Bajo la atenta mirada de los quince primeros mandatarios de los países de la Unión y los efusivos aplausos de la concurrencia, las tres autoridades procedieron a estampar la firma del acuerdo que unirá a Chile comercialmente con la Unión Europea y le permitirá liberalizar hasta el 96% de los aranceles del intercambio comercial entre ambos.
El Presidente Lagos alabó con efusividad el acuerdo. En el discurso pronunciado tras la firma, el Mandatario chileno destacó la nueva cercanía de los chilenos con Europa. «Quiero creer que podemos soñar como una alianza entre las dos regiones», señaló.
Asimismo, el Primer Mandatario recalcó la responsabilidad chilena ante el nuevo acuerdo. «Debemos ponernos a la altura y lograr lo que el Viejo Mundo ha logrado en la democracia y los derechos humanos, y sobretodo, en el ámbito de cohesión social», destacó Lagos.
El Presidente del Gobierno español, por su parte, destacó la firma como un hito en la historia de las relaciones exteriores de la Unión Europea. Además, el mandatario español expresó su «alegría» y su «esperanza para que este acuerdo sirva para avanzar con los países del Mercosur y con la Comunidad Andina».
¿Qué representa el acuerdo para Chile?
A las 13:20 hora local (7:20 hora chilena) se suscribió el acuerdo de asociación comercial entre Chile y la Unión Europea en el Palacio de Congresos de la capital española.
El acuerdo, que aún no está redactado en su totalidad a la espera de detalles técnicos, contempla la liberalización del 96% de los intercambios comerciales, industriales, agrícolas, de servicios y de inversiones en plazos escalonados e inferiores a diez años.
Para los productores chilenos significa la apertura en el corto y mediano plazo de un mercado potencial de 500.000.000 de consumidores, el que podria ampliarse cuando otros paises europeos ingresen al Grupo de los Quince.
El 85,4% de las exportaciones chilenas serán desgravadas inmediatamente hasta llegar al arancel cero mientras que hacia el cuarto año se espera llegar al 96%.
El acuerdo de asociación comercial es especialmente relevante pues, según cifras entregadas por el Gobierno, la UE totaliza el 36,3% de la inversión extranjera en Chile. Además, es equivalente al que ha suscrito la Unión Europea con los países de Europa del Este, candidatos a entrar próximamente a la Comunidad.
Claudia Gutiérrez