• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 25 de febrero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
277

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ALTO ES EL INTER¿S DE BODEGAS ESPAÑOLAS POR O’HIGGINS
Sobrepasan la centena larga el número de bodegas españolas que se interesan por estar al día en la evolución del mercado chileno del vino y las oportunidades para invertir que se están generando. El empresario comprende que O’Higgins les abre enormes posibilidades de acceso a nuevos mercados o les refuerza su presencia en ellos. A su vez el productor y/o bodeguero chileno ve nuevas formas para acceder a una mejor comercialización de sus productos, incorporar infraestructura en sus bodegas o mejorar la que tienen, y acceder a conocimientos en gestión.

CHILE AVANZA AL PUESTO 28 EN RANKING MUNDIAL DE CONFIABILIDAD
Chile avanzó desde el puesto 31 al 28 en el ranking de «confiabilidad para invertir» (FDI Confidence Index), que elabora la consultora internacional A.T. Kearney sobre la base de una encuesta practicada a 1.000 ejecutivos vinculados a 135 empresas, responsables del 75% de las inversiones directas en el mundo. La encuesta tuvo lugar entre noviembre y diciembre del 2000, y la ubicaci¢n de cada pa¡s en el ranking refleja el nivel de atractivo que presenta para la materializaci¢n de inversiones, sobre la base del tama_o del mercado y del crecimiento de la econom¡a. En enero del 2000, el pa¡s figuraba en el lugar 31. Este a_o ascendi¢ al 28, a la cabeza del ranking se mantuvo Estados Unidos. De acuerdo con la entidad, los pa¡ses de Latinoam’rica poseen un alto inter’s para inversionistas provenientes de Espa_a, especialmente Chile. Los ejecutivos consultados ven a Chile en una situaci¢n favorable para enfrentar el 2001, lo que explica la mejora de su ubicaci¢n en el listado respecto del a_o pasado, dijo.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

ARQUITECTO CHILENO CON OFICINAS EN ESPA½A PREMIADO EN GRAN BRETA½A
El urbanista chileno Marcial Echenique que tiene una firma consultora (Marcial Echenique & Partners) con oficinas en Espa_a (Madrid y Barcelona), Gran Breta_a, Italia y Chile, as¡ como representantes en Finlandia y Jap¢n on, recibi¢ el Premio Nacional de Urbanismo del Reino Unido por su trabajo sobre el futuro de Cambrigde, ciudad inglesa donde actualmente reside. Este premio es considerado el mayor galard¢n que puede recibir un urbanista en ese pa¡s y es otorgado, anualmente, por el Royal Institute of Town Planners (Colegio Real de Urbanistas) al proyecto urban¡stico m s innovador que se desarrolle en ese pa¡s. En Espa_a particip¢ en la creaci¢n del Metro de Barcelona y del tren de alta velocidad Madrid-Barcelona-Valencia.

PESCANOVA ESPERA AMPLIAR SUS INVERSIONES EN CHILE
Pescanova en su estrategia acu¡cola prev’ invertir este a_o 3.000 millones de pesetas en la ampliaci¢n de sus piscifactor¡as en el sur de Chile, donde produce salm¢n y trucha arco iris. Pescanova alcanz¢ en 2000 una facturaci¢n superior a los 120.000 millones de pesetas, que supone un incremento del 57,65% respecto a la de 1999. La compra de Pescafina y el incremento de consumo de pescado en todos sus mercados explican este crecimiento.

BBVA BANCO BHIF CERR. EL 2000 CON RESULTADO EN AUMENTO
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Banco Bhif en Chile acumul¢ una utilidad de casi 5 mil millones de pesetas en el ejercicio pasado, registrando un alza de 55% respecto a 1999, a_o en que sus beneficios llegaron casi a los 3 mil millones. Sin embargo, se mantuvo en el lugar octavo del ranking del sistema financiero chileno y subi¢ un puesto en la tabla de rentabilidad. Ello, a pesar de cierta tendencia a la baja que mostraron sus cifras entre el primer y tercer trimestre del a_o. Marzo fue el mejor mes para el banco en t’rminos de utilidad: gan¢ 770 millones de pesetas, con un aumento superior al 100% respecto del mes precedente. A la inversa, noviembre fue el peor, pues anot¢ un resultado de s¢lo 156 millones.

ESPA½OLES Y CHILENOS SE ASOCIAN PARA LA CONSTRUCCI.N DE UNA SPA
La creaci¢n de Wellness Company, cuya marca de presentaci¢n es el Balthus – un club que busca entregar m s que s¢lo deporte- , ubicado en lo que era el rancho de Hans Gildemeister, en avenida Monse_or Escriv  de Balaguer en Santiago, llevan adelnate un grupo de chilenos y espa_oles. La idea de entregar un servicio con m s valor agregado que el que se encuentra en el mercado, ya no es s¢lo fitness, sino wellness, es decir, el del bienestar. No s¢lo se requiere hacer ejercicio para estar bien, sino que se necesitan una serie de otros elementos. +stos incluyen zona de raquets (tenis y paddle);  rea de aguas (piscinas interior y exterior, hidromasajes, juegos acu ticos, entre otros); fitness, centro m’dico y peluquer¡a; restaurante, saunas y ba_os de vapor en los vestuarios femeninos y masculinos. Entre los que toman parte en el desarrollo de esta iniciativa est n miembros de la familia Ler¡a, Roberto Abumohor, Paulino Noemi y empresas la espa_ola Sport Assistance. Los espa_oles nos aportan un know how de a_os en la administraci¢n y gesti¢n de centros deportivos europeos. De hecho, algunos de los socios de la empresaSport Assistance participaron en el Comit’ Organizador de los Juegos Ol¡mpicos de Barcelona 92. Una inversi¢n de US$ 11 millones permitir  concretar la construcci¢n de los 6.500 metros cuadrados, sobre los 40 mil metros cuadrados de terrenos. Con fuerte incremento de la plata

ECONOM-A

ACTIVIDAD ECON.MICA DEL PA-S (PIB) CRECI. 5,4% EL A½O PASADO
Segon inform¢ el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Econ¢mica (Imacec) de diciembre del 2000 registr¢ un crecimiento de 2,4% respecto del mismo mes del a_o anterior, esto confirmar¡a las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,4% de la misma entidad para el 2000. El Imacec a costo de factores, en tanto, aument¢ en 3,3%, y la serie desestacionalizada lo hizo en 0,6%. Segon el Banco Central, los tres d¡as h biles menos con que cont¢ diciembre mermaron en dos puntos porcentuales al ¡ndice. Para el gerente de estudios de la C mara de Comercio de Santiago, George Lever, «si le quitamos este efecto, llegamos a un 4,4%, cifra que est  casi en los niveles de noviembre (4,6%)». Las expectativas para el Imacec de enero son mejores, Lever, afirma que no es correcto hablar de una tendencia a la baja. «Debiera esperarse que en enero desaparezca el factor de los d¡as menos trabajados y los niveles se acerquen m s al 5%», a_adi¢.

DESDE 4,75% A 4,50% BANCO CENTRAL BAJ. TASA INTERBANCARIA
El Banco Central disminuy¢ ayer la tasa interbancaria desde un 4,75 a un 4,50% real anual. Este tipo de inter’s es el que se fija como referencia para los pr’stamos que se realizan los bancos entre s¡. La medida, que representa un abaratamiento en el costo del cr’dito, hab¡a sido prevista por diversos sectores. Pretende, por una parte, ayudar al repunte de la actividad econ¢mica, y por otro lado alinear la tasa de referencia chilena con las internacionales, donde ya han bajado, por el menor ritmo que tienen las econom¡as, en especial la de EE.UU.Ricardo Arizt¡a, presidente de la Confederaci¢n de la Producci¢n y el Comercio, dijo ayer que la resoluci¢n »es un apoyo importante a la reactivaci¢n y sus efectos deber¡an comenzar a notarse a fines de marzo o en abril», porque permitir  un financiamiento m s barato para los proyectos. El instituto emisor adopt¢ esta medida en su reuni¢n mensual, tomando en consideraci¢n »que se ha consolidado un ajuste en las proyecciones de crecimiento de la econom¡a mundial este a_o», segon detall¢.

BALANZA COMERCIAL ANOT. SALDO DE US$ 241 MILLONES
Un saldo positivo de US$ 241 millones registr¢ la balanza comercial en enero de este a_o, lo que implica un crecimiento de 6,7% respecto del mismo mes del 2000, inform¢ el Banco Central. Las exportaciones alcanzaron a US$ 1.749 millones FOB el mes pasado, con un incremento de 15,8% y las importaciones llegaron a los US$ 1.508,1 millones FOB, lo que signific¢ un aumento de 17,5%, con relaci¢n a enero del a_o anterior. Segon los economistas, los resultados del primer mes del a_o confirman las expectativas para el cierre del 2001, que son de un saldo positivo de US$ 923 millones, segon el sondeo del instituto emisor.

SPREAD DE BONO SOBERANO CHILENO ACENT+A RETROCESO
Continuando con la tendencia decreciente del oltimo tiempo, el spread del bono soberano chileno descendi¢ a 176 puntos base sobre los papeles del Tesoro de los Estados Unidos. De esta forma, pr cticamente retorn¢ al nivel anotado al momento de su colocaci¢n -el 21 de abril de 1999- y que fue de 175 puntos base. Cabe recordar que en septiembre del a_o pasado, Argentina comenz¢ a reflejar conflictos pol¡ticos y econ¢micos que perjudicaron el premio por riesgo de los pa¡ses latinoamericanos. En ese escenario el spread de la deuda soberana chilena alcanz¢ niveles de hasta 240 puntos base, mientras que otros pa¡ses como Argentina vieron disparar sus premios por riesgo sobre los mil puntos base respecto a los papeles estadounidenses. Si bien a fines del 2000 ya comenzaba a apreciarse un escenario m s proclive a la normalizaci¢n de los bonos, esto tom¢ m s fuerza este a_o, tras los recortes en las tasas de inter’s aplicados por la Reserva Federal de los Estados Unidos.

SUPERAVIT EN CUENTAS FISCALES, SE REVIERTE D+FICIT
Segon el balance hecho ayer por el gobierno, el sector poblico registr¢ un super vit de poco menos de US$ 100 millones de d¢lares, lo que representa un 0,1% de todo lo producido por Chile el a_o pasado. De esta forma, se revierte el fuerte d’ficit fiscal equivalente a un 1,5% del producto logrado durante 1999, cuando la econom¡a chilena fue golpeada duramente por la recesi¢n y que es resultado de la crisis internacional y del abultado gasto poblico de los oltimos a_os de la d’cada pasada. El ministro (S) de Hacienda, Mario Marcel, explic¢ que el resultado del a_o fiscal se debe a un nivel de ingresos superior al estimado en la Ley de Presupuestos del 2000 y a una ejecuci¢n de los gastos dentro de lo estimado. Pero el balance fiscal tambi’n fue favorecido por los mayores ingresos provenientes del cobre, toda vez que la Ley de Presupuestos contemplaba un precio de 75 centavos de d¢lar la libra y el efectivo promedio del a_o alcanz¢ los 82,2 centavos de d¢lar.

PREV+N MEJOR-A EN FLUJO DE CAPITALES HACIA CHILE ESTE A½O
Economistas internacionales sostuvieron que durante este a_o la inversi¢n extranjera hacia Chile deber¡a presentar una mejor¡a respecto al 2000, toda vez que el recorte de la tasa de inter’s de Estados Unidos -para evitar una desaceleraci¢n brusca de ese pa¡s- contribuir¡a a aumentar el flujo de capitales hacia las econom¡as emergentes, especialmente de Am’rica Latina. Carlos Janada, analista de Morgan Stanley (EE.UU.), sostuvo que con la tendencia a la baja de la tasa rectora estadounidense, se espera que los flujos de capitales hacia otras econom¡as aumenten, sobre todo hacia Latinoam’rica. «Los mercados est n reaccionando de una manera positiva, incluso, tratando de anticipar este evento, un alto porcentaje de las bolsas de la regi¢n se han incrementado substancialmente en los oltimos cuarenta y cinco d¡as», acot¢. «Probablemente se vea un mayor flujo de capitales y eso se refleje en el peso; como hemos visto, ‘ste se ha fortalecido, lo que es un indicador claro de que esta situaci¢n ya se est  produciendo», dijo.

ALCANZAR EL DESARROLLO

DESAF-O DE ALCANZAR EL DESARROLLO REQUIERE DE URGENTES REFORMAS
Si Chile logra mantener un crecimiento alto de aqu¡ al 2010 es posible que se acerque al umbral del desarrollo, pero si pretende cruzarlo, el Gobierno deber  desde ya poner en marcha una serie de reformas. Y una primera recomendaci¢n es del presidente del Banco Central, Carlos Massad, quien afirma que «aunque logremos crecimiento e igualdad de oportunidades, actitudes derrotistas, permanentemente preocupadas de lo que otros piensen de nosotros, podr¡an mantenernos, por siempre, en el club de los chicos». El segundo consejo lo propone el economista de la Comisi¢n Econ¢mica para Am’rica Latina y el Caribe (Cepal), Ricardo Ffrench-Davis, quien advierte que: «Es posible que Chile alcance el desarrollo el 2010, pero depende de varios factores, entre ellos, necesitamos un pa¡s que piense en s¡ mismo». El economista de la Universidad Cat¢lica, Vittorio Corbo, sostiene que «las reformas de los oltimos a_os crearon un ambiente de negocios que estimul¢ la inversi¢n, la eficiencia y el crecimiento». Para Massad, Corbo y Ffrench Davis es fundamental acompa_ar el crecimiento de la econom¡a con altas tasas de inversi¢n y ahorro. Si durante la oltima d’cada estos indicadores superaron el 21% del PIB, es necesario que se acerquen al 30% del PIB.

CHILE DEBE EMPRENDER REFORMAS DE SEGUNDA GENERACI.N
Consolidar la autonom¡a del Banco Central, alcanzar la estabilidad de los precios y cambiaria, elevar la tasa de ahorro, crear un ente regulador superior, modernizar la legislaci¢n antimonopolios, privatizar y terminar con los subsidios, son las principales reformas que el pa¡s debe llevar adelante para alcanzar la meta de llegar como naci¢n desarrollada al bicentenario, plante¢ el director de Estrategia, V¡ctor Manuel Ojeda.. El pa¡s debe llevar adelante las reformas de segunda generaci¢n si es que realmente aspira a convertirse en una naci¢n desarrollada al bicentenario, plante¢ el director. V¡ctor Manuel Ojeda enfatiz¢, sin embargo, que «son tantas y tantas cosas las que nos quedan por hacer y tan grande lo que tenemos que emprender, que confiamos que esta inspiraci¢n de la autoridad pol¡tica de ser desarrollados en el 2010 se mantenga y encauce debidamente».

CAPITAL RIESGO

PRINCIPALES FONDOS DE CAPITAL RIESGO CHILENOS
Entre las principales entidades existentes en Chile est n, Bhif – Equity, Chiletech, CMB – Prime, Columba, Estrella Americana, Las Americas, Monitor, Proa, Sabco, Santander – Crucero, Toronto Capital Group. El gerente general de la administradora Proa, Juan Cort’s, observa que, a la luz de los nomeros, no hay suficientes inversionistas locales interesados en las PYME. Por eso se_ala a los inversionistas extranjeros como m s dispuestos a asumir estos riesgos «y se deber¡a permitir una mayor participaci¢n de ellos», ratifica. Segon el gerente general de la administradora de fondos de inversi¢n Estrella Americana, Eduardo Moyano mira hacia la experiencia norteamericana, «en los Estados Unidos hay una industria de capital de riesgo que ha sido muy importante en el desarrollo de la nueva econom¡a y del impulso del que ha tenido su econom¡a en los oltimos a_os, el a_o pasado, se invirtieron 48 mil millones de d¢lares en la industria de capital de riesgo», ejemplifica.

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

KISTA, CIUDAD CIENT-FICA SUECA, ATRAE A CHILENOS
Integrarse de lleno a la nueva econom¡a y formar parte de Kista, la primera ciudad cient¡fica del mundo, es un paso que Chile podr¡a dar en septiembre pr¢ximo, cuando el Presidente Ricardo Lagos viaje a Suecia segon se inform¢ en la prensa de esa naci¢n- en donde, entre otras cosas, podr¡a firmar un acuerdo para que nuestro pa¡s se incorpore a dicho proyecto. Este se ha desarrollado en un 70% y su costo es cercano a los US$ 20 mil millones. Kista es una zona muy internacional, tiene 30 mil habitantes de 140 nacionalidades y se hablan m s de 100 idiomas. Adem s, aqu¡ trabajan otras 30 mil personas y en dos a_os m s vamos a haber generado 20 mil nuevos empleos. En dicho distrito hoy estudian 4 mil j¢venes, cifra que esperan triplicar en los pr¢ximos tres a_os. Es que la meta es que Kista, en un contexto de 5 a_os m s, sea la primera ciudad 100% cient¡fica del mundo, con un conglomerado de universidades y de empresas del  rea tecnol¢gica, adem s del car cter cosmopolita de su poblaci¢n. Hasta el momento, Chile es el onico pa¡s de Am’rica Latina al que se le ha ofrecido instalar una universidad en Kista, proyecto al que se sumar¡an la Universidad de Londres, de Inglaterra; la Universidad de Aba, de Finlandia; y se est  en conversaciones con una entidad de India. Ello nos permitir  dotar a Kista de un car cter m s internacional y sacarla de su situaci¢n geogr fica. Respecto a por qu’ Chile y no otro pa¡s latinoamericano, Abascal explica que tiene una base del conocimiento alta, un buen desarrollo tecnol¢gico, ha avanzado bastante en lo que es nueva econom¡a y su ubicaci¢n geogr fica le permite ser una plataforma de lanzamiento para el sector.

COMERCIO

MULTITIENDAS LIDERARON INVERSI.N DEL SECTOR COMERCIO DURANTE EL 2000
Con poco m s de un tercio de las inversiones realizadas en el sector comercio durante el a_o pasado, las multitiendas encabezaron la inversi¢n de todo el sector, el que sum¢ proyectos por US$ 2.004,5 millones y un aumento de 24,3% respecto a 1999, segon detect¢ un catastro efectuado por la C mara Nacional del Comercio. Los programas ejecutados por las multitiendas contemplan proyectos en ejecuci¢n hasta el 2003 y totalizaron inversiones por US$ 711 millones, los que representaron el 35,5% de las colocaciones de capitales en el sector del comercio. La cifra de participaci¢n, sin embargo, es inferior al 43,8% registrado en el catastro que realiz¢ la misma entidad gremial en junio del 2000. Las causas de la disminuci¢n se explican por las correcciones de los programas de inversiones vigentes y a la eliminaci¢n de proyectos que los inversionistas finalmente se desistieron. Los sectores que siguieron a las multitiendas fueron los malls (30,4%), los supermercados (28,4%) y comida r pida (5,7%). As¡, la CNC afirm¢ que se mantiene la tendencia creciente iniciada en junio del a_o pasado.

EL COMERCIO: MOTIVACI.N PARA COMPRAR Y PASEAR
La Facultad de Ciencias Econ¢micas Universidad de Concepci¢n realiz¢ un estudio sobre preferencias del poblico por los centros comerciales. El an lisis revel¢ que el 44,5% de los consumidores prefiere las grandes superficies, seguido del peque_o comercio del centro de la ciudad, con 34,5%. El 57,5% de las personas que se encontraban en los cuatro centros dijo que lo hac¡a s¢lo para comprar. Pero el 23,5% respondi¢ que su motivaci¢n era comprar y pasear en forma simult nea. Por oltimo, el 19% expres¢ que su presencia en el lugar era s¢lo para pasear.Los principales motivos para ir de paseo se refieren a ver las vitrinas, consumir caf’, t’ o helados, asistir al cine y consumir comida r pida, mencionados en el mismo orden. Cuando los encuestadores consultaron a los consumidores los motivos que tuvieron para ir de compras a estos centros comerciales, se_alaron en primer lugar la oferta de una mayor variedad de productos, seguida de la existencia de estacionamientos, la comodidad y la seguridad del lugar.El estudio tambi’n inquiri¢ de los entrevistados algunas proposiciones para mejorar los centros comerciales. Las respuestas se refirieron a entregar m s actividades culturales y m s entretenciones para los adultos y los ni_os. Para realizar compras y paseos, los d¡as preferidos fueron los fines de semana (s bado y domingo) y los horarios, de 15 a 18 y de 18 a 21 horas.

TURISMO

EL 10% DE LOS VOLCANES QUE HAY EN EL MUNDO EST- EN CHILE
Las oltimas se_ales actividad del volc n L scar y Copahue, ubicados en la Segunda y Octava Regi¢n, respectivamente, han puesto en evidencia que Chile es uno de los pa¡s con mayor presencia volc nica en el mundo. De hecho, segon el ge¢logo de la Universidad de Chile, Alfredo Lahsen, en el pa¡s se encuentra el 10 % del total de estos fen¢menos naturales existentes en todo el planeta. En Chile continental existen 60 volcanes, repartidos en tres diferentes zonas determinadas por los especialistas. A ellos se deben sumar los que est n sumergidos en el Oc’ano Pac¡fico a lo largo de toda la costa y los que est n ubicados en las islas y la Ant rtica. «Los volcanes que tiene Chile en el continente, oc’ano, islas y la Ant rtica suman 150. Esto es bastante si consideramos que en todo el mundo se tiene registro de 1.500», dijo Lahsen.

ECOSISTEMA

¨QU+ HACER CON 200 MIL CAST.RES?
No hay quien no se admire de la habilidad ingenieril que tienen los castores para construir diques. A los ganaderos y agricultores australes, en cambio, les molesta y hasta les indigna esa destreza porque esos muros de ramas y troncos no hacen m s que inundar sus ricos suelos agr¡colas. Fue el a_o 1946 cuando los argentinos introdujeron 25 parejas de castores en el lago Fagnano, Tierra del Fuego, con el prop¢sito de industrializar su piel. Pero se les escaparon y comenzaron a multiplicarse por toda la isla hasta llegar a Chile. En nuestro pa¡s fueron detectados en 1960. Aqu¡ encontraron un h bitat similar al de su nativa Canad , de donde son oriundos. Hoy, los castores (Canadensis kuhl) llegan a 200 mil ejemplares en Tierra del Fuego, isla Navarino e incluso en la pen¡nsula de Brunswick, provincia de Magallanes, en el continente. Mientras en Chile se les saca muy poco provecho, exportando su piel, en Canad  es todo un s¡mbolo nacional. All  se explota comercialmente, igual ocurre en Estados Unidos, Noruega, Rusia y otros pa¡ses.

SECTOR AGROALIMENTARIO

FLORES CHILENAS PARA TODOS LOS MERCADOS
Segon estad¡sticas de 1997, Chile cuenta con 1.711 hect reas destinadas a la floricultura, ubicadas entre la I y XI Regi¢n. De ese total, 258 corresponden a cultivos en invernadero y las restantes son producci¢n al aire libre. Respecto de la distribuci¢n, la V Regi¢n y la Metropolitana concentran el 75%, con 830 y 243 hect reas, respectivamente, seguidas de la IV, con 200 hect reas. A su vez, la zona central concentra la producci¢n de flores frescas o de corte, en especies tales como alel¡es, claveles, liliums, tulipanes, rosas y crisantemos. En tanto, en la zona sur, espec¡ficamente la X Regi¢n, se cultivan bulbos y flores de bulbos, considerados como el producto m s demandado en los mercados externos y en cuya producci¢n Chile tiene claras ventajas competitivas por sus condiciones clim ticas. En 1999, se despacharon al exterior flores frescas por un total de 3 millones 700 mil d¢lares (crecimiento de 16,5% respecto del a_o anterior). Las especies dominantes fueron claveles y liliums, con el 70% del total. Las importaciones tambi’n se incrementaron, ya que llegaron a un mill¢n 700 mil d¢lares. El 76% de las compras provino de Ecuador y el 22% de Colombia. La principal especie adquirida en el exterior fue la rosa, que concentr¢ el 60% del valor en 1999.

ENCUESTA DEL INE DETECT. REPUNTE EN LAS SIEMBRAS CULTIVOS ESENCIALES
La superficie sembrada total con cultivos anuales esenciales aument¢ en 4,1% en el pa¡s durante la temporada agr¡cola 2000-2001 respecto al per¡odo anterior, inform¢ el INE. La encuesta agr¡cola que realiza el organismo estatal, entre la Tercera y D’cima regiones, determin¢ que el  rea cultivada alcanz¢ las 822.330 hect reas. La Regi¢n del Biob¡o tiene 184.410 hect reas, con una participaci¢n de 22% sobre el total. Las siembras m s importantes en esta zona son las de cereales, como avena y trigo; las de chacras, como la alubia y la patata, y cultivos industriales, en especial remolacha. El organismo dijo que a nivel nacional detect¢ un crecimiento de 5,7% en la superficie sembrada con cereales y en especial una recuperaci¢n de la actividad triguera. Tambi’n hay un aumento de 7,3% en la superficie plantada con hortalizas, donde se destacaron los alubias y patatas. El  rea ocupada por cultivos industriales en la temporada agr¡cola 2000-2001 registr¢ una disminuci¢n de un 12,4% en relaci¢n al per¡odo anterior. Los retrocesos m s importantes son los de girasol, remolacha y lupino. S¢lo el raps y el tabaco mostraron una recuperaci¢n.

VENTAS DE HUEVOS ALCANZARON US$ 140 MILLONES
Las ventas de huevos en el 2000 alcanzaron a los US$ 140 millones, lo que representa un crecimiento de 12% en comparaci¢n a 1999, a_o en que facturaron US$ 125 millones, inform¢ la Asociaci¢n de Productores de Huevos de Chile (Asohuevo). Esta entidad representa a las grandes y medianas empresas productoras de huevos, las cuales en el 2000 produjeron 2.700 millones de huevos, lo que equivale a un incremento de 11% en comparaci¢n a los 2.427 millones producidos en 1999. Se proyecta que de enero a abril del 2001 la producci¢n va a alcanzar a 872.572 millones de huevos (213.986 millones en enero, 215.007 millones en febrero, 219.036 millones en marzo y 224.543 millones en abril). La producci¢n de huevos es s¢lo para consumo nacional, el cual en el 2000 lleg¢ a 165 huevos per c pita, lo que es una cifra superior a los 161,6 huevos consumidos en 1999. En tanto, Asohuevo espera que a finales de la d’cada el consumo per c pita llegue a 200 huevos. Segon Time Research, cada familia chilena consume como promedio una canasta de 30 huevos semanales y el 60% de las personas consume entre 2 y 5 huevos a la semana.

AGROSUPER INVIERTE US$ 29 MILLONES EN PLANTA FAENADORA DE CERDOS
Agrosuper inici¢ la construcci¢n de una planta faenadora de cerdos en la comuna de Rosario, en la VI Regi¢n. El proyecto, que implicar  una inversi¢n de US$ 29 millones, se ejecutar  durante el presente a_o y comenzar  a operar el 2002. Agrosuper, a trav’s de la marca Super Cerdo lidera el mercado de porcinos en Chile con una participaci¢n cercana al 50 % y una producci¢n anual que alcanz¢ las 110.000 toneladas el 2000 y ventas por US$ 151 millones.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
HABLAN LOS TRABAJADORES DE RECOL NETWORKS ARGENTINA
siguiente
CINE GALO Y CHINO EN LA CINETECA NACIONAL MEXICANA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano