que la colocación del bono soberano por parte Chile, es una muestra que el mundo ha hecho una distinción con nuestro país.
La empresa española, debe incluir este antecedente en su análisis a la hora de invertir en Chile, es importante contar con otra posibilidad para acceder a nuevos mercados. En nuestro Boletín de hoy se da cuenta de acuerdos de Chile con Australia y Singapur que está a disposición de todas las empresas con base en Chile.
NOTICIAS BREVES
ESPAíA APOYA TRATADO ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA
El Embajador de España en Chile, Juan Alfonso Ortiz, señaló que su país se est constituyendo en un aliado, de la mano del cual Chile lograr¡a un Tratado de Libre Comercio con la Uni¢n Europea durante el primer semestre de 2002. Explic¢ que, «a partir de enero de 2002 le corresponde a Espa_a asumir la presidencia semestral de la Uni¢n Europea. Esperamos y confiamos, a la luz de la sexta ronda negociadora en Bruselas la semana pasada que fue muy positiva, en que para mayo, en la segunda cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Uni¢n Europea, Am’rica Latina y el Caribe, que se celebrar en Madrid, est’ pr cticamente terminada la negociaci¢n de ese acuerdo de asociaci¢n con Chile.» Consultado en que basaba su optimismo, se_al¢, «en que en la actual etapa negociadora se han encontrado f¢rmulas para zanjar dificultades en sectores como el agr¡cola y el pesquero, considerados de los m s delicados. Todo indica que se podr¡a terminar la negociaci¢n durante la presidencia espa_ola de la Uni¢n Europea, y, quiz s con suerte, firmar el tratado antes de julio, lo que se podr¡a confirmar en la s’ptima ronda negociadora que se realizar en diciembre en Santiago. Ser¡a el segundo gran tratado de este tipo en concretarse, despu’s del acordado con M’xico, y el primero de Am’rica del Sur.» Otro punto a considerar segon el Embajador es que » El gobierno espa_ol ha favorecido las inversiones, pero la idea ha surgido del sector privado. No ha habido una indicaci¢n pol¡tica de que se invierta en Chile o en otro pa¡s de Am’rica Latina, pues el capital va a donde le resulta atractivo. Lo que existe es cooperaci¢n entre los estados para facilitar la inversi¢n, dentro de cuyo marco ahora estamos negociando un acuerdo para evitar la doble tributaci¢n. En esa l¡nea est lo que pueden hacer los estados. Acerca de si Chile es un foco principal y permanente de inversiones, dice, » lo es ya. Las grandes privatizaciones ya se hicieron, «las joyas de la corona» fueron privatizadas. A pesar de ello, en el primer semestre de 2001 han ingresado unos 500 millones de d¢lares sin grandes adquisiciones, lo cual prueba que si bien han bajado los volomenes, ha continuado el flujo, pues las grandes empresas siguen invirtiendo para ampliar lo que ten¡an; adem s, est n llegando inversiones m s peque_as de empresas peque_as y medianas, las pymes. Eso crea una red mucho m s extensa y menos concentrada. La prueba est en que cuando viaj¢ el Presidente Lagos a Madrid se hizo acompa_ar por una misi¢n de alrededor de 140 empresarios de los cuales m s del 60% eran de peque_as o medianas empresas y una cifra similar eran de provincia, de zonas alejadas. Estos celebraron en dos d¡as 800 entrevistas bilaterales con empresas espa_olas del mismo tama_o en Madrid y Barcelona.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
AENOR ANUNCIAR- SU INSTALACI.N EN CHILE
El 9 de noviembre pr¢ximo la espa_ola Aenor, l¡der en materia de certificaci¢n de calidad, anunciar su ingreso al pa¡s, el primero dentro del Cono Sur de Am’rica Latina y el segundo a nivel mundial despu’s de M’xico. La apuesta ya est hecha y lo cierto es que en su incursi¢n pes¢ sobremanera la estabilidad pol¡tica y econ¢mica del pa¡s. El atractivo de Chile radica en sus aceptables dimensiones y es, sobre todo, estable, s¢lido, con niveles de vida y, por tanto, una capacidad de consumo muy notable. Otro elemento destacado es el alto ¡ndice de apertura del sistema productivo chileno que, junto con el de Espa_a, es de los m s abiertos del mundo, con aranceles bajos, desregulaci¢n y en el que el sector exterior (las exportaciones) tiene un alto porcentaje sobre el Producto Interno Bruto. Estas similitudes facilitan la inversi¢n, la negociaci¢n y el intercambio. Espa_a es el segundo pa¡s inversionista en Chile con un monto superior a US$ 11 mil millones de aporte directo autorizado. Esta inversi¢n se ha materializado principalmente durante los a_os noventa en energ¡a, telecomunicaciones, banca, agua, caminos y otros. M s all de los montos comprometidos, este movimiento de capitales tiene su origen en los estrechos lazos culturales que unen a ambos pa¡ses.
ESPA½OLES AHORA INVIERTEN EN PYMES
La oleada de inversiones espa_olas en Chile que caracteriz¢ la d’cada de los ’90 no lleg¢ a su fin con la adquisici¢n de grandes empresas nacionales en el rea de telecomunicaciones, de agua o electricidad. Existe coincidencia en que ahora el ‘nfasis estar puesto en la compra de medianas o peque_as empresas locales o en la incursi¢n en sectores emergentes de nuestra econom¡a . As¡, por lo menos, qued¢ reflejado con el reciente desembarco del grupo espa_ol Alsa Enatcar, uno de los principales operadores de transporte terrestre de ese pa¡s, que compr¢ el 51% de Autobuses Lit en unos US$ 10 millones. Con esto, Alsa pas¢ a ser la primera empresa extranjera en ingresar al rea de transporte terrestre local. Igual experiencia se dio con la compra del 100% de la chilena Softland por parte del grupo inform tico Soluciones Pymes (SP) en US$ 6 millones. Y aon quedan sectores donde los espa_oles se han mostrado muy interesados: vitivin¡cola y oliv¡cola. «Los espa_oles no han dejado de invertir en Chile, los principales sectores ya est n copados, pero siempre queda algo en qu’ incursionar», advierte el presidente de la C mara Chilena-Espa_ola, Luis Cid, quien recuerda que el objetivo de la entidad gremial es atraer a las peque_as y medianas empresas espa_olas a nuestro pa¡s. Tal es as¡ que el Programa de Atracci¢n de Inversiones a Regiones, TodoChile, cuenta con una Delegaci¢n en Espa_a dirigido a informar y facilitar la venida de medianas y peque_as empresas a Chile. Tom s Pablo-Roa, el Delegado en Espa_a de este Programa, indica que la nueva oleada de inversiones tendr lugar de la mano de nuevos sectores o en empresas m s peque_as. Pablo-Roa, explica que » aparecen buenas perspectivas para las peque_as y medianas empresas con transacciones y adquisiciones de volumen intermedio, lo que se traducir en un mayor nomero de operaciones, pero con resultados menos espectaculares en tama_o e inversi¢n».
ECONOM-A
ACTIVIDAD ECON.MICA CRECI. 2,8% EN AGOSTO
Una variaci¢n del 2,8 por ciento registr¢ el Indicador Mensual de Actividad Econ¢mica (Imacec) en agosto, respecto de igual mes del a_o pasado, segon inform¢ hoy el Banco Central. Esta es la tercera vez que se registra el mismo crecimiento durante el a_o, luego que el mismo porcentaje se registrara tambi’n en marzo y julio. El instituto emisor se_al¢ que la actividad en agosto, al cerrar en 2,8 por ciento, llev¢ la tasa acumulada en los primeros 8 meses del a_o a un 3,3 por ciento. De acuerdo a lo informado por el Banco Central, la disminuci¢n de las importaciones en agosto determin¢ un aporte negativo de los derechos de importaci¢n al Imacec del mes.
CHILE Y SINGAPUR FIRMARON ACUERDO DE COOPERACI.N COMERCIAL
El Consejo de Comercio y Desarrollo de Singapur y Pro-Chile, firmaron hoy en la ciudad-Estado de Asia un acuerdo que permite a los empresarios acceso a las intalaciones y redes de informaci¢n respectivas. El documento fue suscrito en presencia del ministro de Econom¡a, Energ¡a y Miner¡a, Jorge Rodr¡guez, y el viceministro singapurenses de Comercio e Industria, Peter Chen. «Nuestras oficinas comerciales van a trabajar para el otro. Hab¡amos hecho algo parecido con algunas provincias argentinas con muy buen resultado», declar¢ Rodr¡guez a EFE tras la firma. El ministro chileno destac¢ la importancia de la colaboraci¢n entre los abanderados del libre comercio que, por diferencias en pol¡ticas econ¢micas latinoamericanas, parece extenderse m s r pidamente en Asia. «En Am’rica Latina se va hacia un consenso en pol¡ticas econ¢micas pero todav¡a no se parte de las mismas bases, debido a las diversas situaciones econ¢micas. Estamos lejos de lograr la homogeneidad que ha llevado a la Uni¢n Europa (UE) no solamente a la moneda comon, sino a armonizar tambi’n pol¡ticas sociales», manifest¢. «Este acuerdo es muy otil, pues empresarios como yo, dedicados al comercio de pescado y marisco no podemos tan f cilmente viajar a Chile y desde all¡ a todo el continente suramericano para explorar oportunidades de negocio», manifest¢ George Tan, director ejecutivo de Food Marketing Services. «Si Singapur desea hacer negocios en Am’rica Latina, lo mejor es ir a Chile, por su estabilidad socio-econ¢mica, comunicaciones y r’gimen favorable a la inversi¢n extranjera, para desde all¡ extenderse a otros pa¡ses», a_adi¢.
DESTACAN DIVERSIFICACI.N DE INVERSI.N AUSTRALIANA EN CHILE
Los gobiernos de Chile y Australia firmaron un acuerdo bilateral de servicios a’reos, que sienta las bases para la expansi¢n de las rutas a’reas entre Australia y Am’rica del Sur, con Santiago como el primer destino y puerta de entrada. «El acuerdo facilitar la implementaci¢n de servicios a’reos entre las dos regiones, permitiendo el transporte tanto de pasajeros como de carga», se_al¢ el ministro de Comercio de Australia, Mark Vaile. El subsecretario de RR.EE, Heraldo Mu_oz, destac¢ la recuperaci¢n del comercio bilateral durante el oltimo ejercicio financiero, luego de una fuerte ca¡da del intercambio comercial en 1999 y, adem s, la diversificaci¢n de la inversi¢n australiana en nuestro pa¡s, ya que por a_os su presencia en Chile fue s¢lo en el rea de la miner¡a, mientras en la actualidad se despliega en industria, energ¡a y servicios. Australia es el cuarto pa¡s inversor en importancia para Chile, llegando a un monto autorizado de US$ 2.598 millones y materializado de US$ 1.300 millones al 2000.
TIPO DE CAMBIO Y TASA INTERBANCARIA
La peseta cerr¢ el viernes en 3,84 pesos por unidad y la tasa interbancaria se mantiene en el 6,5% nominal, 3,5% real
FONDO DE INVERSI.N
SOFTBANK ESCOGI. A CHILE PARA INICIAR EXPANSI.N EN A. LATINA
El fondo de inversi¢n Softbank Emerging Markets -filial de la matriz japonesa dedicada a financiar proyectos tecnol¢gicos en todo el mundo- se instalar en Chile para comenzar un per¡odo de bosqueda de oportunidades de negocios en este pa¡s y el resto de Am’rica Latina, excluyendo a M’xico, Brasil y Argentina. El vicepresidente de la compa_¡a para la regi¢n, Josh Green, confirm¢ que estar en Chile durante tres meses para analizar las posibilidades de invertir en el desarrollo de nuevas firmas tecnol¢gicas vinculadas a Internet, y de instalar en Santiago la base de expansi¢n de la compa_¡a para el resto del continente. «Hemos escogido a Chile para iniciar esta fase de prueba, debido a que es el pa¡s que presenta las mejores condiciones de estabilidad econ¢mica y el mayor avance en infraestructura tecnol¢gica y de telecomunicaciones», dijo. Softbank observaba a Chile como posible base de expansi¢n de sus operaciones en la regi¢n desde fines del a_o pasado y expres¢ su voluntad de formar un importante centro de incubaci¢n de proyectos Internet en Santiago con ocasi¢n de la visita del Presidente Ricardo Lagos, a la meca tecnol¢gica de Estados Unidos, Silicon Valley, en noviembre.
PL-STICO
EXPORTACIONES DE PL-STICOS CRECEN 14%
Las exportaciones de la industria del pl stico totalizaron US$ 90 millones FOB en los siete primeros meses, lo que arroja un crecimiento de 13,83% con respecto al mismo lapso del a_o anterior, inform¢ la Asociaci¢n de Industriales del Pl stico de Chile (Asipla). Cabe recordar que en el ejercicio 2000 estos embarques totalizaron US$ 138 millones FOB, creciendo un 43% con respecto al a_o previo, siendo los pa¡ses miembros del Mercosur y lim¡trofes los principales destinos. Las exportaciones a julio se desglosan en productos manufacturados (US$ 44,8 millones), materias primas (US$ 39,4 millones) y productos semielaborados (US$ 6 millones). Entre los productos manufacturados que Chile exporta destacan especialmente los art¡culos para el transporte o envasado de pl stico, tapones y tapas, adem s de placas, l mina, cintas y rollos de pl stico.
ENERG-A
ESTUDIANTES CONSTRUYEN VEH-CULOS SOLARES
A simple vista parece un veh¡culo explorador espacial, como los que la NASA env¡a al espacio para recorrer la superficie de Marte y otros planetas del sistema Solar. Lenta pero resueltamente sortea los distintos obst culos que presenta el terreno, impulsado por motores activados con la energ¡a proporcionada por paneles solares instalados sobre su carrocer¡a. Siguiendo sus pasos, otros 39 veh¡culos similares, ninguno igual al otro, se preparan para emprender la traves¡a. +Una pel¡cula de ciencia ficci¢n? +Otro de los osados planes de las agencias espaciales de las grandes potencias? No, corresponde al resultado que se espera obtener de los j¢venes participantes en el concurso de creatividad estudiantil Proyecto Explora, que auspicia la Comisi¢n Nacional de Ciencia y Tecnolog¡a (Conicyt) e impulsan activamente acad’micos de la Universidad de Antofagasta (UA). Ciento veinte «cerebros» ya se han inscrito en este Primer Concurso de Creatividad Tecnol¢gica para estudiantes de primero y segundo a_o medio, que ha suscitado el entusiasmo de hasta los m s t¡midos en su etapa promocional por los establecimientos educacionales de la zona. La iniciativa persigue que los j¢venes dise_en y construyan peque_os veh¡culos todo terreno, no tripulados, impulsados por energ¡a solar. En octubre los prototipos que de all¡ resulten ser n sometidos a una prueba en la pista de obst culos implementada por la facultad de Ingenier¡a de la UA. Con tal prop¢sito, se busca desarrollar en los alumnos la motivaci¢n por la tecnolog¡a a trav’s de una iniciativa en la que su participaci¢n les resulte atractiva y complemente la tradicional modalidad de ense_anza te¢rica.
INFRAESTRUCTURAS
ABREN OPCI.N DE LICITAR TREN SANTIAGO-MELIPILLA A M-S DE UN OPERADOR
El Gobierno licitar el tren Santiago-Melipilla a trav’s de un esquema que posibilitar que m s de un operador se haga cargo de la construcci¢n y operaci¢n de este proyecto, que supone una inversi¢n de US$ 300 millones. Con este plan se iniciar la incorporaci¢n, v¡a concesiones, de privados a la infraestructura ferroviaria. «No se tratar de concesiones separadas de obras y de operaci¢n ni de tampoco de ambas reas al mismo tiempo. Ser un sistema mixto que permitir que estos negocios puedan administrarse separadamente siendo parte de un mismo paquete, y ser entregados en concesi¢n a uno o m s grupos dependiendo de la propuesta», inform¢ el ministro de Obras Poblicas, Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Cruz. El proyecto contempla dos reas de negocios: la ejecuci¢n, conservaci¢n y explotaci¢n de las obras, y el servicio de transporte y provisi¢n del material rodante y su mantenimiento.
COMERCIO
CARREFOUR INVERTIR- US$120 MILLONES
A US$ 120 millones alcanza el plan de inversiones que la cadena de supermercados e hipermercados Carrefour espera desarrollar en Chile de aqu¡ a 2005. El gerente general de Carrefour Chile, Pierre Paroche, se_al¢ que el proyecto de la compa_¡a es construir ocho nuevos locales en los pr¢ximos cuatro a_os, la mayor¡a de ellas en Santiago. La cadena francesa cuenta en la actualidad con cuatro hipermercados en Chile – el oltimo inaugurado en Puente Alto- y una participaci¢n de mercado de 5,6% en Santiago y 2,3% a nivel nacional. El ejecutivo se_al¢ que el plan de expansi¢n de Carrefour no contempla por ahora la adquisici¢n de cadenas locales, en todo caso, la compa_¡a siempre est examinando el mercado y que si surgiera una buena oportunidad de adquirir nuevos activos, incluido Supermercados Unimarc, estudiar¡an las posibilidades de hacer un buen negocio. La tienda inaugurada en la comuna de Puente Alto involucr¢ una inversi¢n de US$18 millones y dar trabajo a unas 500 personas entre empleados y promotoras. Segon Pierre Paroche, la apertura de este hipermercado representa la confianza que la compa_¡a tiene en la econom¡a chilena.
MEDIO AMBIENTE
SALMONES DE ALTA CALIDAD E INDUSTRIA VITIVIN-COLA AMIGABLE
Para las empresas Mariscope e Imb+frings, el inter’s est en las salmoneras nacionales. Estas emplean redes recubiertas por una pintura a base de cobre que impide la adhesi¢n de algas y moluscos, pero de todas maneras es necesario limpiarlas cada seis meses en un proceso que genera un lodo de alto contenido biol¢gico y materiales particulados. Christian Haag, gerente general de Mariscope, cuenta que la tecnolog¡a que se pretende introducir en Chile est adaptada de la filtraci¢n de l¡quidos altamente t¢xicos en f bricas de autom¢viles. Mediante bacterias y otros sistemas, «se crea un circuito cerrado donde se toma agua contaminada, se procesa y se devuelve limpia. Por ejemplo, antes de pintar una carrocer¡a ‘sta es tratada con un l¡quido que antiguamente hab¡a que reemplazar cada seis semanas. Hoy esa empresa lleva seis a_os usando el mismo l¡quido sin generar emisiones al aire ni en el agua». Haag agrega que este sistema ser¡a muy interesante para la industria vitivin¡cola y salmonera chilena, «pues la Comunidad Europea exige que los pa¡ses productores tengan normas medioambientales; el salm¢n se vende mejor si tiene una certificaci¢n de haber sido criado de una manera compatible con el ecosistema».
TURISMO
CHILE DESTINO TUR-STICO SEGURO
Los atentados terroristas en contra de los Estados Unidos y la guerra que ese pa¡s sostiene con el r’gimen talib n en Afganist n han creado un clima de inseguridad internacional que podr¡a favorecer al turismo nacional. As¡ lo sostienen el director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Oscar Santelices, y los presidentes de las C maras de Comercio e Industrias de nuestro pa¡s. Reunidos en Valdivia en la asamblea anual del gremio, que en esta ocasi¢n analiza el tema «Turismo: Motor de Desarrollo para las Pymes y las Regiones del Pa¡s», los directivos vislumbran un repunte de la actividad debido a la seguridad que presenta Chile por su distancia con los focos del conflicto. Segon el presidente de la C mara Nacional de Comercio (CNC), Servicios y Turismo, Fernando Lihn, «esta ventaja de nuestro pa¡s otorga mucho mayor confianza a la gente para poder viajar y descansar sin la preocupaci¢n que hay en otras partes del mundo». El ejecutivo cree que se conjugar n dos elementos que potenciar n el turismo en Chile durante el verano: «Primero, habr una mayor actividad interna y, segundo, los turistas europeos y estadounidenses ver n nuestra regi¢n como un destino de inter’s».
EN CA½ETE DESCUBRIERON ANTIGUO FUERTE ESPA½OL
Cimientos que corresponder¡an a una capilla, caballerizas o bodegas del Fuerte Tucapel, construido por el espa_ol Garc¡a Hurtado de Mendoza en 1557, fueron hallados por el profesor Rodolfo Contreras Carrasco en el patio del Liceo B-56, en Ca_ete. El hallazgo de las bases en forma de »L», construida en roca y algunas piezas de cer mica espa_ola y mapuche, adem s de algunos molares entusiasm¢ a algunos alumnos del colegio, quienes desde el s bado, con picotas, palas, planas y »cabritas» se sumaron a la tarea de despejar el rea donde, ayer, pod¡a distinguirse en forma clara una »pata larga» de seis metros de extensi¢n y otra, menor de tres metros, adem s de una apertura que podr¡a corresponder a un acceso interior. El profesor Contreras asegur¢ que estas bases forman parte de una fortificaci¢n interna del Fuerte Tucapel, que el gobernador espa_ol mand¢ construir mientras buscaba un sitio apropiado para desarrollar el proyecto de la ciudad antigua de Ca_ete que levant¢ en el sector de Reposo. Restos de la misma, tambi’n fueron encontrados por este profesor hace dos a_os. El primer fuerte de madera, construido por Pedro de Valdivia y quemado por los mapuches, tambi’n estuvo emplazado en la meseta que rodean los r¡os Tucapel y Leiva y que confluyen en el r¡o Paicav¡. »¥Qu’ m s hermoso para un profesor de Historia que ser part¡cipe del descubrimiento de monumentos y obras que, cotidianamente, est ense_ando en la sala de clases!», dijo Contreras
SECTOR AGROALIMENTARIO
AJUSTE EN ALMENDRAS
Durante los encuentros t’cnicos desarrollados en la reciente convenci¢n anual de productores el tema principal del encuentro fue la «Situaci¢n actual y perspectivas del negocio del nogal y el almendro». Segon se_al¢ Edmundo Valderrama, ingeniero comercial de Valvifrut, las ventas chilenas de almendras se concentran en Latinoam’rica por una situaci¢n de preferencias arancelarias, lo que no est exento de riesgos por los problemas de inestabilidad pol¡tica y riesgo cambiario en el cono sur. A futuro se espera que el cultivo enfrente un exceso de producci¢n local, el aumento de la producci¢n Argentina, la eliminaci¢n o disminuci¢n de los reintegros y la falta de mercado. Sin embargo, las actuales tasas de plantaci¢n obligar n a prestar mucha m s atenci¢n al mercado interno. En los pr¢ximos dos a_os, indic¢, la industria enfrentar un ajuste producto del exceso de oferta, bajos precios y organizaci¢n de las plantas procesadoras. Los aspectos a desarrollar para aumentar la competitividad ser n: la calidad de los viveros, la experiencia t’cnica e investigaci¢n, zonas de plantaci¢n y corregir ineficiencias en los costos incurridos en cosecha.
AGROSUPER OBTIENE CERTIFICADO PARA EXPORTAR A LA UNI.N EUROPEA
El Servicio Agr¡cola y Ganadero (SAG) certific¢ el 31 de agosto a la Faenadora Super de Lo Miranda, perteneciente a empresas Agrosuper, para iniciar exportaciones de carne de cerdo a la Uni¢n Europea (UE). El organismo se_al¢ que la planta cumple con las exigencias requeridas por la UE para mataderos, salas de trozados, faenamiento y elaboraci¢n de carne de cerdo. Con esta decisi¢n, la Faenadora Super de Lo Miranda es la primera planta en Latinoam’rica certificada para exportar carne de cerdo al viejo continente. Segon el gerente general del holding, Jos’ Guzm n, la medida permitir generar retornos por entre US$ 30 millones y US$ 40 millones en 2002. Agreg¢ que la disposici¢n del SAG permite que con los nuevos negocios que puedan desarrollarse, Europa se consolide como uno de sus principales compradores de carne blanca del mundo. En la actualidad, Agrosuper ya exporta carne de pollo y pavo, a la UE.
16,5% CRECIERON EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO
Los retornos por exportaciones de harina y aceite de pescado crecieron 16,5% a julio de este a_o, alcanzando un total de US$ 166 millones, lo que se compara con los US$ 142,6 millones registrados a la misma fecha de 2000, segon las cifras difundidas por Dicom/Equifax. Medidos en volumen, los env¡os de estos productos pesqueros alcanzaron las 347.535 toneladas frente a las 334.608 toneladas, anotando un crecimiento de 3,86%. En el caso de las exportaciones de salm¢n y trucha, los retornos subieron 6,9% alcanzando los US$ 636 millones, mientras que a julio de 2000 llegaron a US$ 595 millones. Este crecimiento dista mucho del alza de 54% que anot¢ el volumen de env¡os al exterior de salm¢n, que alcanzaron las 179.825 toneladas netas. Con respecto a las exportadoras de salm¢n y trucha, la lista la lider¢ Marine Harvest, seguido por Salmones Pac¡fico Sur, Pesquera Camanchaca, Salmones Mainstream y Salmones Ant rtica. Mientras, el ranking de exportadores de harina y aceite de pescado fue encabezado nuevamente por Consorcio Pesquero del Norte, seguido por Camanchaca, Pesquera El Golfo, South Pacific Korp y Alimar.
FOMENTAR-N ENV-OS DE L-CTEOS Y CARNES A NUEVOS MERCADOS
El subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, inform¢ que el proyecto del Gobierno, referente a destinar $4.000 millones -a trav’s de dicha cartera y ProChile- para promover las exportaciones locales, est fundamentalmente dirigido a fomentar los env¡os de carnes y l cteos a mercados potentes, como Europa, M’xico, Estados Unidos y Jap¢n. Ello, con el objeto de favorecer y fortalecer la inserci¢n de la peque_a agricultura en la actividad exportadora, as¡ como contribuir a que conflictos bilaterales, como la prohibici¢n al ingreso de carnes rojas a Argentina, no sea un freno al crecimiento del sector. «Obviamente, debemos estimular a los exportadores para que busquen otras opciones de mercado. Por ejemplo, el mercado argentino est cerrado para algunas carnes; queremos que el conflicto se resuelva, pero por mientras, ya est n listos los antecedentes para que una planta faenadora chilena de carne de porcino exporte a Europa, esperamos que lo comience a hacer en los pr¢ximos meses», indic¢ el subsecretario. Asimismo, el personero sostuvo que ya existe el compromiso de alcanzar el 2005, un monto de US$ 50 millones en exportaciones de carnes faenadas a M’xico, UE y Jap¢n, mientras que en cinco o seis a_os m s, se espera exportar del orden de US$ 100 millones en productos l cteos a Pero, Bolivia, M’xico, Venezuela y EE.UU.
CONCHA Y TORO
La mayor empresa vitivin¡cola del pa¡s, advierte buenos pron¢sticos en Europa, Asia y Estados Unidos este a_o, a diferencia de Latinoam’rica, donde las ventas podr¡an caer hasta en 10% debido a la situaci¢n econ¢mica de pa¡ses como Brasil, Ecuador, Pero y Venezuela, dijo Rafael Guilisasti Gana, vicepresidente de la empresa. En el primer semestre la firma aument¢ 15,5% sus ganancias con respecto a igual per¡odo del a_o anterior. El empresario ratific¢ que la vi_a est abocada a mejorar la calidad del vino, por lo que pr¢ximamente lanzar n una campa_a internacional de marketing para la l¡nea Casillero del Diablo, cuyas ventas pretenden duplicar en Estados Unidos. Concha y Toro vende a 70 pa¡ses, exportando del orden de US$ 110 millones.