• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Panorama Mundial

COMO AFECTAN LAS ELECCIONES FRANCESAS EN LOS LATINOAMERICANOS

escrito por Jose Escribano 25 de abril de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
194

> El ascenso del Frente Nacional francés incidirá recortando por doquier derechos de los emigrantes. El colapso del gobierno socialdemocrático europeo menos adaptado al neo-liberalismo tendrá repercusiones en las elecciones brasileras y en los movimientos de protesta contra la globalización.

Le Pen ha conseguido un número muy parecido de votos al que obtuvo en 1995 y 1988. Si él ha llegado a la recta final se debe al descalabro de los dos principales partidos franceses (los republicanos gaullistas y la socialdemocracia) quienes han cogobernado un lustro y han perdido a la mayor parte de su electorado.

Le Pen se ha convertido en el primer xenófobo que llega a convertirse en un contrincante final para la presidencia en una potencia occidental desde la derrota de Hitler. El ascenso del lepenismo va ser utilizado para decir que la mejor manera de evitar el racismo es haciendo conseciones a los racistas y restringiendo los derechos de los inmigrantes. Quienes provienen del Sur son generalmente los trabajadores con menores sueldos y derechos, y cuyo rol ha sido esencial en levantar las economías occidentales proporcionando mano de obra barata para servicios que muchos no quisieran hacer.

Inmediatamente después de que Le Pen lograse llegar a la segunda ronda el ministro del interior británico ha anunciado leyes aún más fuertes contra los asilados. Países que tradicionalmente propiciaban tolerancia hacia los emigrantes han venido experimentando el ascenso de partidos racistas. En Dinamarca, Holanda y Austria han venido creciendo electoralmente partidos hermanos al lepenismo.

El gobierno de Juspin fue el único de Europa que envío ministros a la cumbre > ‘> anti-globalizadora> ‘> de Brasil y quien animaba un diálogo con los movimientos de protesta contra la deuda externa del tercer mundo y por tasas impositivas a las ganancias de las multinacionales.

El desplome del socialismo francés se dió el mismo día en que la socialdemocracia alemana sufría una catástrofe electoral en Sajonia y podría alentar a los demo-cristianos a retornar al poder este año. La social democracia que hace 3 años gobernaba once de los quince países de la Unión Europea ha venido perdiendo en los cuatro países latino euro-occidentales y en Dinamarca.

El único país europeo en el cual la socialdemocracia se mantendría es el Reino Unido pero a costa que Blair lo ha transformado en un partido más liberal y restrictivo a los emigrantes que muchos conservadores continentales.

El Partido de los Trabajadores Brasilero ha venido apuntando seriamente ha transformarse en el primer partido de orígen obrero que pudiese llegar al gobierno del mayor país latino. La única potencia que podría haber ofrecido un gobierno afín a uno eventual de Lula hubiese sido la Francia de Juspin. La debable del socialismo francés afectará sus intentos así como los del PRD mejicano, del FMLN salvadoreño y del FSLN nicaraguense.

En los comicios galos la fuerza que más ha crecido ha sido la del trotskismo. Este ha duplicado su porcentaje electoral pasando del 5% al 11%. Nunca antes en occidente esta corriente había llegado a ganar 3 millones de votos. El ascenso de los trotskistas galos coindide con el de los argentinos quienes en las últimas elecciones lograron superar más del 10% en Buenos Aires.

El trotskismo franc> és siempre tuvo una gran influencia en Latino America. Líderes de significativos partidos de esa corriente fueron entrenados o dirigidos por corrientes con sedes en París. La revolución boliviana que cumplía su 50 aniversario en el mismo mes de la primera ronda francesa, fue la única insurrección en la cual la cuarta internacional pudo haber tomado el poder y la sede de ésta estaba entonces en París.

El crecimiento de la extrema izquierda trotskista en Francia incentivará el crecimiento de similares corrientes en Latino América. La crisis del socialismo francés golpeará a la izquierda parlamentaria latino americana obligando a algunos de sus sectores ha tratar de aceptar las recetasa de Blair y en algunos sectores a recibir el impacto del crecimiento de la izquierda radical gala. El potenciamiento de Le Pen influirá negativamente en los derechos de los emigrados latino americanos al Norte.

50 Aniversario de la revolución boliviana

El 9 de Abril de 1952 se inició la revolución boliviana. Este ha sido el único acontecimiento en la historia sudamericana contemporánea en la cual una insurrección popular logró desintegrar unas FFAA.

La revolución boliviana produjo cinco cambios sustantivos. Fue depuesta la > ‘> rosca> ‘> (las 3 grandes familias dueñas de las minas). Los sindicatos se armaron y ocuparon tierras, prefecturas y empresas transformándose en un poder paralelo. Se dió el voto y la ciudadanía a la mayoría indígena iletrada. Se nacionalizaron las grandes y medianas minas y se puso a trabajadores en sus consejos administrativos. Los latifundios fueron repartidos.

A diferencia de las revoluciones mexicana, cubana y centroamericanas, en Bolivia se produjo una insurrección urbana espontánea. La revolución no vino del campo y no exitió guerrilla alguna. Esto por una parte hizo que no se diera un gran baño de sangre y también que los sindicatos tuvieran un mayor peso.

La revolución boliviana tuvo muchas paradojas. Pese a que la reforma agraria boliviana fue tan o más radical que la que estaba llevando a cabo Mao en China y que la nacionalización de las grandes empresas fue más contundente que en Irán y Guatemala, los EEUU, en plena época macartista, decidieron hacer de ésta la única revolución que apuntalaba y financiaba.

Mientras que la mayor parte de las revoluciones ocurridas al fin de la Segunda Guerra Mundial fueron lideradas o influidas por partidos comunistas pro-soviéticos, en Bolivia las dos ideologías que más influencia tuvieron en ésta fueron el nazi-fascismo y el trotskismo.

El partido que llegó al poder en 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario, se había fundado once años antes con un manifiesto y una simbología inspirada en el nacionalsocialismo alemán. En 1941 Hitler se adueñaba de Europa y los gestores del MNR eran sus simpatizantes. En Diciembre 1943 el MNR llegó al gobierno gracias a un golpe militar que se aliaría al de Perón. En Julio 1946 un levantamiento popular urbano > ‘> anti-fascista> ‘> en La Paz produjo el derrocamiento de dicho gobierno y el colgamiento de su presidente Villarroel.

Por aquel entonces el MNR parecía que nunca se recuperaría y el partido más popular era el pro-soviético Partido de Izquierda Revolucionario. Sin embargo, el nuevo gobierno basado en la alianza entre comunistas pro-Moscú y la derecha pro-estadounidense se fue desgastando. El MNR fue cambiando su prédica adoptando lenguaje marxistoide. En las presidenciales de 1951 su candidato Paz Estenssoro ganó pero un golpe preventivo le cortó el camino a palacio.

El MNR conspiraría luego con el coronel Seleme, ministro del interior de la nueva junta. El 9 de Abril ambos lanzaron un cuartelazo que fue inicialmente contrarestado. Cuando Seleme se refugiaba sintiéndose derrotado mineros, fabriles y ciudadanos armados marcharon sobre La Paz y en coordinaci> ón con sectores de los carabineros lograron desmembrar a las FFAA. En 3 días el poder caía en manos de los subversivos.

El 17 de Abril se fundaba la Central Obrera Boliviana. Esta actuó como un estado paralelo que tenía sus propias milicias e imponía sus propias políticas. La COB, dirigida por el ala laborista del MNR, hizo un co-gobierno con este partido.

Mientras en Rusia de 1917 Lenin logró que los soviets rompieran con el gobierno provisional y lo depusiesen, Paz Estenssoro logró evitar la suerte de Kerenski pudiendo controlar a la COB haciendo que ésta finalmente les colaborase en reestructurar el estado y las FFAA.

La oposición de derecha al MNR fue capitalizada por la Falange, un partido de clase media blancoide inspirado en el franquismo que cuestionaba al MNR por haber renegado de su anterior anti-comunismo y adaptarse a las presiones sindicalistas. A la izquierda del MNR estaba el Partido Obrero Revolucionario. Pese a su ideología trotskista, éste no quería que la COB depusiese al MNR sino que buscó ir radicalizando y mejorando al nuevo gobierno de Paz hasta que al final la mayor parte de sus cuadros fuie absorvida por el MNR.

Al apuntalar a Paz los EEUU lograron que el MNR no se inclinase hacia Moscú y que éste se fuese moderando y hasta les apoyase en el futuro bloqueo a Cuba. Entre 1952 y 1964 el MNR estuvo en el poder. Sin embargo, a diferencia del PRI mexicano, no pudo imponer una > ‘> democracia de partido único> ‘> y pronto empezó a dividirse. En 1964 fue depuesto por las mismas FFAA que reconstruyó y que dominaron la escena boliviana en los siguientes 18 años.

Un tercio de siglo después de 1952 Paz volvió a la presidencia pera esta vez para privatizar las empresas que él nacionalizó. El MNR que lideróa la más profunda revolución estatista sudamericana sería el que también comnadraía una de las revoluciones thatcheristas más audaces.

Isaac Bigio
Enseña en la London School of Economics & Political Sciences

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
BG&S DESARROLLA UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE CONTENIDOS WEB PARA EL LGAI
siguiente
NAN GOLDIN, PREMIO PHOTOESPAÑA 2002

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano