Más de 160 empresas peninsulares de tamaño medio se han instalado en el país:
Pymes protagonizan segunda oleada de inversiones españolas en Chile
Es receptor de capitales que siguieron a las multinacionales hispanas
La Madre Patria, además de países, ha procreado numerosas multinacionales. A ellas su mercado interno se les hizo estrecho por lo que a comienzos de la pasada década protagonizaron una verdadera “reconquista” económica de Latinoamérica. Pero ocurrió que a las firmas hispanas más pequeñas España también se les está haciendo chica. Por eso están cruzado el Atlántico con el mismo ánimo explorador que atrajo a un Pedro de Valdivia.
De acuerdo a los datos recopilados por el Comité de Inversiones Extranjeras, desde 1974 a diciembre de 2001 los capitales hispanos materializados en Chile sumaban US$ 9.370,8 millones (cifras nominales), pero el grueso se concentra a partir de 1996 (US$ 8.580 millones). Por supuesto, las cantidades más cuantiosas corresponden a grandes conglomerados. De hecho, Endesa España sola llega a más de US$ 5.000 millones.
Sin embargo, el encargado del programa TodoChile de Corfo en Europa, Tomás Pablo, afirma que el número de empresas españolas de tamaño medio que ha invertido en el país “tranquilamente” asciende a más de 160. Una de las características de este goteo constante es que no llegan solas, sino que muchas veces aliadas con empresarios nacionales.
Hasta peluquerías
Aunque destacan aquellas ligadas al área agroindustrial, pertenecen a los rubros más variados: productores de vino, de olivos, de corchos (la catalana Rich Xiberta, principal fábrica de tapones de corcho de la península, instaló una unidad productiva en Chile), viveros, curtiembres (una, también de origen catalán, en la XII Región), editoriales, ópticas y hasta peluquerías (concretamente, la cadena Spejos, que tiene más de 140 locales en su país), entre otros (ver recuadro).
Además, los viajes exploratorios se suceden, como una delegación de empresarios del plástico que estuvo en mayo para revisar las posibilidades que existen en la VIII Región. El área del calzado y productores de jamón crudo también han manifestado su interés por Chile. “Estas empresas saben que es un mercado pequeño, pero hay que olvidarse de la palabra “pequeño”, porque el mercado no es Chile: la idea es posicionarse mirando al Pacífico, hacia mercados como Asia o el oeste de Estados Unidos”, afirma Tomás Pablo.
Parronales y olivos
El sector vitivinícola ha sido uno de los principales receptores de estas inversiones, estimadas en su caso en unos US$ 75 millones. Varios exponentes se han establecido en la VI Región, por ejemplo, Bodegas Guelbenzú y Bodegas Matarromera, las que firmaron alianzas con Viña Peralillo y Viña Portal del Alto, respectivamente, así como Bodegas y Viñedos del Jalón y Bodega González Byass, las que fundaron Viña Santa Eliana y Bodegas Conde de Aconcagua, cada una.
Un quinto caso corresponde a Viña Eslabón, donde la hispana Gurpegui Muga (de las tres bodegas más grandes del país europeo) está invirtiendo US$ 3 millones. Uno de sus dueños, Primitivo Gurpegui, dijo que de Chile lo atrajeron “que es un país vitivinícola con un potencial importante. La segunda razón es que no tiene reglamentaciones, en Europa todo está controlado, incluso cómo se debe plantar una viña; tercero, estuvimos barajando varios países y Chile nos gustó por su gente, estabilidad y un acuerdo que se ha firmado (con la Unión Europea) que abre una posibilidad grande para la vinicultura chilena”.
El director de exportación de Bodegas y Viñedos del Jalón, José Antonio Burdio, añade otra perspectiva: “Como viñateros sabemos que el Nuevo Mundo vinícola es Chile, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Como inversores para nosotros el Nuevo Mundo es Chile, por razones obvias. Y es una buena estrategia, no sólo por ser un país hermano, sino por haber posicionado sus vinos en lugares importantes dentro del contexto internacional”.
Pero, como no todo ha de ser vino, uno de los accionistas de Agronoble –empresa de capitales andaluces que se fundó en Ovalle–, Alfonso Gota Thompson, habla de su proyecto de producir aceite de oliva embotellado y a granel. Señala que el mercado interno de aceite extra virgen y, dentro de ése, el de máxima excelencia, es inexistente, por lo que “vamos a autoexportar nuestra producción para nuestra actual clientela en 27 países”. Para ello tienen 400 hectáreas plantadas, un vivero con capacidad para 300.000 plantas/año y 3.200 héctáreas pre-compradas en Ovalle para el desarrollo del proyecto.
ALGUNOS CASOS INTERESANTES
(Españoles con inversiones en Chile)
Tecnológicas: SP, Altec, Arión, Soluciona
Servicios: Agriquem.(laboratorios), Áreas (servicio al viajero en carreteras), Aenor, Inzamac
Consultoras: Converlink, Javier Gómez Navarro (turismo)
Automotriz: Bergé, Alsa
Viveros: Agromillora
Olivar: Agronoble, Febesa, Agrosevilla
Vinícola: Viña Selentia, Repasa, Acerinox
Plástico: Plasfi Chile (poliuretanos), Plásticos Ómnium
Lechería: Iparlat
Pesquera: Conservas Dani, Conservas Noly, Pescanova
Piedra Ornamental: Mármoles San Marino
Avícola: Avícola Andina
Construcción: Barpimo (barnices y pinturas), Encofrados Alsina
Gimnasio: Wellness Company, (Balthus)
Fuente: Programa TodoChile