• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Panorama Mundial

MASIVA MARCHA ANTIGUERRA EN LONDRES

escrito por Jose Escribano 30 de septiembre de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
191

Los principales organizadores fueron la Asociación Musulmana Británica y los socialistas.

Según el alcalde Ken Livingstone ésta congregó a 400,000 personas. También usaron la palabra diversos disidentes laboristas. Mas de 50 parlamentarios del partido oficialista votaron en contra de Blair en la sesión congresal donde se discutió ese reporte. Un 70% de la opinión pública británica se muestra contraria a lanzar una nueva guerra.

La marcha fue muy activa y vociferante. Las principales consignas acusaban a Bush de ser un asesino y terrorista. Esta va a tener un impacto sobre Europa y podrá incrementar las distenciones internas del laborismo.

BLAIR: ENTRE DOS MARCHAS OPOSITORAS
En la semana que Blair presentó su informe sobre Irak se han realizado las 2 marchas más masivas que se han dado en el quinquenio que dura su actual mandato. Ambas han movilizado, según sus organizadores, a unas 400,000 personas. Estas han sido impulsadas por fuerzas que se le oponen desde distintas trincheras.

La primera fue la ‘Marcha por la Libertad y el Sostenimiento’ efectuada el Domingo 22 por la ‘Alianza del Campo’ para oponerse al proyecto de ley que quiere recortar la caza del zorro. Esta fue apuntalada por el Partido Conservador y contó con la simpatía del Príncipe Carlos.

La segunda se realizó el Sábado 28, en ocasión del segundo aniversario de la Intifada (rebelión palestina). Sus lemas fueron ‘Parar el ataque a Irak’ y ‘Libertad para Palestina’. Esta fue organizada por una amplia coalición donde las principales fuerzas eran la Asociación Musulmana Británica y los trotskistas, aunque congregó a numerosos sindicatos y laboristas.

Las 2 movilizaciones tuvieron bases sociales distintas y persiguen fines opuestos. La ‘Alianza del Campo’ está liderada por quienes son dueños del 90% de las tierras británicas. Esta plantea que la defensa del agro pasa por defender el deporte tradicional de la aristocracia rural, y desconfía de Blair pues el primer ministro quiere reformar la Cámara de Los Lores y por que cree que el laborismo se basa en la influencia de sectores que quisieran abolir otras prácticas recreativas (desde las carreras de caballo hasta la caza) e incluso la Cámara de los Lores y la monarquía.

La caminata rural costó más de un millón y medio de dólares a sus auspiciadores. No tuvo ningún orador y los marchistas no agitaban consignas. El objetivo era lograr que la mayor parte de gente pasase silenciosamente por un cronómetro puesto entre la casa del premier y el parlamento, el mismo que cada 6 segundos arrojaba automáticamente la cifra de 300 nuevos marchistas. Tras pasar ese umbral la gente era invitada a desmovilizarse y la ‘Alianza del Campo’ pudo reclamar que 407,000 marchistas le apoyaron para pedir que se mantenga el deporte que supuestamente simboliza al agro.

Para el laborismo esta Alianza busca mantener los privilegios de un sector cuyo capital promedio es de más de un millón de dólares y el valor de sus tierras se ha incrementado. Pese a que representan menos del 1% de la producción los subsidios estatales a este sector es de unos $5,000 millones anuales. Blair quisiera ir liberalizando ese sector. Los conservadores, quienes iniciaron la actual ola neo-liberal global, son quienes buscan mantener esos subsidios y el proteccionismo.

Para los ‘tories’ el agro se está convirtiendo en su principal bastión. Sostienen que éste es el símbolo del patriotismo y un atalaya contra el euro. Para los sindicatos los subsidios a los empresarios rurales disminuyen los que pueden ser destinados a medicina y educación.

Casi no había ninguna persona de tez oscura dentro de las decenas de miles de marchistas rurales y dentro de éstos se distribuían distintos volantes que pedían recortar la inmigración y que decían que los refugiados se comen mucho presupuesto. Diversos sectores urbanos opuestos a esta Alianza dicen que en el agro hay una polarización entre jornaleros con bajos ingresos y grandes capitales, y que el deterioro de los servicios de transporte y salud para el agro así como del brote de la fiebra aftosa se debe a la política del anterior gobierno conservador quien recortó beneficios sociales y quien quizo abaratar los costos de la producción alimentando al ganado con productos de inferior calidad que acabaron produciendo envenenando y enfermando a los animales.

La Alianza del Campo está queriendo crear un bloque paralelo al de la central sindical o el gremio industrial. Sostienen que ellos quieren ser la única voz del agro. El Príncipe Carlos ha manifestado que los granjeros son tratados peor que los negros y los homosexuales, aunque son uno de los sectores que recibe uno de los subsidios más altos.

La marcha anti-guerra fue muy activa, multi-étnica y vociferante. Estaba llena de gente proveniente del tercer mundo. La gente gritaba, se escuchaban diferencias y polémicas, y hubieron numerosos oradores. Fue una movilización más politizada y donde cabían distintas iniciativas.

La coalición contra la guerra es muy amplia. Uno de quienes estuvo en la palestra fue al alcalde londinense Ken Livingtone, quien previamente apoyó otros bombardeos. Más de 50 parlamentarios laboristas votaron en contra de Blair cuando él dio su informe. Algunos de ellos están en contra de cualquier guerra contra Irak, pues afirman que es una aventura militar estadounidense que busca defender sus intereses petroleros. Otros congresistas laboristas estarían dispuestos a apoyar una guerra contra Irak siempre y cuando se diese bajo mandato de Naciones Unidas.

Algunos grupos islámicos llaman a formar un gran califato basado en la fe mahometana y en contra de Occidente. Sectores socialistas sostienen que el mayor peligro contra la humanidad es Bush y que cualquier derrota que éste tenga sería en beneficio de los trabajadores, para quienes, en última instancia, la solución pasa por una federación socialista internacional. Los trotskistas piden una revolución sin fronteras de los trabajadores mientras que diversos grupos islámicos apoyaron a los guerreros anti-comunistas en Afganistán.

En la marcha las consignas más populares tendían a asociar a Bush, Blair y Sharon como terroristas. Para Blair los marchistas le hacen el juego a Hussein y desarman la posibilidad que el Reino Unido podría tener para eliminar dicho peligro. Para la coalición anti-guerra el Informe Blair prueba que Hussein no es un peligro pues carece de cualquier planta nuclear y los 20 misiles Scud son pocos y no alcanzan para llegar a Europa. Afirman que cuando Saddam era un peligro y tenía más de 500 Scud Gran Bretaña y EEUU le apoyaron y armaron pues concebían que éste hacía una labor de freno contra la revolución iraní. Para los conservadores los pacifistas siempre han tendido a minar el poderío nacional y a debilitar al país en las guerras de las Malvinas, la ex-Yugoslavia o Afganistán.

Después de ambas marchas, Blair siente el crecimiento de dos presiones. El quiere la guerra y quiere recortar los poderes de la aristocracia, pero se encuentra entre dos fuegos. Más del 70% de los británicos encuestados se muestran inconformes con un ataque contra Irak. Una caricatura de The Times mostraba al primer ministro confesando que en el debate sobre Irak la oposición (los ‘tories’) estaba de su lado pero los de su lado (los laboristas disidentes) estaban en la oposición. Mientras tanto la popularidad de Blair ha bajado.

Isaac Bigio
Profesor de la London School of Economics

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
REVOLVER: NUEVO CONCIERTO EL 4 DE OCTUBRE EN LA RIVIERA ( 21:30H)
siguiente
AGUAS DE BARCELONA TRASLADA A CHILE SU MATRIZ DE GESTIÓN PARA AMÉRICA LATINA

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano