Alfredo Llorente, presidente de Enersis, expresó, Chile destaca por sus características de crecimiento, de ortodoxia en los tratamientos de los problemas económicos y de potencial, todo lo cual justifica que la base de operaciones de su empresa en la región esté en nuestro país. A estas opiniones se une la excelente noticia de que Celulosa Arauco y Constitución, activó la concresión de un megaproyecto forestal por US$ 1.200 millones de dólares que entrará en operaciones en el tercer trimestre del 2004. La mayor filial del holding Copec, aprobó la construcción de una planta de celulosa en San José de la Mariquina, en la provincia de Valdivia, la que tendrá una capacidad de producción de 550 mil a 600 mil toneladas anuales de celulosa blanqueda de pino y eucalipto. Con ello, Celulosa Arauco producirá 2,1 millones de toneladas al año. Celulosa Arauco tiene 900 mil hectáreas en Chile, 150 mil en Argentina y 26 mil en Uruguay. Al año procesa 1,5 millón de toneladas de celulosa en cuatro plantas en Chile (Arauco I, Arauco II, Constituci¢n y Licancel) y una en Argentina (Alto Paran ). Con el proyecto Valdivia, CelArauco producir al a_o 2,1 millones de toneladas, «lo que la posiciona como una de las tres mayores empresas del mundo en el rubro», dijo Alejandro P’rez, gerente general de la firma.
TODOCHILE, les invita a venir a Chile y sus Regiones, todas ofrecen oportunidades seguras a la inversi¢n, nuestro deseo es facilitar su implantaci¢n en nuestro pa¡s, presentarles a empresarios locales con los que acometer su expansi¢n en la regi¢n y en el Asia – Pac¡fico.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: SEGUNDO ENCUENTRO DEL SECTOR OLIV-COLA EN COQUIMBO
Para la semana del 11 al 16 de marzo qued¢ fijado el Segundo Encuentro de Inversiones del sector Oliv¡cola en la Regi¢n de Coquimbo. Ya pueden enviar su FICHA EMPRESA o solicitarnos un ejemplar para cumplimentar.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
MIGUEL TORRES SER- DECLARADO HIJO ILUSTRE DE SANTIAGO
El destacado vi_atero espa_ol Miguel Torres, quien ha sido uno de los personajes fundamentales en el proceso de modernizaci¢n de la vitivinicultura chilena, ser declarado Hijo Ilustre de la ciudad de Santiago por el alcalde Joaqu¡n Lav¡n el pr¢ximo jueves 22 de noviembre. Miguel Torres pertenece a una familia ligada a la producci¢n de vinos en Espa_a hace varios siglos, especialmente en su zona de origen, el Pened’s de Catalu_a. Sin embargo, ha destacado por su innovaci¢n y por abrir las fronteras de sus vinos. Fue por ello que en 1979 expandi¢ sus vi_edos a Curic¢ en Chile, donde fue fundamental para la modernizaci¢n de la vitivinicultura chilena, al introducir modernizaci¢n de las tecnolog¡as como la incorporaci¢n de equipos de fr¡o, prensas neum ticas, barricas de roble y cubas de acero inoxidable. Torres tambi’n tiene vi_edos en California y experimenta con la producci¢n de vinos en China. Un d¡a antes de ser declarado Hijo Ilustre de Santiago, Torres inaugurar el Restaurante Vi_a Torres en los terrenos que ocupa tradicionalmente esta bodega en Curic¢, en la Panamericana Sur kil¢metro 195.
ENERSIS Y ENDESA CHILE OFRECEN RECOMPRA DE BONOS INTERNACIONALES
Las empresas el’ctricas Enersis y Endesa Chile, filiales de Endesa Espa_a, anunciaron una oferta poblica para comprar las emisiones de bonos que realizaron en el exterior en los a_os 1996 y 1997, informaron ambas compa_¡as. Enersis Internacional, controlada por Enersis, dijo que anunci¢ en Estados Unidos una oferta poblica o «tender offer» para recomprar una emisi¢n de bonos por valor de 350 millones de d¢lares realizada por la empresa el 1 de noviembre de 1996. Dicha emisi¢n fue realizada a un plazo de 20 a_os y a una tasa de un 7,4 por ciento anual, y fue registrada en la Securities and Exchange Commision de EE.UU.. La oferta, recae sobre los bonos a 20 a_os que est n circulando en el mercado y que ascienden al total de lo originalmente emitido, es decir, 350 millones de d¢lares. Endesa Chile, anunci¢ tambi’n a trav’s de su filial internacional la compra en efectivo de la totalidad de las emisiones de bonos en d¢lares efectuadas en el exterior el 1 de febrero de 1997, que vencen en los a_os 2027 y 2097. El monto total de la operaci¢n es de 430 millones de d¢lares, correspondientes a dos emisiones. La primera se realiz¢ por valor de 230 millones de d¢lares con un plazo de 30 a_os y una tasa del 7,8 por ciento anual, y la segunda, por 200 millones a cien a_os y con una tasa del 8,1 por ciento anual Ambas ofertas tiene como agente negociador a Chase Manhattan Limited (JP Morgan).
UTILIDAD DE CHILECTRA AUMENT. EN 33,2%
A un total de 18.500 millones de pesetas llegaron las utilidades de Chilectra – filial de Enersis de capitales espa_oles- al tercer trimestre de este a_o, lo que represent¢ un incremento de 33,2% respecto a igual lapso de 2000, cuando se situaron en 13.400 millones. El mejor desempe_o de la distribuidora se explic¢, principalmente, a nivel no operacional, donde increment¢ en 13 veces sus ganancias, pues subieron desde 520 millones a 6.800 millones. En lo anterior, sin duda, fue determinante la fuerte expansi¢n de 132% en la utilidad en inversiones en empresas relacionadas, destacando en esa direcci¢n que Electricidad de R¡o de Janeiro pas¢ de una p’rdida por US$ 3,9 millones a una ganancia por casi US$ 67 millones al tercer trimestre de 2001, mientras que Edesur de Argentina expandi¢ en 17% sus beneficios. Asimismo, Chilectra aument¢ en 55% otros ingresos fuera de la explotaci¢n, los que se elevaron a 9.400 millones, lo que compens¢ el avance de otros egresos fuera de la explotaci¢n por casi 3.800 millones.
ENERSIS AUMENT. UN 91% SUS UTILIDADES A SEPTIEMBRE
Enersis aument¢ sus utilidades en 91% al tercer trimestre de 2001, al registrar beneficios por 12.100 millones de pesetas, inform¢ la compa_¡a, que destac¢ que este desempe_o se consigui¢ en un panorama regional marcado por el racionamiento el’ctrico en Brasil, por bruscas depreciaciones de las monedas locales respecto del d¢lar estadounidense y por menores niveles de actividad econ¢mica. La compa_¡a -controlada por Endesa Espa_a- a_adi¢ que mejor¢ su resultado operacional, «gracias a aumentos en la productividad y a un adecuado equilibrio entre los negocios de generaci¢n y distribuci¢n», mientras que su resultado no operacional empeor¢, principalmente debido a «menores utilidades provenientes de empresas relacionadas, menor efecto positivo por correcci¢n monetaria y por la contabilizaci¢n, en septiembre del a_o 2000, de las utilidades por la venta de las compa_¡as Emos (hoy Aguas Cordillera) y Esval». El resultado operacional de Enersis creci¢ en 15,7%, y lleg¢ hasta 137.000 millones a septiembre. Destacan el aumento de los ingresos de explotaci¢n en 14%. Los ingresos provenientes de la generaci¢n crecieron en la mayor¡a de los pa¡ses en que opera el Grupo Enersis, debido a una combinaci¢n de mejor precio y mayor volumen de ventas f¡sicas. El aumento de la productividad en las empresas del Grupo se manifest¢ en un incremento del nomero de clientes por empleado, que pas¢ de 1.195 a 1.327, comparados los periodos enero – septiembre de 2000 y 2001. Al 30 de septiembre del a_o 2001, las distribuidoras del grupo ten¡an 9 millones 916 mil clientes. Los aportes al resultado operacional consolidado de Enersis de sus filiales Edesur y Endesa Chile muestran incrementos de 45% y 11%.
ECONOM-A
INVERSI.N PRIVADA PREVISTA HASTA EL 2003 CASI US$ 18 MIL MILLONES
El catastro de la Corporaci¢n de Bienes de Capital recopilan todos los proyectos de inversi¢n privada superiores a los US$5 millones, que ya cuentan con un cronograma de ejecuci¢n definido. De acuerdo con sus datos, que son actualizados trimestralmente, las empresas prev’n materializar inversiones por unos US$$17.869 millones en el per¡odo 2001-2003. Las cifras que se manejan para el per¡odo 2004-2005 las empresas proyectan inversiones por $8.369 millones. En los oltimos meses continuaron apareciendo nuevos proyectos de inversi¢n, lo que sigue asegurando un flujo importante de iniciativas. Las previsiones suman US$26.238 millones para el quinquenio 2001 y 2005.
«EL BONO CUMPLI. OBJETIVO DE ABRIR EL MERCADO DE DEUDA EMERGENTE»
«Cumplimos el objetivo de abrir el mercado de deuda emergente, lo que deja muy bien posicionado a Chile en el contexto de naciones en v¡as de desarrollo», dice el coordinador de Finanzas Internacionales y Mercados de Capitales de la cartera, Heinz Rudolph. – +El diferencial de 256 puntos bases respecto del bono del Tesoro de Estados Unidos cumple con los objetivos? – El precio alcanzado por el nuevo instrumento se ajusta a las expectativas que ten¡a el mercado y que ten¡amos nosotros. Comparativamente, el bono emitido el 16 de octubre tiene similar spread con el lanzado 1999. Adem s, se cumplieron otros objetivos, como abrir nuevamente el mercado de financiamiento para los pa¡ses emergentes, que se manten¡a paralizado desde los ataques del 11 de septiembre a Estados Unidos. Chile logr¢ una posici¢n de liderazgo con respecto a los mercados emergentes con esta emisi¢n debido a que demostramos que en momentos de alta volatilidad internacional fuimos capaces de abrir el mercado y lograr un nivel similar a 1999 cuando emitimos el primer bono en mejores condiciones. De hecho, ha sido muy liquido y se ha transado con un spread de entre 248 a 253 puntos bases sobre el referencial del Tesoro.
ARANCEL EFECTIVO LLEG. A 5,5% EN AGOSTO
En 5,5% se ubic¢ el arancel promedio efectivo pagado por las importaciones en Chile en agosto de este a_o, cifra que implica una disminuci¢n de 3 d’cimas porcentuales respecto al mes previo. Medido en 12 meses la disminuci¢n es de 1,1 puntos, levemente superior a la ca¡da del arancel general que a partir de este a_o se ubic¢ el 8%, frente al 9% de 2000. En diciembre el gravamen efectivo promedio se ubic¢ en 6,4%, de acuerdo al balance entregado por la C mara de Comercio de Santiago. Las diferencias entre el arancel efectivo y el general se originan en los menores derechos que cancelan algunos productos ya sea porque provienen de pa¡ses que gozan de preferencias en virtud de acuerdos comerciales suscritos con nuestro pa¡s. Otra de las razones es porque hay algunos productos espec¡ficos que est n gravados con aranceles m s bajos, como son los del rea inform tica y editorial.
DINERO PRIVADO CRECE 21,1% EN DOCE MESES
Pese a mostrar retrocesos en sus variaciones mensuales, en octubre los componentes m s l¡quidos de los agregados monetarios en poder del sector privado, experimentaron ca¡das menores a lo anticipado por la estacionalidad negativa propia de este per¡odo del a_o. As¡, segon los datos dados a conocer ayer por el Banco Central, el dinero privado ampliado (M1A) cay¢ 1% en el mes, en tanto que el circulante baj¢ 1,8%. Por el contrario, en t’rminos nominales siguen mostrando importantes expansiones anuales, en particular en el caso del M1A, cuya variaci¢n en doce meses fue de 21,1%. El circulante, en tanto, anot¢ un incremento de 10,1% en similar per¡odo. En el caso de la emisi¢n, durante octubre tuvo una contracci¢n respecto al mes anterior de 4,1%, mientras en 12 meses creci¢ un 6,8%.
BANCOS
UTILIDADES DE LA BANCA CRECEN 61,7% A SEPTIEMBRE
Utilidades netas por $ 451.569 millones logr¢ el sistema bancario chileno a septiembre de este a_o, lo que constituy¢ un 61,76% de incremento en comparaci¢n con igual per¡odo del 2000, inform¢ la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif). Las colocaciones totales de la banca sumaron $ 30.560.212 millones, lo que represent¢ un 9,83% m s que lo obtenido en el mismo lapso del a_o pasado. Los cr’ditos de consumo alcanzaron a $ 2.281.088 millones, lo que signific¢ una baja de 0,19% frente a los primeros nueve meses del 2000. Los pr’stamos comerciales, en tanto, llegaron a $ 16.676.188 millones, mientras los de vivienda a $ 4.915.428 millones, cifras que marcaron aumentos de 9,52% y 4,05%, respectivamente. Las provisiones de la banca por riesgo de cartera alcanzaron a $ 308.367 millones, equivalente a una ca¡da de 13,94% frente a enero – septiembre del a_o 2000.
MERCADO DE CAPITALES
REFORMA AL MERCADO DE CAPITALES (I)
Fue promulgada la ley que reforma el mercado de capitales, iniciativa que inici¢ su tramitaci¢n en el Congreso en junio del presente a_o. El estreno de la nueva normativa se dar en un escenario m s complejo – producto de los atentados a Estados Unidos y la amenaza de una recesi¢n en el pa¡s del norte -, lo cual si bien modera los efectos positivos que podr¡a haber tenido en un contexto de menor incertidumbre, no puede desconocerse que se trata de un avance. La reforma es el paquete de medidas m s aplaudida por el sector privado en todo este gobierno, ya que abre el negocio del ahorro voluntario para la vejez a numerosos actores, termina con una serie de impuestos a la inversi¢n, crea una bolsa especial para las empresas nuevas, flexibiliza las inversiones de los fondos y sus administradoras y rebaja el capital m¡nimo necesario para establecer un banco en Chile. Desde mediados de la d’cada pasada que el mercado de capitales local demandaba una modernizaci¢n y finalmente este a_o fue presentada una propuesta que dividi¢ las materias en tres partes: tributaria, institucional y multifondos. Las dos primeras ya fueron aprobadas por el Parlamento y s¢lo resta que el Ejecutivo las promulgue como ley de la Repoblica, de modo que sus contenidos empiecen a regir. Uno de estos, quiz s el m s celebrado de todos, es el que permite eximirse del pago de impuesto a la ganancia de capital para las acciones con alta presencia burs til (que son alrededor de 65), norma que tiene efecto retroactivo a partir del 19 de abril pasado. Junto con ello, la reforma incluye tambi’n otros cambios relevantes: flexibiliza la industria de fondos mutuos y compa_¡as de seguros; disminuye el capital m¡nimo para formar un banco desde UF 800.000 a UF 400.000; establece un mecanismo de ahorro voluntario con la participaci¢n de agentes distintos a las AFP; y crea la Bolsa Emergente, con el beneficio de la exenci¢n del impuesto a la ganancia de capital por tres a_os para las acciones que se inscriban antes del 2006.
REFORMA AL MERCADO DE CAPITALES (II)
Los pilares del nuevo marco: o Fondos mutuos: Se flexibilizan limitaciones que impiden el dise_o de portafolios de inversi¢n eficientes, junto con reforzar exigencias en materia de la divulgaci¢n de informaci¢n a los part¡cipes del fondo y las responsabilidades de las administradoras. o Ley de Bancos: Se modifica con el objeto de introducir cambios tendientes a aumentar la competencia al interior de la industria mediante cambios al patrimonio efectivo, al l¡mite de endeudamiento y a exigencias a los accionistas. o Creaci¢n de la figura de la Administradora General de Fondos: Esta permitir que bajo una misma sociedad administradora se puedan administrar fondos de distinto tipo. o Flexibilizaci¢n del ahorro voluntario: Se incorporan incentivos tributarios al ahorro voluntario que efectoen trabajadores dependientes e independientes. El incentivo consiste en rebajar de la base imponible de los trabajadores el ahorro voluntario para la vejez en una serie de instrumentos del mercado de capitales. – Venta corta de acciones y bonos: Se otorgan facilidades tributarias para la venta corta o pr’stamos de valores al considerar como no constitutivo de renta el mayor valor que se produzca en la enajenaci¢n de bonos y acciones – que cumplan el requisito de presencia burs til -, producto de la operaci¢n. – Exenci¢n del impuesto a la ganancia de capital: Se exime de este tributo a las enajenaciones de acciones de sociedades an¢nimas abiertas siempre y cuando tales acciones cuenten con presencia burs til, las transacciones se realicen en una bolsa de valores del pa¡s o de acuerdo a las normas que regulan un proceso de oferta poblica y los t¡tulos, o en un proceso de colocaci¢n de acciones de primera emisi¢n. o Eliminaci¢n del impuesto de la intermediaci¢n bancaria transfronteriza: Se elimina el impuesto de 4% a los intereses aplicados sobre los cr’ditos, cuyo uso final sea el otorgamiento de cr’ditos en el extranjero. o Rebaja del impuesto sobre los intereses para inversionistas extranjeros: Se disminuye el impuesto de 35% a 4% a los intereses para instrumentos de renta fija, denominados en moneda local y adquiridos en bolsa por inversionistas institucionales extranjeros. o Desregulaci¢n de los seguros: Se fortalece la autorregulaci¢n mediante la creaci¢n del dep¢sito de p¢lizas, la incorporaci¢n de mecanismos modernos de medici¢n de riesgo de cartera y aumento en las responsabilidades de directorio. Al mismo tiempo, se flexibiliza la ley de seguros en materia de inversiones.
TLC CHILE – EE.UU.
EMPRESAS EN EEUU SE UNEN PARA APOYAR TLC CON CHILE
En una acci¢n que puede ser decisiva para acelerar la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y EE.UU., un grupo formado por las m s importantes compa_¡as norteamericanas de car cter transnacional cre¢ una coalici¢n para apoyar un acuerdo comercial entre ambos pa¡ses. A juicio del director de Relaciones Econ¢micas Internacionales de la Canciller¡a, Osvaldo Rosales, este elemento es otra de las se_ales de apoyo que da el sector privado norteamericano en relaci¢n con este tema. Rosales indic¢ que esta coalici¢n de grandes empresas – que trabajar conjuntamente con la C mara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham)- se une a una serie de gestiones que ha hecho el gobierno del Presidente George W. Bush en favor de la aprobaci¢n de la Trade Promotion Authority (TPA) o «v¡a r pida» para el acuerdo, con lo cual se crea un escenario muy propicio para lograr avances concretos en los pr¢ximos meses. La importancia de que se haya conformado una coalici¢n de grandes empresas radica en la fuerza del lobby que ‘stas pueden realizar entre congresistas, sindicatos y la misma opini¢n poblica norteamericana. De hecho, el antecedente m s reciente sobre la efectividad de este tipo de apoyo fue la autorizaci¢n de ingreso de China al seno de la Organizaci¢n Mundial de Comercio (OMC), el que estuvo precedido de un fuerte lobby de estas compa_¡as transnacionales. El personero agreg¢ que este tipo de hechos hacen prever que Chile tendr un TLC con EE.UU. en el corto plazo, apuntado a que se puede concretar antes del t’rmino del primer semestre de 2002. Respecto del avance que ha tenido en EE.UU. el tema de la TPA,
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
LA BATALLA POR LA TELEVISI.N DIGITAL EN CHILE
La Anatel est decidida por ATSC, el est ndar norteamericano que emplea 6 Mega Hertz por canal y que es el continuador de la norma de la televisi¢n anal¢gica que opera hoy en Chile. Los dem s actores est n divididos. A juicio de fuentes vinculadas a la discusi¢n, las empresas de telecomunicaciones no se han manifestado abiertamente por ninguna norma porque aon no tienen claridad sobre los negocios que les abrir cada una de ellas, mientras los proveedores pugnan por el est ndar relacionado con su propio negocio: los estadounidenses lo hacen por ATSC y los europeos lo hacen por DVB, norma que funciona con 8MHz. La decisi¢n no es menor. La idea es que la televisi¢n digital opere en Chile al a_o 2014 -«es una fecha que estamos revisando», asegura el subsecretario de telecomunicaciones, Christian Nicolai-, lo que implicar cambiar la totalidad de los aparatos de TV existentes en el pa¡s, los que superan los 5 millones. ¨Qu’ se obtiene al pasar de anal¢gico a digital? «Primero, una mejora en la calidad de los canales porque la transmisi¢n digital es m s segura. Segundo lugar, permite incorporar prestaciones nuevas tales como un par de canales de audio distinto u otro tipo de informaci¢n. Tercero, permitir¡a nuevos servicios relacionados con Internet o servicios de interactividad», Nicolai.
MANUFACTURAS
ROPA CON TALLAS EXTRA GRANDES, UN NEGOCIO EN PLENA EXPANSI.N
Juan Enrique Fern ndez es gordo, tanto que no pod¡a encontrar ropa adecuada para sus medidas. La cantante Patricia Maldonado sufr¡a una situaci¢n similar, aunque en el oltimo tiempo baj¢ 12 kilos, segon advirti¢. «Hasta hace un a_o, nadie se preocupaba de nuestra ropa. Pr cticamente, no hab¡a donde comprar tallas arriba del nomero 50», explic¢ Maldonado. Ahora la situaci¢n est variando paulatinamente, cosa que tiene muy contenta a la cantante, quien reivindica el honor de ser la primera en atreverse a llenar esa demanda insatisfecha. Fern ndez tiene prendas hasta cuatro veces el XL, o sea talla 70, para hombres, mujeres, lolos y lolas, en su local «XL Vestuario», reci’n inaugurado en la calle Tom s Moro 1213. «En tiempos de crisis, cesante, profesional, con tres idiomas, hab¡a que pensar en un negocio distinto, con poca competencia y alta demanda. Y como soy gordo, se me ocurri¢ hacer ropa para gente como yo», relat¢. A las multitiendas tambi’n se les ha despertado el apetito con esta l¡nea de vestuario. Mar¡a de los -ngeles Figueroa, de Italmod, inform¢ que su empresa surte a Falabella y Almacenes Par¡s, con un tipo de confecci¢n de alta calidad, tanto en dise_o como en telas. «Nuestra ropa es m s barata que la importada, pero tampoco es barata. Dir¡a que tiene un valor t’rmino medio», clarific¢ la ejecutiva.
TURISMO
LAS MARAVILLAS DEL SUR DE CHILE. MONTA½ISMO
La pr ctica del monta_ismo es un desaf¡o a la destreza, habilidad y resistencia del ser humano. Requiere de t’cnica, equipo y condici¢n f¡sica. Chile es un pa¡s con muchos volcanes aptos para la escalada. Desde el Parinacota en el altiplano nortino y el Licancabur en la frontera Boliviana, hasta los de menor altitud de la Regi¢n de los Lagos y la Carretera Austral, tales como el Puntiagudo y el Corcovado. Los m s f ciles y populares son el Villarrica y el Osorno. El Osorno es atractivo por sus cavernas de hielo. El Villarrica posee cavernas y est activo.
LAS MARAVILLAS DEL SUR DE CHILE. CABALGATA
Estas excursiones pueden durar varios d¡as. Generalmente se llevan por precauci¢n varias mulas o caballos extras, al igual que un equipo completo con todo lo necesario. Las cabalgatas se realizan en el Parque Nacional Villarrica, en Puc¢n, en el Parque Nacional Vicente P’rez Rosales y en las Torres del Paine. Los caballos chilenos est n considerados entre los m s d¢ciles del mundo para la ense_anza y la cabalgata por senderos planos o escarpados.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CHINA IMPORTA FRUTA CHILENA
El ingreso de China a la Organizaci¢n Mundial de Comercio (OMC), a concretarse el pr¢ximo a_o, significa que el arancel que la fruta chilena paga por ingresar a ese territorio bajar a un nivel de entre 10% y 11%, segon augur¢ aqu¡ la Federaci¢n de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta). Actualmente, las frutas chilenas pueden ingresar a ese mercado pagando un arancel de hasta un 48%. La visita del Presidente Ricardo Lagos permiti¢ firmar un convenio fitosanitario que abrir las puertas a las exportaciones de duraznos, nectarinas y ciruelas, adem s de algunos c¡tricos como naranjas y mandarinas clementinas, que fueron integrados al convenio. El gerente de desarrollo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Gustavo Rojas, destac¢ que el ingreso de China a la OMC y los convenios firmados con Chile no s¢lo permitir n a los fruticultores nacionales incrementar la variedad de especies que vende a ese pa¡s, sino tambi’n ingresar con productos agroindustriales. Destac¢ que con estos convenios se abre la posibilidad de que los fruticultores chilenos accedan a un mercado de m s de 1.300 millones de habitantes, donde unos 200 millones de personas exhiben un ingreso per c pita superior a los US$3.000.
«PIB SILVOAGROPECUARIO CRECER- ENTRE UN 3 Y UN 3,5 ESTE A½O»
Una temporada frut¡cola muy positiva vislumbra para este a_o la Sociedad Nacional de Agricultura, segon el an lisis de la situaci¢n actual y sus perspectivas, hecha por el gerente de la entidad, Gustavo Rojas, ante miembros de la Asociaci¢n Gremial de Empresarios Agr¡colas de Productos de Exportaci¢n de la Cuarta Regi¢n. El ejecutivo manifest¢ que tal apreciaci¢n ser posible si se mantiene el valor del d¢lar de 700 pesos y una tasa de inter’s muy baja, y si no se producen problemas por efecto del conflicto b’lico entre Estados Unidos y Afganist n. De mantenerse la situaci¢n, expres¢, prev’n que el Producto Interno Bruto silvoagropecuario podr¡a crecer entre un 3 y un 3,5% este a_o, y un poco m s el 2002. «Nosotros estamos d¡a a d¡a en contacto con los pa¡ses extranjeros, donde est n nuestros consumidores y estamos al tanto de los gustos, de las variedades, de las exigencias de inocuidad y de todos los requisitos. En ese sentido hago un llamado a los agricultores de los valles de la Cuarta Regi¢n para que se acerquen a la SNA, si tienen inquietudes e intereses, para que vayan a TODOCHILE, al Fondo Promoci¢n de Exportaciones, porque ah¡ tambi’n hay antecedentes, y nos ofrecemos para hacer de intermediario para cualquier duda que exista respecto a los mercados extranjeros».
MODERADO REPUNTE EXHIBE EL RITMO DE FORESTACI.N EN CHILE
A pesar de que el rea forestal chilena gradualmente ha tenido un progresivo mejoramiento en sus resultados econ¢micos, el ritmo de las plantaciones sectoriales exhibe un err tico comportamiento a lo largo de la oltima d’cada, segon permiten verificar antecedentes del Instituto Forestal (Infor), de Conaf y Bosques para Chile. Los datos muestran que ocurri¢ un avance en las plantaciones s¢lo hasta 1992. Luego se produjo una tendencia a la baja que se quebr¢ en 1999 y se retom¢ el a_o pasado. No obstante, para este a_o Bosques para Chile proyecta una nueva y moderada recuperaci¢n de 2,9%. De ocurrir esto, Chile volver¡a a ubicarse entre las naciones que m s reforestan en el mundo, entre ellas Nueva Zelandia y Australia. Los empresarios forestales hace a_os que vienen reclamando reglas m s transparentes y estables para desarrollar su actividad, y han advertido que el magro comportamiento de la forestaci¢n en la oltima d’cada ha respondido a decisiones de gobierno que han inhibido la inversi¢n en nuevos bosques e industrias del rubro.
LAS VENTAJAS DE PRODUCIR SALMONES EN CHILE
Las ventajas competitivas de Chile para el cultivo de salmones han potenciado a este sector en los oltimos a_os. Chile tiene acceso a mercados abundantes como el estadounidense y el japon’s. El pa¡s se form¢ una buena imagen en esos pa¡ses por entregar productos excelentes. Adem s, hay que mencionar el bajo costo de mano de obra en Chile. Se necesitan personas calificadas para poder dar un valor agregado a los productos. Debido al bajo costo laboral, el negocio de la acuicultura ha logrado ofrecer buenos productos finales a precios razonables. El clima en Chile es excelente para el cultivo. Adem s, hay muchos fiordos en el sur donde se pueden instalar jaulas para capturar salmones, sin estorbar al medio ambiente. Asimismo, est el manejo del «know how». A pesar de ser un negocio relativamente reciente, ha aumentado mucho la fuerza de trabajo especializada en Chile, tanto para el cultivo como para el procesamiento de este producto. Estos trabajadores son dirigidos por un staff excelente, que dan una posici¢n competitiva respecto a la industria de Noruega, Gran Breta_a y Canad .