• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

MONSANTO CONTRA LOS AGRICULTORES

escrito por Jose Escribano 8 de abril de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
281

Pero estas semillas, que
los agricultores deben comprar cada año, han sido manipuladas
genéticamente para sobrevivir a dosis de herbicidas químicos producidos
por la misma empresa. Hoy sólo hay un elemento que impide que empresas
como Monsanto consigan imponer su estrategia comercial de controlar los
suministros agrícolas: los agricultores que obtienen, mejoran y plantan
sus propias semillas. World Watch entrevistó a uno de estos
agricultores, el canadiense Percy Schmeiser, cultivador de colza que el
pasado año perdió un pleito entablado por Monsanto por haber infringido
supuestamente las leyes de patentes porque en algunas de sus parcelas
habían brotado plantas de colza transgénica.

World Watch (WW): ¿Por qué los tribunales canadienses lo encontraron
culpable de hurto de la colza transgénica de Monsanto si usted no plantó
ninguna de sus semillas?

Percy Schmeiser: Mi supuesto delito fue infringir su patente, la patente
de Monsanto de la colza transgénica resistente al herbicida glifosato,
porque había algunas plantas transgénicas en mi parcela. El tribunal
falló que no importaba cómo [la colza transgénica de Monsanto] llegó
allí, ya sea por polinización cruzada, arrastrada por el viento, caída
de los camiones que transportan las semillas, a través del agua de
lluvia, o transportada por los pájaros y abejas. El hecho es que allí
había algunas plantas y eso significa que soy culpable.

WW: ¿En que se diferencia eso de si, por ejemplo, yo tiro mis cosas en
el patio de mi vecino y entonces es arrestado por robo?
<

Schmeiser: Es exactamente la misma cosa. La gente dice aquí que si no te
gusta tu vecino, todo lo que tienes que hacer es tomar un puñado de
semillas de colza transgénica de Monsanto y lanzarlo a parcela, y luego
llamar a Monsanto un mes o seis semanas después y decirles «oiga, mi
vecino está cultivando colza transgénica».
Básicamente lo que el juez dictó es que el contaminador no paga, es la
persona que sufre la contaminación la que paga.
Es como lo que pasó en
Alaska cuando el buque Valdez derramó todo ese petróleo. Excepto que
según esta sentencia habría que pagar a Exxon por la limpieza.
Lo que el juez sentenció tiene grandes implicaciones. Él declaró que si
yo tengo una planta de colza convencional y ésta es contaminada por
polinización cruzada por la colza transgénica de Monsanto, mi planta
pasa a ser su propiedad. Así que usted ve el enorme alcance de esta
sentencia. Monsanto contaminó las semillas que desarrollé durante 53
años, y arruinaron mi esfuerzo. Ya no las puedo volver a usar más.
El juez también decidió que todos los ingresos de mi cosecha de 1998
vayan a Monsanto, incluso de dos parcelas en donde los análisis
demostraron que no había la colza transgénica y otra que no fue
analizada. Él juzgó que incluso los ingresos de esas parcelas irían a
Monsanto porque había alguna probabilidad de que hubiera alguna semilla
transgénica de la compañía porque yo «guardaba las semillas»-estaba
plantando mis propias semillas procedentes de la cosecha de la estación
anterior.

WW: ¿Cómo descubrió Monsanto las semillas de colza transgénica en su
propiedad?

Schmeiser: Básicamente, uno de mis vecinos (no puedo dar su nombre), un
granjero que había trabajado para Monsanto como su representante de
ventas durante dos años, usó la línea caliente de Monsanto para informar
que había colza transgénica en mis tierras. Previamente él había
plantado colza transgénica el año anterior en algunas de las tierras que
cultivo. Esa fue la tierra que él denunció. La evidencia muestra que él
cultivó la colza transgénica antes de haber sido autorizada en 1996
porque trabajaba para Monsanto.

WW: ¿Cómo cree que la colza transgénica de Monsanto llegó a sus tierras?

Schmeiser: Podría haber algunas semillas transgénicas del antiguo
agricultor. Pero como soy mejorador de semillas y cultivo colza desde
hace mucho tiempo, creo que se debe al movimiento directo, y que las
semillas hayan sido transportadas por el viento o hayan caído de los
camiones de los agricultores. La carretera principal que conduce a la
planta de tratamiento de la colza atraviesa mis tierras en un tramo de
tres kilómetros. Un agricultor testificó que él perdió una gran cantidad
de colza transgénica, suficiente como para sembrar 2.000 acres.
Supongo que el juez quizás no entendió totalmente la situación: la colza
se poliniza de forma abierta, y puede extenderse bastante fácilmente, a
diferencia del maíz o la soja. La colza requiere el corte, como el heno,
y debe ponerse en filas a secar. La colza seca puede ser arrastrada por
el viento a grandes distancias, o cuando nieva en invierno. No es raro
que las semillas se desplacen 10 ó 15 kilómetros.

WW: ¿Cuánto le ha costado este caso? ¿piensa usted apelar?

Schmeiser: Sí, he apelado. Y muy probablemente no se verá hasta la
primavera. Hasta ahora me ha costado alrededor de 200.000 dólares
canadienses (125.000 dólares de EE UU).
Básicamente, mi esposa y yo, que
tenemos ambos 70 años de edad, hemos financiado la defensa con nuestros
fondos de pensiones porque pensamos que es muy importante que los
agricultores puedan usar sus propias semillas. Es probable que el coste
de la apelación ascienda a 80.000 dólares canadienses (50.000 dólares de
EE UU). Ahora que he apelado, Monsanto contraataca reclamando un millón
de dólares canadienses (625.000 dólares de EE UU) en lugar de sólo mis
ingresos por violar supuestamente su patente y para cubrir los costes
judiciales.

WW: ¿Hay alguna probabilidad de que los agricultores puedan ganar?

Schmeiser: A fin de cuentas, ¿cuál es el propósito de todo esto? El fin
es el absoluto control del suministro de semillas. Los agricultores
ahora empiezan a darse cuenta de cómo estas multinacionales están
intentando controlar el suministro de semillas usando las leyes de
patentes. Usted puede tener todos los derechos de los agricultores del
mundo, la propiedad de la tierra o lo que ellos llaman «los privilegios
de los agricultores», donde el agricultor siempre tiene el derecho de
cultivar a partir de semillas que ha producido en los años anteriores.
Pero ahora, los tribunales han sentenciado que ya no se puede hacer eso,
porque hay una posibilidad de que se infrinjan las patentes de Monsanto,
porque las semillas podrían tener rasgos transgénicos debido a la
polinización cruzada y todos los otros factores que antes mencioné. Eso
suprime los derechos de los agricultores, su libertad de opción para
poder plantar y cultivar lo que quieren para su región. Y esto no sólo
tiene implicaciones serias aquí en el norte de Estados Unidos, sino para
todo el mundo. Las personas no podrán guardar sus semillas sólo porque
pueden estar contaminadas con transgénicos. Y al año siguiente, Monsanto
puede decir: «Oh, usted no puede cultivar eso,» ya sean frutas, árboles
o verduras, porque usted está violando su patente. Así que es un control
completo del suministro de alimentos a través de las semillas. Y la
venta de semillas es un negocio de miles de millones de dólares en todo
el mundo.

¿Por qué Monsanto ha gastado en los últimos años más de 8.000 millones
de dólares de EE UU en la adquisición de empresas de semillas por todo
el mundo?

Era una empresa química, y ya es la segunda compañía de
semillas más grande del mundo. Eso nos dice exactamente cuales son sus
intenciones. Cuando controlen las semillas, les dirán a los agricultores
que tienen que pagar 15 dólares por acre cada año a cargo de la
biotecnología, y tendrán que comprar tanto las semillas como los
plaguicidas de Monsanto.
Esto es importante porque los derechos de Monsanto sobre las patentes de
sus productos químicos han caducado en Estados Unidos y Canadá, por lo
que tienen que encontrar una nueva manera de poder vender el herbicida
Roundup Ready (glifosato) a los agricultores.
Pueden lograrlo
controlando el suministro de semillas. Si usted no compra su herbicida,
usted no consigue sus semillas.

WW: Usted dijo que perdió la variedad de colza que había obtenido tras
53 años; ¿cómo afectarán las prácticas de Monsanto y empresas similares
al suministro de otras semillas indígenas?

Schmeiser: Tenemos dos enfermedades importantes que afectan a la colza,
y yo he desarrollado una variedad resistente a ambas enfermedades. Ahora
Monsanto les dirá a los agricultores: ustedes sólo pueden cultivar colza
cada cuatro años, o sufrirán los efectos de las enfermedades. Yo pude
cultivar la colza 10 años seguidos en la misma parcela sin sufrir los
efectos de las enfermedades, y lo perdí todo a causa de la contaminación
de la variedad transgénica.
Hay que recordar que todas las semillas y plantas que se han
desarrollado en América del Norte, en Estados Unidos y Canadá-maíz,
soja, colza, trigo o cebada- las han desarrollado los agricultores.
Ellos son los que obtienen mejores variedades, porque adaptan las
plantas a la región en la que viven. Si yo desarrollo variedades de
colza o trigo en mi área, éstas no servirían a 80 ó 150 kilómetros de
aquí debido a las condiciones climáticas y a los suelos. Monsanto entró
muy recientemente en el negocio de las semillas y sólo obtuvo la primera
aprobación en 1996. No necesitamos que Monsanto nos enseñe cómo cultivar
la colza. Ellos quieren enseñarnos qué hacer sólo para controlarnos y
poder vendernos más productos químicos.
Ahora mismo sería muy difícil encontrar un campo de colza en el oeste de
Canadá que no esté contaminado con la colza Roundup Ready (glifosato).
No importa si usted nunca la cultivó y que sólo plante trigo o cebada,
sus tierras estarán contaminadas con colza transgénica. Algunas semillas
de colza pueden permanecer inactivas sin problemas en la tierra durante
cinco y hasta diez años. Y de una diminuta semilla transgénica crece una
planta que producirá más de 10.000 semillas en un año. Una pequeña
semilla arrastrada por el viento puede contaminar un campo en dos años.
No nos libraremos en la vida de la colza transgénica en Canadá.

WW: Por tanto, si no se logra recurrir la sentencia, eso significa que
Monsanto puede perseguir a cualquier agricultor en Canadá.

Schmeiser: O en el mundo. Y por eso persiguen a los agricultores en
Dakota del Norte, en este caso por la soja, y los procesan por las
mismas razones. Las empresas de semillas transgénicas han dicho, «A
ningún agricultor se le debe permitir usar en la vida sus propias
semillas.» Esa es la base de este pleito. Está en juicio la libertad de
los agricultores. La libertad para poder usar nuestras propias semillas.
Porque si perdemos esa libertad y no luchamos por ella, habremos perdido
el control sobre la totalidad de las labores agrícolas, convirtiéndonos
simplemente en siervos de la tierra.
Yo tengo 70 años de edad. Estaría mejor pescando con mis nietos en lugar
de luchar contra una empresa multinacional. Sé contra quién estoy, y sé
que ellos tienen inmensos recursos, y por eso espero poder continuar
recibiendo la ayuda de las personas, porque, como me han dicho, éste no
es sólo el caso de Percy Schmeiser. Es el juicio de todos los
agricultores del mundo, y se decide si podrán mantener sus derechos y la
libertad de poder usar sus propias semillas.

Entrevista dirigida por Brian Halweil, Danielle Nierenberg y Curtis
Runyan.

Traducción de José Santamarta

Para más información sobre los transgénicos y los derechos de los
agricultores, visitar la web:
o escribir al
Fondo de Defensa de Percy Schmeiser, Box 400, Bruno, Saskatchewan,
Canadá, SOK OSO.
Ver el libro Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro
medio ambiente de Luke Anderson, Gaia Proyecto 2050, Madrid, 2001.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
GRAN PREMIO DE JAPÓN/ENTRENAMIENTOS OFICIALES SÁBADO
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano