• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cultura

INVESTIGADORES GRANADINOS PARTEN A LA ANTÁRTIDA

escrito por Jose Escribano 1 de diciembre de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
244

El 27 de Noviembre embarcaron en el buque Las Palmas en Ushuaia (Argentina) y se espera poder abrir la base «Gabriel de Castilla», en la isla Decepción el 1 de Diciembre, contando además con el apoyo logístico del buque Hespérides. Esta campaña está dividida en dos fases, la primera comenzará el 1 de diciembre y finalizará el 16 de enero, y la segunda del 10 de enero al 28 de febrero.


Por parte del Instituto Andaluz de Geofísica se cuenta con la participación de cinco investigadores, dos en la primera fase Daria Zandomeneghi y Jesús M. Ibáñez, y tres en la segunda: Javier Almendros, Francisco Carrión, y Daniel Stich.


En la Isla Decepción se coincidirá con otros investigadores de otros proyectos, tales como el GEODEC de la Universidad de Cádiz, y el de estudios de biología de pingüinos en donde hay también investigadores de la Universidad de Granada. El apoyo logístico de la base lo realiza un destacamento del Ejército de Tierra, sin cuya labor no sería posible realizar gran parte de los objetivos planteados.


Objetivo de la campaña: proyecto TOMODEC


El objetivo de esta campaña es realizar actividades relacionadas con el proyecto TOMODEC, Tomografía sísmica de alta resolución de la Isla Decepción (Antártida) y modelización de la fuente sismo-volcánica. El investigador principal es el Dr. Jesús M. Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada quien explica que «En la actualidad es un hecho conocido, a través de numerosos estudios realizados en diferentes volcanes alrededor del mundo, que las erupciones volcánicas están precedidas generalmente por sismicidad, deformación del terreno y otras anomalías de tipo geofísico y geoquímico, las cuales nos permiten obtener información acerca del mecanismo de ascenso del magma, la profundidad, la orientación y localización del camino seguido por el magma, la cantidad del mismo puesto en juego, y por tanto permite realizar evaluaciones sobre el tiempo, localización y caracterización de las posibles erupciones«.


Los objetivos generales del presente proyecto son contribuir al conocimiento de la sismicidad de la isla volcánica de Decepción a través de datos recabados por estaciones permanentes en la isla y por campañas sísmicas intensivas durante las diferentes campañas antárticas. Para ello se deberá desplegar diferentes estaciones autónomas y antenas sísmicas en las campañas antárticas que comprenda el proyecto; estudiar la sismicidad de zonas hasta ahora no analizadas mediante el despliegue de nuevas estaciones sísmicas; mantener y analizar los datos de las estaciones sísmicas de banda Ancha de invierno; realizar análisis de la sismicidad detectada en tiempo casi real, como localización, evaluación espectral, localización, evolución, etc; y determinar los posibles efectos que la estructura topográfica pueda causar sobre la propagación del frente de ondas.


Estrategias reproductoras y antidepredadoras en pingüinos antárticos


El investigador responsable del proyecto sobre los pingüinos antárticos es Manuel Soler del Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada en el que además participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y la Estación Biológica de Doñana.


El proyecto se llevará a cabo en las pingüineras de la especie Pygoscelis antarctica (Pingüino Barbijo) que existen en Isla Decepción. Durante la primera fase de la campaña antártica (24 noviembre a 22 de enero) viajarán a la isla tres investigadores, uno de la Universidad de Granada, Liesbeth De Neve, becaria de investigación, y dos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Juan Antonio Fargallo y Vicente Polo, durante la segunda fase (5 de enero a 28 de febrero) también participarán tres investigadores, uno de la Universidad de Granada, otro del Museo Nacional de Ciencias Naturales y otro de la Estación Biológica de Doñana. Según explica el investigador responsable de este proyecto, Manuel Soler, «nos proponemos dos fines principales, por un lado continuar una línea de investigación iniciada por otro grupo de investigadores españoles, hace más de una década, que resultó enormemente productiva, que nos va a permitir seguir avanzando en el conocimiento de la biología del Pingüino Barbijo (Pygoscelis antarctica). Y por otro lado, nos proponemos, utilizando las ventajas del Pingüino Barbijo como material de estudio (debido a la enorme facilidad que supone su observación, captura y manipulación), testar una serie de hipótesis de gran importancia y actualidad en la Biología Evolutiva«.


Se han planteado tres objetivos generales dentro de cada uno de los cuales se incluyen varios sub-objetivos. Dentro del primer objetivo, que lleva por título «Estrategias reproductoras: reparto de alimento, eclosión asincrónica y competencia entre los pollos«, «Queremos responder experimentalmente a la pregunta de si habrá un conflicto entre macho y hembra a la hora de la inversión en alimentar a los pollos» explica Manuel Soler. En el segundo objetivo «Estrategias antidepredadoras y consecuencias sobre el éxito reproductor«, se va a examinar el comportamiento antidepredador de los adultos durante la época de estancia de los pollos en el nido, las variaciones en las decisiones de escape, conducta de agregación y vigilancia de los pollos de pingüino en las «guarderías», y, si el aprovisionamiento de recursos a las crías puede estar determinado por el riesgo de depredación que sufren los padres. «Por último, en el tercer objetivo » Otros factores relacionados con la ubicación del nido que afectan al éxito reproductor», pretendemos determinar la frecuencia de interacciones intraespecíficas que se producen durante la incubación y la fase de guarda de los pollos» explica el profesor Soler.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SELESTA IMPULSA EL MERCADO DE MIGRACIÓN DE APLICACIONES HEREDADAS A LA WEB
siguiente
ÀLEX CORRETJA UNEIX EL SEU NOM AL FÒRUM BARCELONA 2004

También te puede interesar

La música generada por inteligencia artificial puede emocionar...

25 de julio de 2025

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano