La Unión Europea es el mayor bloque supra-estatal del mundo. Posee un parlamento y un comercio comunes, y en la mayoría de los casos una moneda y sistema inmigratorio conjuntos. La UE es una de las tres potencias económicas y también nucleares del planeta. Con la caída del bloque soviético su rol ha venido creciendo y se ha venido expandiendo hacia el este.
La América Latina y Caribeña (ALC), en cambio, es una región muy pobre, inestable y heterogénea. Carece de un sistema económico o parlamentario común. Muchos países de ésta comercian más con EU o la UE que entre ellos mismos. Hay distintos bloques comerciales, cada uno de ellos con distintas relaciones frente a la UE y EU.
Todos los países de la América Latina y Caribeña han sido colonias de seis de los quince miembros de la UE. La inmensa mayoría de la población de las Américas son descendientes de europeos o de esclavos africanos importados por los viejos imperios europeos.
Aún hoy Gran Bretaña, Francia, Dinamarca y Holanda poseen colonias en las Américas. Hace veinte años la disputa por las Islas Malvinas condujo a la única guerra entre un miembro de la UE con uno latino americano. Sin embargo, la cuestión de la emancipación inconclusa de diversos territorios americanos no se plantea en ninguna de esas discusiones.
Mientras la UE representa un cuarto del producto bruto mundial, la ALC no llega ni a un veinteavo del mismo. Los miembros de la UE son potencias económicas que poseen inversiones por doquier y que exportan fundamentalmente bienes altamente manufacturados. La ALC, en cambio, es una receptora de inversiones extranjeras y exporta principalmente productos agropecuarios y materias primas. Esta es, además, una de las regiones más endeudadas del planeta. Debe unos 800 mil millones de dólares/euros, lo que equivale a que cada bebé latino americano que nace deberá pagar durante el resto de su vida un promedio per cápita de más de 3,000 dólares/euros por concepto de deudas.
UNA INTERDEPENDENCIA DESIGUAL
El comercio entre ambos lados del Atlántico es desigual. En 1990 ALC exportaba a la UE más de lo que importaba de ésta, y hoy es al revés. En una década las exportaciones latino americanas a la UE subieron de unos 27,000 millones de dólares/euros a unos 48,000 millones, pero, la compra de bienes importados por ALC desde la UE se ha triplicado desde 17,000 millones de dólares/euros a más de 54,000 millones.
Para América Latina la UE se está convirtiendo en su principal inversionista en bienes no militares y su principal proveedor de ayuda. Mas, para la UE América Latina no representa una de sus mayores zonas para vincularse económicamente. El comercio de la UE con esta región equivale a un 5% del total, una cifra no mayor al que tiene con la pequeña Suiza.
Quien es el que más empuja hacia una relación entre ambos lados del Atlántico es España cuyo presidente Aznar es el actual presidente de turno de la UE. La vieja monarquía que impuso su idioma al grueso de la América al sur de los EU viene desarrollando un creciente interés en sus ex colonias. España se ha convertido en el principal inversionista en esta región después de los EU. Diversas multinacionales hispanas han venido adquiriendo una serie de empresas estatales, tales son los casos de Telefónica, Repsol, BBVA, Banco Santander, etc.
En la UE hay 3 antiguas potencias imperiales que han logrado mantener una mancomunidad con sus antiguas colonias: Gran Bretaña, Portugal y Francia. España, quien perdió esa oportunidad, ha buscado ir construyendo una relación con sus ex-depencias americanas mediante las cumbres íbero-americanas y luego con las cumbres euro/latino-americanas.
Pese al interés que despierta en los países de habla íbera, la cumbre no ha tenido mayor cobertura en los países al este de los pirineos. En Gran Bretaña ésta ha pasado casi desapercibida en los medios.
A pesar que este no es un evento dirigido contra EEUU, lo cierto es que Norte América es el único excluído en este cónclave de occidente. Para ALC, la UE puede ofrecer la alternativa de un contrapeso contra la creciente presencia estadounidense, y para la UE la relación con sus ex colonias americanas puede ayudar a mejorar en su pugna económica y diplomática con su aliado y competidor norteamericano.
Una relación mayor entre la UE y la ALC podría minar los intentos de crear una zona comercial homogénea panamericana tras los EU mediante el ALCA.
La relación entre la UE y ALC ha venido cambiando con la desintegración soviética. Durante la bipolaridad la UE se alineaba tras EU y en lo esencial dejaba que Washington considere a la region que está al sur del Río Grande como su patio trasero. Muchos gobiernos que trataban de contrapesar la influencia estadounidense llegaban a realizar aproximaciones a Moscú, y en el caso cubano incluso se convirtieron en socios prefenciales de ésta.
Con el fin de la bipolaridad los EU se convirtieron en la única superpotencia, y donde esta relación se ha hecho más fuerte es en aquella región que está debajo de Miami. El único bloque económico y politico al cual ALC puede ver que podría jugar cierto contrapeso con el de EU es el de la UE.
ALC ha tratado de sacar provecho de una relación con una UE que invierte más en ayuda social en su región que los propios EU, que está dispuesta a contemplar las reglas ambientalistas de Kyoto o a comerciar con Cuba.
VINCULOS COMERCIALES Y TERRORISMO
En la cumbre hay básicamente dos ejes que han sido los centrales: los acuerdos comerciales bilaterales y la cuestión del terrorismo.
La UE tiene una relación especial con México y ahora se busca suscribir un pacto con Chile, por el cual se tendería a liberalizar el comercio bilateral en un 90% en diez años.
Tanto Chile como el Mercosur tienen en la UE a su principal socio comercial. Para todo el resto los EU siguen siendo el mayor socio. Mas, la dificultad de llegar a mejores relaciones entre la UE y el Mercosur está en la crisis argentina y las dificultades que viene teniendo este bloque, y, por otro lado, debido al proteccionismo agrario europeo.
Este último es responsible de unos 4,000 millones de dólares/euros de pérdidas en Mercosur. Es, a su vez, el principal escollo que tienen los países latino americanos para llegar a acuerdos de libre comercio con Europa.
Europa tiene otra cuestión cuya protección afecta a ALC: las restricciones inmigratorias. Con el crecimiento de los partidos de la nueva extrema derecha se vienen imponiendo nuevas medidas contra la gente que emigra del tercer mundo. Cada vez hay más países que piden visas. El caso peruano es sintomático: todos sus ciudadanos requieren de visas para entrar a cualquier rincón del viejo mundo. Mientras ALC siempre abrieron sus puertas a la emigración europea, Europa adopta hoy la actitud opuesta cuando ALC experiencia serios problemas de gente que necesita emigrar.
La apertura de sus mercados que se le pide a ALC, y que tanto ha beneficiado al capital español y europeo, va de la mano con una política contrapuesta en lo concerniente a la libre exportaci> ón hacia la UE que ALC quisiera de sus productos agropecuarios y de su mano de obra.
La UE tiene un sistema de preferencias generalizada con los países andinos y con los centro americanos, y se plantea de ir eliminado las tasas arancelarias europeas en la década que viene.
Los países caribeños, incluída Cuba, son parte del preferencial acuerdo de Europa con Africa, Caribe y el Pacífico.
Para el presidente Aznar el principal enemigo que une a ambos continentes es el del terrorismo. Siguiendo a Bush el gobierno postfranquista español tiene una política dura ante los separtistas vascos del ETA. España, Colombia, México y Gran Bretaña son los 4 países que tienen un significativo conflicto armado interno. En el Perú todavía quedan rezagos pero básicamente la subversión ha sido sofocada. De estos 4 países es el primero quien mantiene una actitud más agresiva. Gran Bretaña ha ido cooptando a los republicanos irlandeses a irse integrando al sistema demo-parlamentario. En México Fox trata de llegar a compromisos con los zapatistas. En Colombia ha existido un diálogo que se ha roto recientemente.
Para el presidente brasilero Cardoso el incapié de la cumbre no debe centrarse en cuestiones anti-terroristas sino en como mejorar las relaciones comerciales y hacer frente a la desigualdad y la pobreza.
La cuestión de la guerra interna colombiana se va tornando en central en esta cumbre. En el cónclave íbero americano realizado recientemente en Lima todos los participantes saludaron el diálogo con la FARC, ahora el presidente colombiano Pastrana y Aznar demandan que las FARC sean consideradas como terroristas y que la UE amplíe su lista de organizaciones sancionadas con esa tipificación para incluir a los grupos armados de Tirofijo.
A diferencia de Europa, ALC no ha conocido desde la post-guerra fría una cruente guerra civil como lo han sido las de los Balcanes o el Cáucaso. Colombia puede transformarse en la primera que se de en las Américas y, además, un centro donde afluyan tropas y armamento extranjeros.
Al tratar de equiparar a las FARC con Sendero, Colombia puede acercarse a repetir la experiencia de Fujimori. Mas, con una gran diferencia, la guerrilla colombiana tiene raíces, vínculos internacionales, experiencia de gobienro local con pasado reconocimiento oficial y 40 años de vida. El recrudecimiento de la guerra colombiana podría salpicar a toda la región y desestabilizar otros países.
CUESTIONAMIENTOS Y PROBLEMAS
Al mismo tiempo que se realiza este cónclave una serie de organizaciones vienen organizando marchas d eprotestas y una contra-cumbre de los pueblos. El Foro Social Transatlántico dice que la cumbre es para dejar impune el terrorismo de estado y la opresión de ALC.
En España, mientras tanto, las centrales sindicales hablan de preparar un paro general.
Para José Luis Rodríguez Zapatero, secretario general de los socialistas, Aznar viene cambviando la política que su partido implantó hacia América Latina al darle un tono neo-imperial. Aznar ha sido criticado por haber ido en un viaje a Centroamérica exigiendo que se privatice más.
Las limitaciones en este nuevo bloque commercial que se pretende ir abriendo son muchas. La UE se expande hacia el este de su continente y no puede abrir totalmente sus puertas a las exportaciones agropecuarias y a la afluencia de mano de obra latino americana.
Los medios latino americanos han puesto preferencial atención en esta reunión, algo que no recibe el mismo tratamiento de otros países europeos que no mandan ni si quiera a sus jefes de estado.
Europa se encuentra más atenta en ver a otras regiones. Los acuerdos con América Latina deben servirle para incrementar sus exportaciones de bienes y capitales, y para ir creando cierta autonom> ía frente a los EU.
LA XI CUMBRE IBEROAMERICANA
> El 23 y 24 de noviembre se realizó en Lima la XI cumbre iberoamericana. Asisitieron 18 presidentes y 3 vice-presidentes en nombre de todos los 21 estados occidentales de habla española y portuguesa. Las discusiones se centraron en los problemas ocasionados por la recesión global y en como respaldar a los EEUU buscando coordinar acciones más duras frente al terrorismo.
EL ORIGEN DE LAS CUMBRES IBERO AMERICANAS
Estas reuniones anuales tienen como meta ir estructurando una Comunidad Iberoamericana, la misma que representa a 600 millones de habitantes (10 a 12% de la población mundial). Esta es algo distinto a los bloques locales de cooperación económica (Mercosur, Pacto Andino) y a la Organización de Estados Americanos, tan influida por los EEUU. Se trata de una comunidad que trasciende un continente y que une a dos viejas potencias imperiales europeas (España y Portugal) con sus antiguas colonias americanas. Los EEUU, Canadá y los países de habla inglesa, francesa y holandesa de las Américas no están incluídos.
El primero de dichos conclaves se realizó en Guadalajara en Julio 1991, cuando se estaba iniciando el nuevo orden mundial después de la caída del muro de Berlín y del ataque occidental contra Irak. Una de las características de la situación internacional abierta con la victoria de los EEUU en la Guerra fría es que ésta se queda como la única super-potencia que va imponiendo su modelo politico y económico liberal. Sin embargo, en este contexto la Unión Europea se consolida, adopta una moneda común, planea expandirse y busca tener cierta autonomía frente a su tradicional aliado norteamericano.
La caída del mundo bipolar impide a muchos países del tercer mundo jugar entre las dos potencias y con ello ha muerto el mundo socialista y el no alineamiento. Latino América, la región del Sur más dependiente de los EEUU, requiere de nuevos socios así como de nuevos contrapesos para poder negociar con Washington.
El proyecto Iberoamérica es el puente entre la Unión Europea y Latino América. Sus asistentes se comprometieron a impulsar una asociación estratégica entre ambos, la misma que deberá tomar mayor impulso en la II cumbre entre la UE y América Latina y Caribeña a celebrarse en Madrid (Mayo 2002).
Cuba que está vetada de entrar en la OEA, a la que caracteriza como el ministerio de colonias de los EEUU ha sido uno de los protagonistas principales de todas estas cumbres. Mientras Washington ha tendido a ser el garrote contra Castro, Madrid siempre ha tendido a ofrecer la zanahoria de la diplomacia y de las inversiones extranjeras para ir reformando al sistema cubano.
Hasta antes de 1991 Madrid carecía de un foro permanente que le ligue con sus ex-dependencias. Lisboa tiene la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Londres la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth) y París la Organización Internacional de la Francofonía. Con este foro España trata de cubrir ese déficit, aunque en esta organización debe vincularse a Portugal y no integrar a sus ex-colonias de Filipinas o Africa. El rey Juan Carlos juega un rol protagónico, siendo el único jefe de estado que ha asistido a las once cumbres, aunque su rol no es similar al de la reina inglesa pues el resto de los países son repúblicas que no lo reconocen como soberano.
La comunidad Ibero Americana viene también expresando el creciente peso que va ocupando España en sus ex-colonias. Allí se ha convertido en el segundo inversionista extranjero con $ 70,000 millones desembolsados en el último lustro. Puerto Rico, pese a ser hispano-parlante, es un ausente en estos c> ónclaves y Belice, que es anglo-parlante, está queriendo entrar.
Latinoamérica pretende mostrarse como una región del mundo no desarrolado que está entre EEUU y la UE pero que estaría libre de armas nucleares, guerras fronterizas y terrorismo.
LOS ACUERDOS DE LA XI CUMBRE
La declaración de Lima mostró la convergencia en uniformizar la región con democracias parlamentarias estables insertas dentro del Mercado global. Cuba, pese a que en los hechos no comparte todas esas propuestas, firmó.
Una gran preocupación era la cuestión del avance de la recesión global y cómo la contracción de las inversiones foráneas en la región así como en la disposición de compra de los países ricos está afectando Latino América. Nicholas Stern del Banco Mundial sugirió una restructuración de los subsidos que ponene los países ricos a sus poductos agropecuarios. Cada año la OCDE gasta $ 327,000 millones en subsidios agrícolas dispendiando unos mil millones de dólares al mes y perjudicando las exportaciones de productos rurales del Sur hacia el Norte.
Las ideas de suspender o no pagar la deuda no fueron tomadas en cuenta, aunque sí se planteó reconversiónde la deuda en proyectos de desarrollo.
Argentina ha sido vista como el enfermo económico de la región que requiere ayuda de los propios países pobres que la rodean.
Si bien todos los países iberoamericanos, a excepción de Cuba, se consideran buenos amigos de los EEUU, la cumbre ha aprobado algunas posiciones de diferencias con éste. Las declaración de Lima pide reformas en los organismos financieros, la aceptación de los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente y la estructuración de una Corte Penal Internacional.
La declaración de Lima ha hablado de los problemas migratorios que hay entre los latinos del sur cuando quieren ir al norte pero España no ha modificado sus actuales restricciones. La imposición de visas que Madrid ha puesto sobre algunos países americanos se mantiene vigente.
ANTITERRORISMO
Un tema que domino gran parte del debate fue la del 11 de septiembre. Aunque Cuba y Venezuela han planteado reservas frente a la guerra afgana, todos los participantes firmaron una declaración de respaldo a EEUU, de dura condena al terrorismo y buscando coordinar acciones policiales conjuntas contra éste.
Cuando se iniciaba este cónclave la ETA vasca asesinó a dos uniformados. El presidente Aznar está buscando proscribir a organizaciones sindicadas de cubierta de ésta: como la coalición batasuna que aglutina un décimo de los votos en Euskadi.
Durante décadas el ETA vasco y el IRA irlandés se han relacionado. Mientras en Irlanda del Norte el IRA se va desarmando y su brazo legal entra al gobierno, el estado español y el ETA se mantienen en guerra.
En la cumbre anterior Cuba se negó a condenar al ETA pero esta vez no se oyó su oposición. Castro siente un mayor aislamiento después de los sucesos del 11 de septiembre.
Ninguno de los participantes identificó alguna organización terrorista en Latino América. Los zapatistas mexicanos o la guerrilla colombiana no han sido tipificados como tales. La cumbre aprobó una declaración saludando las negociaciones entre el gobierno de Colombia y el ELN. En la mayor parte de los casos las guerrillas latinoamericanas de los 1960s, 1970s y 1980s han sido desarmadas vía su destrucción o asimilación al sistema.
La cuestión del terrorismo de estado no fue profundamente abordaba. Esto, pese a que decenas de miles han sido asesinados por escuadrones para-estatales desde Guatemala al Cono Sur. En el país anfitrión, donde unas 30,000 personas murieron en el conflicto entre el estado con el MRTA y Sendero, aparte de encarcelar a Montesinos no se ha tomado sanciones contra la mayor parte de uniformados y parmilitares responsables de matanzas de civiles.
El gran ausente del conclave fue Fidel quien anteriormente asistió a las previas diez cumbres. La participación de Castro tradicionalmente servía para que éste tratase de romper el cerco internacional estadounidense y fuese rescepcionado por audiencias izquierdistas locales. Pocos días antes de la cumbre La Habana organizó su propio cónclave contra el ALCA al cual asistieron organizaciones sindicales y de izquierda.
Paralelamente a dicho evento se reunió un conclave sindical a pocas cuadras de distancia, el mismo que aprobó su propia Declaración de Lima cuestionando al ALCA, tipificándolo como anexionismo estasdounidense, y a las politicas neo-liberales que ellos mencionan están acentuando la pobreza. Una marcha de este evento partió para el hotel suizo donde se realizaba la cumbre.
La cumbre ha mostrado una Latino Am> ?ica que no tienen mayores objeciones en integrarse al mercado com? con los EEUU pero que busca paralelamente mantener una puerta abierta con Espa?, Portugal y la UE.
Isaac Bigio
Profesor de la London School of Economics