En sus inicios el repertorio cuenta con coreografías de Nacho Duato, pero temporada tras temporada se va nutriendo con coreógrafos jóvenes y prometedores como Tony Fabre, ex bailarín de la CND y Adjunto al Director Artístico de la CND2, Patrick de Bana, Yoko Taira, Nicolo Fonte…Esto da a los jóvenes bailarines la oportunidad de seguir muy de cerca las nuevas tendencias y de incorporar esos elementos a nuevos montajes.
Este proyecto, en definitiva, pretende ilusionar a los jóvenes bailarines, despertar el interés del público joven hacia la danza contemporánea y ampliar la oferta cultural de nuestro país.
Programa I: Del 9 al 14 de julio de 2002
Holberg Suite
Tony Fabre/Edvard Grieg
Nightsongs
Patrick de Bana/Arvo Pärt y Alberto Iglesias
Duende
Nacho Duato/Claude Debussy
Programa II: Del 16 al 21 de julio de 2002
Sinfonía India
Nacho Duato/Carlos Chávez
Érase una vez…
Yoko Taira/Tradicional japonesa
Ni un Alma
Yoko Taira/Collage
Na Floresta
Nacho Duato/Heitor Villa-Lobos
HOLBERG SUITE
Coreografía: Tony Fabre
Música: Edvard Grieg (Holberg Suite)
Figurines: Tony Fabre (con la colaboración de Ismael Aznar)
Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
Estrenada por la Compañía Nacional de Danza 2 en el Teatro Albéniz de Madrid, el 25 de mayo de 2000.
Holberg Suite es una coreografía de Tony Fabre inspirada en la música del compositor noruego Edvard Grieg (1843-1907).
La música de Grieg ofrece a Fabre el acompañamiento ideal a un trabajo abstracto donde las imágenes se suceden sin una relación argumental y proporcionan al coreógrafo una total libertad a la hora de crear. La ausencia de escenografía hacen de la música y la coreografía los únicos protagonistas de este viaje. Con este trabajo se invita al espectador a despejar su mente: a liberarlo para que disfrute de esta creación.
Edvard Grieg compuso esta partitura con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento del dramaturgo noruego Ludvig Holberg, también conocido como el Molière del Norte. Grieg es el más famoso compositor noruego de la historia y el primer compositor escandinavo reconocido universalmente.
NIGHTSONGS
Coreografía: Patrick de Bana
Música: Arvo Pärt y Alberto Iglesias
Escenografía: Patrick de Bana
Figurines: Patrick de Bana (con la colaboración de Ismael Aznar)
Diseño de Luces: Patrick de Bana (con la colaboración de Nicolás Fischtel (A.A.I.))
Voz: Emmanuelle Broncin
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de Madrid, el 5 de junio de 1998
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza 2 en el Teatro Arriaga de Bilbao, el 12 de abril de 2002
Corazón mío, / No me preguntes dónde ha ido el amor, / Lo imaginaba como una fortaleza / Y, de repente, se ha venido abajo. / Abrázame y bebe de las ruinas de nuestro amor. / Sacia mi sed, abreva mi paladar con la historia de nuestro amor mientras mis ojos se vacían de lágrimas/¿Cómo puede ser que esta historia se haya convertido en un rumor y en una historia como tantas otras? / Amor mío / Visitaba tu morada, volaba de deseo, / Cantaba mi dolor. / Tienes la confianza del dulce dictador / La sabiduría y el poder de hacerme daño / La nostalgia me quema y los minutos son como brasas en mi sangre. / Devuélveme mi libertad, deshaz mis ataduras. / Han ensangrentado mis muñecas / Todo lo he dado, estoy vacío. / ¿Qué queda y qué quedará de mí? / Yo mantengo mi palabra y tú no la tienes / ¿Por qué soy tu tormenta y la de la vida? / ¿Qué ha sido de mí? / ¿Continúo en tus sueños, año tras año? / Y yo soy amor. / Soy corazón desorientado. / Soy mariposa aturdida que revolotea a tu alrededor / Entre nosotros el deseo era viajero / Compañero, que nos daba de beber. / ¿Se ha visto borrachera enamorada tan grande como la nuestra? / ¡Cuántos castillos en el aire hemos construido! / Caminábamos por vericuetos a la luz de la luna, / Y la alegría venía a nuestro encuentro / Hemos reído de la risa de los niños. / Y hemos corrido tan deprisa, que hemos sobrepasado a nuestra sombra.
El poema anterior ha sido la principal fuente de inspiración de Patrick de Bana a la hora de crear Nightsongs. El amor, la tristeza, el odio, la locura, son ramas emocionales de nuestra experiencia vital que nos relacionan con los otros, con los demás: nuestros amigos, nuestros amantes… Sin embargo, comenzamos y acabamos en soledad. Y es ahí donde nos encontramos con nuestra verdad, de la que partimos y hacia la que vamos. El ciclo de la vida se cierra pues en toda lógica, y en paz. No importa lo enérgica e intensa que pueda haber sido la vida: al fin nos reencontramos con nuestra esencia, con la pureza que poseímos al nacer.
DUENDE
Coreografía: Nacho Duato
Música: Claude Debussy (Pastorale y Finale de la Sonata para Flauta, Viola y Arpa (1916); Syrinx (1912/1913), Danse Sacrée et Danse Profane (1904)
Escenografía: Walter Nobbe
Figurines: Susan Unger
Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
Estrenado por el Nederlands Dans Theater en el AT&T Danstheater de La Haya, el 21 de noviembre de 1991
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza 2 en el Teatro Arriaga de Bilbao, el 12 de abril de 2002
Las ideas de Nacho a la hora de crear una coreografía van prácticamente precedidas por la elección de la música, lo cual caracteriza su método de trabajo. En Duende esto se aplica quizás con más fuerza que nunca, porque la música ha sido la única fuente de inspiración para este ballet. Duato se enamoró de la música de Debussy hace mucho tiempo, especialmente de la manera que tiene el compositor de convertir el sonido de la naturaleza en música. Cuando escucha su música, Duato visualiza formas, no personas, relaciones o acontecimientos. Por este motivo él considera Duende como una obra casi escultural: un cuerpo, un movimiento en armonía con la melodía.
De forma lúdica, el ballet también investiga en los medios de expresión de los distintos significados de la palabra que le da nombre: tener duende podría tomarse por tener encanto personal, o magia en el arte flamenco; y los duendes, según se encontraran en cuentos infantiles o en la imaginación de gentes supersticiosas, tendrían carácter bien distinto.
A principio del siglo XX Debussy era un compositor nuevo, y el público se encontraba a sí mismo escuchando sonidos sorprendentemente diferentes.
Extraños, bellos y mágicos como deben haber sido, estos sonidos han hecho identificables sus complejas raíces culturales. La música de Debussy revela antecedentes clásicos y románticos ? así como conexiones con la música laica, el folklore, las culturas árabes, orientales, eslavas e incluso el jazz.
De la misma manera que el Clasicismo puede ser explicado simplemente como una entrega (dedicación) a la forma, lo que normalmente define el término Romanticismo es la expresión de la emoción. Sin embargo, la relación de Debussy con estos dos conceptos no es siempre tan sencilla. Forma y emoción están siempre presentes en su música, pero más por un proceso de insinuación que de definición. En una de sus reglas para compositores, Debussy escribió: «La disciplina debe de ser buscada en libertad»; este podría ser considerado como su primer mandamiento.
A menudo se identifica a Debussy con el movimiento artístico impresionista: mientras que pintores como Monet concedían gran importancia a la luz, Debussy estaba principalmente interesado en la calidad y efecto del sonido. El comentario de Debussy respecto a que Stravinsky estaba «ampliando» las barreras de lo permitido en el imperio del sonido», podría aplicarse igualmente a su propia obra.
SINFONÍA INDIA
Coreografía: Nacho Duato
Música: Carlos Chávez (Sifonía India, 1936)
Escenografía: Walter Nobbe
Figurines: Nacho Duato
Diseño de luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
Estrenado por el Nederlands Dans Theater en el Circus Theater de Scheveningen, el 7 de junio de 1984
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza 2 en el Palacio de Festivales de Cantabria, Santander, el 13 de febrero de 2001
Sinfonía India está compuesto sobre la obra del mismo título del músico mexicano Carlos Chávez, que la había estrenado al frente de la Columbia Broadcasting Symphony Orchestra, en Nueva York, el año 1936. Aunque Chávez, fallecido en 1978 a los 79 años, fue un músico de la escuela nacionalista, raramente utilizó elementos folklóricos mexicanos en sus composiciones. Sinfonía India, sin embargo, muestra un excepcional despliegue de sonoridades autóctonas, sobre todo en el ámbito de la percusión, escrita originalmente por Chávez para un grupo de instrumentos indios primitivos: tambor yaqui, sonaja de barro, sonaja yaqui de metal, raspador yaqui, calabaza de agua, tenabari (collar de capullos de mariposa), teponaxtle (especie de xilofón), grijutian (collar de pezuñas de ciervo) y tlapanhuehuetl (gran bombo).
El coreógrafo ha respetado los orígenes folclóricos que inspiran la partitura y los ha vertido también en su ballet, no en la estructura ni el movimiento, sino en la idea generadora, que resuena con los ecos míticos del México precolombino y, de manera más evidente, en la escenografía y el vestuario.
«El ballet contiene una referencia a una danza ritual de los indios mexicanos ?dice Duato?, en la que una persona era sacrificada y su corazón ofrecido al Sol. Esta referencia aparece, en el ballet, como algo simbólico, abstracto, ya que aunque los movimientos tienen un aire arcaico, el estilo es totalmente contemporáneo.»
ÉRASE UNA VEZ…
Coreografía: Yoko Taira
Música: Joji Hirota y Shoji Yamashiro (tradicional japonesa)
Figurines: Amparo Utrilla
Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza 2 en el Teatro de Madrid, el 28 de abril de 2001
Érase una vez… presenta en escena un mundo de sueños. Imágenes impresas en la mente de la coreógrafa e inspiradas en la música tradicional japonesa. Son retratos esbozados a partir de unos compases orientales que despiertan en Yoko Taira sus raíces ocultas: sus orígenes. Esta artista, de nacionalidad española, se nutre de una cultura desconocida para todos nosotros. Exótica, exquisita, diferente. Este mundo lleno de sensibilidad y poesía se refleja en esta creación.
Érase una vez… es el primer ballet de Yoko Taira para la Compañía Nacional de Danza 2. En 1999, en el V Taller de la CND, comenzó a trabajar el movimiento. Surgió entonces Reconstrucciones, su primer trabajo. Un año después creó Kosamai, también con música japonesa, y origen de este ballet.
NI UN ALMA
Coreografía: Yoko Taira
Música: Collage
Vestuario: Amparo Utrilla
Escenografía: Yoko Taira
Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza 2 en el Teatro Arriaga de Bilbao, el 12 de abril de 2002.
Prisioneros de nuestras almas, no entendemos que somos nosotros mismos quienes la condicionamos y encadenamos.
El alma capturada, enjaulada, representada en un espacio descrito en ocho líneas de tensión.
La ladrona siempre expectante, al acecho, representada en un campo de engaño, esperando confundirnos, esperando tomar posesión de nuestras almas.
La música, en su lamento más íntimo, representada en el viaje que realiza el chelo a nuestras entrañas.
Siempre podemos encontrar un punto para salir de nuestra propia prisión; quizás si piensas en lo que realmente a(l)mas.
NA FLORESTA
Coreografía: Nacho Duato
Música: Heitor Villa-Lobos/ Wagner Tisso
Escenografía: Walter Nobbe
Figurines: Nacho Duato
Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
Estrenado por el Nederlands Dans Theater 2 en el AT&T Danstheater de La Haya, el 15 de febrero de 1990
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza 2 en el Teatro Albéniz de Madrid, el 25 de mayo de 2000
Na Floresta es un tríptico musical que recrea la belleza de las selvas amazónicas, recogiendo directamente del folklore la esencia misma de su esplendor. Una energía apasionada recorre este trabajo, creado a través de secuencias plenas de contenido y fluidez. No transmite un mensaje específico sino que, más bien, sirve de pretexto para crear movimiento a partir de la música. Sin embargo, comunica un sentimiento de íntima relación con la naturaleza.
Yoko Taira
Nació en Oviedo, donde comenzó sus estudios de ballet a la edad de cinco años. En 1985 se traslada a Madrid para estudiar con Luis Fuente, en cuyo grupo bailó durante dos años por diversas ciudades españolas. Posteriormente trabajó con Marika Besobrasoba, Lola de Ávila, Carmen Roche, Paco Morales e Igor Ivanov entre otros.
Desde enero de 1988 forma parte de la Compañía Nacional de Danza (entonces Ballet Lírico Nacional) donde ha interpretado numerosos papeles en ballets clásicos y neoclásicos.
A partir de 1990, bajo la dirección artística de Nacho Duato, ha bailado como solista y primera bailarina la mayoría de sus creaciones así como obras de otros coreógrafos de prestigio internacional como son: Jiri Kylián, Mats Ek, Ohad Naharin, William Forsythe, Hans van Manen, etc.
En 1989 finalizó sus estudios en el Real Conservatorio de Música y Danza de Madrid y en 1995 comienza a impartir clases de danza contemporánea en dicho centro, donde crea dos coreografías con sus alumnos.
Desde 1996 compagina su trabajo como bailarina de la CND con el de Asistente de Coreografía de su Director Artístico, Nacho Duato.
En 1999 y 2000 crea sus dos primeros ballets para el Taller de la Compañía Nacional de Danza, Reconstrucciones y Kosamai, y en 2001, para la Compañía Nacional de Danza 2, Érase una vez… Ni un Alma es su segundo trabajo para esta joven formación.
Patrick de Bana
De padre camerunés y madre alemana, nació en Hamburgo, donde comenzó sus estudios de ballet clásico en la Escuela del Ballet de Hamburgo con Truman Finney – entonces director de la escuela y maestro de baile de la propia compañía- En 1987 se graduó, e ingresó en el Ballet Béjart Lausanne bailando numerosas creaciones de Maurice Béjart como Bailarín Principal.
En abril de 1992 ingresó en la Compañía Nacional de Danza como bailarín principal invitado, en la cual ha permanecido hasta la fecha bailando numerosos trabajos de Nacho Duato, así como de otros coreógrafos de prestigio internacional como son: Jirí Kylián, Mats Ek, Ohad Naharin, William Forsythe, Hans van Manen, etc…
Ha creado cinco ballets para el Taller Coreográfico de la Compañía Nacional de Danza: Everyone’s Angel (música de Dead Can Dance, Real World), Ashkhabad (música de Houria Aichï), Barzakh (música de Santor), Silent Dreams y Ramla.
Nightsongs (1998), con música de Arvo Pärt y Alberto Iglesias, Kelmady (1999) y Bella Domna (2000) han sido sus tres colaboraciones para la Compañía Nacional de Danza. Maktüb (2001) fue su estreno como coreógrafo para la Compañía Nacional de Danza 2.
Compañía Nacional de Danza 2
Director Artístico: Nacho Duato
Adjunto Director Artístico: Tony Fabre
Bailarines:
Lucia Barbadillo, Erika Bouvard, Débora Maiques, Andrea Méndez, Inés Pereira, Edurne Sanz, Raquel Rey, Gabriel Blanco, Francisco Bosch, Jonatan de Luis Mazagatos, Raúl Díaz-Maroto, Johannes Dohl, Héctor Torres, Miguel Ángel Pla.
GIRA 2002
Bilbao (Teatro Arriaga) 12, 13 y 14 de abril
Madrid (Teatro de Madrid) 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de mayo
Baracaldo (Teatro Baracaldo) 18 y 19 de mayo
Vitoria (Teatro Principal) 21 y 22 de mayo
Logroño (Teatro Bretón) 24 y 25 de mayo
Calpe 8 de junio
Castelldefels 28 de junio
Salamanca (Teatro Liceo) 4 y 5 de junio
Barcelona (Teatro Poliorama) del 9 al 21 de julio
Nerja 26 y 27 de julio
Barcelona, del 9 al 21 de julio
Teatro Poliorama
De martes a jueves 21.30 horas
Viernes y sábados 22.00 horas
Domingos 19.00 horas
Zona A 27€
Zona B 21€
Gema Castellano