El ministro venezolano de Energía y Minas, Alvaro Silva Calderón, afirmó que la meta de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de sacar del mercado dos millones de barriles diarios con apoyo de los productores no-OPEP, desde el 1 de enero, es «factible y realista».
Agregó que productores como Rusia, México, Noruega y Omán respaldan «conceptualmente» la intención de la OPEP de estabilizar los precios, aunque espera anuncios concretos de la contribución que harán para reflotar un barril petrolero que marcha en picada.
«Creemos que la OPEP logrará su propósito. Hay consciencia de que si los precios caen a los niveles de 1998, eso haría inseguros los suministros, los países no podrían atender los requerimientos sociales y los requerimientos de la economía», dijo Silva en una conferencia de prensa.
El barril de la OPEP se cotizó en 1998 en 12,33 dólares, lo que llevó a Arabia Saudita, México y Venezuela a propiciar un recorte del bombeo, aunque en ese entonces no había un escenario de recesi¢n mundial como ahora. En vista de que los ofrecimientos de recorte no han tenido una l¡nea clara, Silva dijo que emprender una gira por varios pa¡ses no-OPEP para insistir por la v¡a diplom tica.
El ministro acaba de regresa de Viena, donde la OPEP adopt¢ la pol’mica decisi¢n de recortar su producci¢n en 1,5 millones de barriles, pero condicionado a que los no-OPEP contribuyan con una reducci¢n de 500.000 barriles. La decisi¢n provoc¢ una fuerte ca¡da de los precios en los oltimos dos d¡as, con la cesta de la OPEP cayendo por debajo de 18 d¢lares, bastante alejada de la franja de precios establecida de entre 22 y 28 d¢lares.
Silva dijo que la econom¡a mundial no est en una situaci¢n de «desastre» y que as¡ como asimil¢ el a_o pasado un precio de 28 d¢lares, esta vez podr¡a marchar con un precio de 22 d¢lares. Agreg¢ que la OPEP no tiene previsto bajar la franja de precios, precisamente porque se espera que la econom¡a mundial se recupere y aumente la demanda energ’tica.
«La banda no est en discusi¢n, es suficientemente amplia como para que se active el mercado. Por debajo de esos niveles, la actividad petrolera comienza a tener problemas», enfatiz¢ Silva, quien admiti¢ que la OPEP lleg¢ a su l¡mite en los recortes, pero que todav¡a cuenta con mecanismos para buscar la estabilidad de los mercados.
«Estabilizar los precios es un problema de todos, de productores y consumidores. A todos nos interesa racionalizar el mercado», destac¢ Silva, y dijo que el planteamiento de M’xico de reducir 100.000 barriles diarios si la OPEP concreta su recorte no contradice la decisi¢n del cartel porque «est n cumplidas las dos condiciones» de contribuir a subir los precios.
Afirm¢ que hasta ahora Rusia ofreci¢ disminuir 30.000 barriles, Om n 40.000 y M’xico en principio prometi¢ 100.000. Sin embargo, reiter¢ que ‘stas son decisiones «soberanas».
SUBRE EL PRECIO
El precio de la cesta petrolera venezolana, en oposici¢n a la tendencia mundial, registr¢ en la semana un alza de 10 centavos de d¢lar y cerr¢ en 15,72 d¢lares el barril, inform¢ el viernes el Ministerio de Energ¡a y Minas.
La cesta de crudos de la Organizaci¢n de Pa¡ses Exportadores de Petr¢leo (OPEP), integrada por 11 pa¡ses, entre ellos Venezuela, mostr¢ un descenso de 2,29 d¢lares, y cerr¢ el 15 de noviembre en 17,45 d¢lares por barril, el nivel m s bajo para un contrato a t’rmino desde junio de 1999, inform¢ AP.
Algunos analistas han estimado que las previsiones de menor crecimiento de las principales econom¡as del mundo y la incertidumbre causada por una eventual guerra de precios de la OPEP con Rusia y otros productores independientes continoan afectando el comportamiento de los precios.
Y agregaron que el alza experimentado por el crudo venezolano es un acontecimiento excepcional que dif¡cilmente volver a repetirse en las pr¢ximas semanas debido a la falta de seguridad que existe en el mercado, particularmente despu’s de que la OPEP condicion¢ una futura reducci¢n de su producci¢n s¢lo si la medida es apoyada por los pa¡ses productores ajenos a la agrupaci¢n.
Los ministros miembros de la OPEP, quienes se reunieron el mi’rcoles en Viena, aceptaron reducir su producci¢n diaria en 1,5 millones de barriles, 6%, desde el primero de enero, pero solamente si los pa¡ses no agremiados acceden a reducirla en 500 mil barriles diarios.
Con esa decisi¢n la OPEP dej¢ abierta la posibilidad de una guerra de precios. La Organizaci¢n se mostr¢ dispuesta a dejar caer los precios si es necesario a fin de presionar a los productores fuera del cartel, como Rusia, a cooperar con sus planes de reducir la producci¢n.
Una baja sostenida de los precios del petr¢leo podr¡a desanimar a las empresas que exploran nuevos yacimientos o buscan desarrollar los ya explotados. Eso podr¡a provocar una reducci¢n en las reservas disponibles a largo plazo, adem s de preparar el terreno para nuevos incrementos de precios en el futuro.