TODOCHILE, Programa de Promoción y Atracción de Inversiones de CORFO suscribe estas palabras, y animan a otras empresas, a que nos visiten y conozcan las oportunidades de inversión que las distintas Regiones de Chile ponen a su disposición.
Dentro de pocos días, entre los días 22 y 27 de abril, tendrá lugar el Cuarto Encuentro de Inversiones en el sector Vitivinícola de la Región de O’Higgins y unas semanas más tarde el Primer Encuentro de Inversiones dirigido a las Empresas Transformadoras de Plásticos en la Región del Bío Bío, empresarios de estos sectores e inversionistas en general, están invitados a participar y tomar contacto con empresarios locales interesados en expandir su actividad por la Región y el Asia – Pacífico.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: GONZALO RIVAS «EL 2002 SERÁ EL AÑO DEL EMPRENDIMIENTO»
Gonzalo Rivas, Vicepresidente ejecutivo de Corfo planteó los desafíos para este año al que denominó «año del emprendimiento». El presupuesto de CORFO para 2002 contempla recursos por 42 mil millones de pesos (7% más que en 2001) para subvenciones en innovación y desarrollo tecnológico, mejoramiento de la gestión empresarial, programas asociativos y apoyo a la inversión en regiones. Además, la entidad cuenta con el equivalente de 140 millones de dólares para créditos a través de bancos para inversión productiva. Ello permitirá aumentar sustancialmente el monto usado en 2001 (65,1 millones de dólares) y atender la totalidad de la demanda estimada que podría producirse en 2002. A estos fondos se planea agregar otros 30 millones de dólares, provenientes de un nuevo programa de crédito que se negocia con KFW de Alemania, a tasas de interés preferenciales, orientado a financiar proyectos privados en regiones. La plena identificación en cada zona de los sectores con mayor potencialidad de crecimiento acelerará la concreción de inversiones que ya han comenzado a fructificar al alero del programa TODOCHILE. Éste exhibe a la fecha 18 proyectos materializados y otros 15 en construcción, que engloban una inversión de 79,5 millones de dólares y la creación de 1.515 empleos en todo el país. A lo anterior se agregan 177 proyectos puestos en operación durante 2001, acogidos a los incentivos de CORFO para inversión en zonas especiales (Arica, Arauco y zona austral), así como al DFL 15, que administra la institución, y que bonifica los proyectos que se instalen en los puntos extremos del país. Estos proyectos totalizan una inversión de 59,4 millones de dólares y posibilitaron crear 2.440 empleos. Otro ámbito donde CORFO continuará la promoción de inversiones será el de alta tecnología. En 2001 cuatro grandes empresas internacionales radicaron en Chile nuevos proyectos tecnológicos, beneficiándose del programa de CORFO: Motorola (EE.UU.), Grupo Santander (España), Ericsson (Suecia) y Delta Airlines (EE.UU.). Reúnen una inversión total de 31,5 millones de dólares y la creación de 390 empleos de alta especialización.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONE DE CHILE
AGUAS ANDINAS ELEVA EN 11,8% UTILIDADES
Ganancias por $ 47.638 millones obtuvo el año pasado la sanitaria Aguas Andinas, en donde participan el grupo Suez y el español Agbar, lo que significó un alza de 11,8% respecto a 2000. En este incremento tuvo incidencia el mejor resultado operacional que llegó a $ 56.584,1 millones, debido a un aumento de los ingresos como consecuencia del reajuste de tarifas. Sin embargo, ello se vio mermado por un mayor cargo a resultado (pérdida) por la depreciación de las nuevas inversiones. A nivel no operacional se produjo una disminución de $ 7.460 millones, cerrando en este ítem con un saldo positivo de $ 554,4 millones.
SANTANDER CHILE Y ESPAÑOLA SACYR EMITEN BONOS POR 290 MILLONES
Con el fin de financiar la autopista Santiago – Valparaíso el Santander Investment, del Banco Santander Chile, y la Sociedad Rutas del Pacífico Sur- de las constructoras españolas Sacyr y ACR, anunciaron hoy una emisión de bonos por 194.364 millones de pesos -290 millones de dólares -. En un comunicado, el Santander Chile dijo que «Los bonos de Infraestructura estarán asegurados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)» y agregó que dicha institución emitirá una póliza de seguro de garantía. El proyecto de interconexión Autopista Santiago – Valparaíso/Viña del Mar comprende un tramo de 109 kilómetros e incluye la construcción de dos túneles que ya están en uso: Zapata 2 y Lo Prado 2, y once pasos sobre nivel. «La emisión de bonos fue clasificada en categoría AAA por las clasificadoras de riesgo Feller & Rate y Humphereys», subrayó el Banco Santander, que destacó que está clasificación sólo es obtenida por los bonos que emite el Banco Central de Chile. La entidad financiera precisó que el bono que será emitido en el mercado local también prevé financiar la construcción del llamado «Troncal Sur», una autopista de alta velocidad que unirá las localidades de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Peñablanca, en la región de Valparaíso.
TPI – PÁGINAS AMARILLAS: «CHILE,YA ES RENTABLE Y MEJORÓ MUCHO EN 2001»
La presidenta de TPI – Páginas Amarillas, Belén Amatriaín, señala que su empresa este año ha vuelto a doblar sus ingresos en Internet. «Así que hemos confirmado que tenemos un papel importante en esta tecnología. Somos la segunda compañía española en cuanto a ingresos publicitarios en la Red», dijo. En el ámbito internacional al referirse a TPI en Chile, dijo, » Chile, en cambio, ya es rentable y mejoró mucho en 2001… En Chile hemos dado la vuelta a la compañía. Era una empresa muy bien gestionada, pero un poquito parada porque tenía un contrato con la telefónica local [CTC, filial de Telefónica], a la que pagaba un canon del 40% por una situación heredada del pasado. Nos enfocamos en renegociar este contrato y lo hemos conseguido. Con esa situación, la compañía no podía hacer nada, no tenía un duro ni para hacer una campaña comercial. Ahora, vamos a crecer y a salir de ese inmovilismo del que no puede moverse porque no tiene dinero. En Chile vamos a reformar la actividad comercial. En España hemos lanzado las Páginas Amarillas de Bolsillo y ha sido todo un éxito, así que vamos a acelerar el lanzamiento del producto en las ciudades importantes y también vamos sacar la guía desglosada para hogares y particulares en más ciudades.
ECONOMÍA
NUEVA REFORMA DE VALORES ES CRUCIAL EN REPUNTE ECONÓMICO
La aceleración del proyecto de ley de multifondos, que introduce nuevas alternativas en la administración de los fondos de pensiones; incorporación de nuevos actores al sistema de AFP y políticas públicas para impulsar el financiamiento de capital de riesgo, son algunas de las principales líneas de acción de la reforma al mercado de capitales dos esbozadas por el Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. El presidente del Banco Central, Carlos Massad, destacó los avances logrados con la primera reforma al mercado de capitales que liberó las restricciones tributarias al movimiento de capitales, a la vez que señaló la importancia de apuntar a una integración plena con los mercados mundiales. En tanto, el Ministro Eyzaguirre anticipó que en cuanto retorne el Parlamento, el gobierno va a acelerar el proyecto de ley de multifondos. Comentó que con un ahorro sobre los US$30.000 millones, la industria de los fondos de pensiones no puede continuar jugando un rol tan pasivo en el descubrimiento de nuevas oportunidades de inversión, sobre todo considerando que una economía emergente tiene muchos proyectos de alto retorno y alto riesgo que requieren de un vehículo para que los recursos fluyan. Guillermo Arthur, presidente de la Asociación de AFP, señaló que con los multifondos se va a crear fondos que van a tener incluso hasta 80% de inversión en renta variable, lo cual les llevará a ser grandes buscadores de oportunidades de negocios para los trabajadores. En materia de capital de riesgo, el ministro señaló que la mezcla de riesgo – rentabilidad que tiene esta industria no es atractiva para los inversionistas institucionales, los cuales tienden a ser más conservadores y este tema hay que resolverlo. Al respecto, dijo, se está pensando en crear mecanismos para facilitar el contacto entre inversionistas y emprendedores utilizando la tecnología de la información.
REGIONES: INVERSIONES HASTA POR US$ 1.000 MILLONES TENDRÁ ZONA CENTRO
La propuesta nacional de desarrollo territorial expuesta en el documento «Desafíos Regionales 2000-2010», elaborado por el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), contempla para la zona centro proyectos de inversión privada de hasta US$ 1.000 millones. La iniciativa de mayor monto considerada por las autoridades durante la presente década se desarrollará en Valparaíso. Se trata del plan inmobiliario Alto del Puerto/Gaasa Chile – Taller Urbanismo Lyon, que tendrá un costo estimado de US$ 1.000 millones. En minería sobresale la inversión pública por US$ 736 millones en el Programa de Expansión El Teniente/Codelco. Mientras que en La Serena se destinarán otros US$ 725 millones al proyecto turístico de Puerta del Mar/Inmobiliaria La Cruz del Molino S.A Entre los proyectos de inversión pública en el sector infraestructura con más de US$ 2 millones para el quinquenio 2000/2005 a nivel regional destacan: el Programa de Conservación de Calzadas con US$ 97,4 millones para la VII Región del Maule y US$ 76 millones para la V Región de Valparaíso. Uno de los principios fundamentales de esta política nacional de desarrollo regional es la solidaridad entre regiones. El jefe de la Unidad de Planificación y Ordenamiento Territorial del Mideplan, Esteban Soms, explica que «las regiones apoyándose mutuamente pueden echar a andar los proyectos que les interesan».
AUMENTARON RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas internacionales aumentaron US$ 104,1 millones, totalizando US$ 14.103 millones, durante los primeros días de marzo, indicó el Banco Central. Lo anterior se explica principalmente por el incremento de los depósitos operativos que los bancos comerciales mantienen en el instituto emisor. El otro factor que incidió en este incremento fue la ganancia por intereses generados por la administración del portafolio. En el período, el Banco Central realizó operaciones de cambio, vendiendo US$ 1,5 millones al fisco, los que en parte, están relacionadas con abonos al Fondo de Estabilización del Petróleo.
CHILE – TURQUÍA
CHILE APUESTA A QUE TURQUÍA SEA PUENTE CON CÁUCASO Y ASIA CENTRAL
En una intensa gira que realizó por Turquía, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Cristián Barros, destacó el interés del país para que la nación euroasiática sirva de plataforma comercial para la entrada de negocios e inversiones chilenas en la región del Cáucaso y del Asia Central. «Hablamos de mercados grandes con un poder adquisitivo estable», subrayó la autoridad, quien agregó que «existen algunas experiencias en esos países hechas por empresarios nuestros. Así como Chile puede convertirse en puente hacia América Latina, el gobierno turco ha desarrollado negocios en su área». En esas zonas están presente buena parte de las ex repúblicas soviéticas, junto con estados islámicos de raigambre étnica diversa. «Este es un primer paso, y como todos ellos, no es elocuente. Para eso hay que seguir avanzando, pues existe un enorme potencial económico y tenemos que ponernos en el mapa del interés comercial y financiero», comentó Barros. Agregó que falta una «mirada recíproca» entre Chile y Turquía. Este país aspira a convertirse en nuevo miembro de la Unión Europea (UE), lo cual acentúa la intención de Chile de invertir allí, parte de su promoción en el extranjero. Como contrapartida, hubo empresarios turcos que estuvieron en Chile analizando invertir en la industria automotriz y en redes de supermercados, mencionó.
CHILE – ARGENTINA
ARGENTINA LIDERA LA EXPANSIÓN DEL INTERCAMBIO CON CHILE
Argentina, China y México fueron los países que presentaron un mayor crecimiento en las cifras de intercambio comercial con Chile durante la última década. El caso más excepcional es el de Argentina. En 1990, esta nación tenía un intercambio comercial con nuestro país de sólo US$616,6 millones, lo que representaba el 3,9% del intercambio total chileno. Sin embargo, al 2000 las cifras con este país crecieron hasta significar el 9,6% del comercio nacional, alcanzando los US$3.514 millones. La principal causa de este intercambio proviene de las fuertes importaciones desde Argentina, las que provocaron un déficit comercial de unos US$2.238,8 millones durante el año pasado. Otros es China, en 1990 tenía un intercambio con Chile de U$87,6 millones, mientras que según las cifras oficiales del Banco Central, el año pasado se alcanzó una cifra de US$1.965,9 millones. El caso mexicano es similar. Gatillado por el Tratado de Libre Comercio suscrito con ese país el 17 de abril de 1998, el comercio entre ambas naciones aumentó en casi diez veces en la década. Mientras que en 1990 la suma de exportaciones e importaciones, entre ambos países, llegó a US$158,5 millones, el 2000 alcanzó los US$1.435,6 millones.
BANCOS
BID Y BANCO DEL DESARROLLO FIRMAN ACUERDO
Un nuevo convenio de cooperación técnica para potenciar el financiamiento y expansión de la microempresa, suscribieron el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco del Desarrollo, mediante el cual el primero hará un aporte no reembolsable de US$ 270 mil. La institución chilena, en tanto, aportará al programa hasta US$ 306 mil. El objetivo del plan es que en dos años el banco aumente desde 23.000 a 55.000 los clientes microempresarios de la filial, colocando a esa fecha unos US$ 45 millones en préstamos.
FACTORING
EL FACTORING, OPCIÓN FINANCIERA QUE CRECE 35% DURANTE 2001
Una demanda interna deprimida, pequeños y medianos empresarios ávidos de dinero en efectivo, y una regulación inexistente han permitido un impresionante desarrollo de las firmas de factoring. A septiembre del pasado año la industria ha aumentando en un 35% su volumen de negocios – llegando US$1.630 millones- y en un 25% su stock de documentos adquiridos hasta cerca de 231.000. Según el presidente de la entidad que agrupa a las 12 filiales bancarias de factoring (Achef), Germán Acevedo, «el aumento se debe al reconocimiento por parte de las empresas pequeñas y medianas de las ventajas de operar con factoring, que les otorga liquidez inmediata para poder seguir operando sin tener que recurrir a otro tipo de herramientas que signifiquen un mayor gasto a la empresa». A la fecha los sectores que más han utilizado el factoring son el manufacturero (con un quinto de las operaciones totales), el de la construcción, el financiero, y el comercio mayorista. En la industria prevén seguir creciendo a tasas del 20 al 25% anual, por lo que se estima que en el 2001 el volumen de negocios cerró en torno a los US$2.000 millones. «Estimamos que para este año el stock de documentos sea cercano a los US$430 millones», destacó el representante gremial.
RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA
En una comparación entre áreas metropolitanas de distintos países de América Latina, se ha establecido que la ciudad con la más alta generación de residuos sólidos per cápita es Sao Paulo, con una tasa de 1,35 kilogramo por habitante al día. Le siguen Ciudad de México, con 1,20 Kg /hab. , Caracas con 1,18, Monterrey y Curitiba, cada una con una relación de 1,07. En Santiago, en tanto, se producen diariamente 0,87 kg. per cápita, de los cuales la décima parte es reciclada.
ENERGÍA
PSEG PONDRÁ PLANTAS ELÉCTRICAS EN CHILE
Crece el interés por instalar nuevas centrales eléctricas en el país. Esta vez se trata de PSEG, compañía estadounidense que es dueña de Chilquinta y que este año compró a Copec la distribuidora Saesa. El presidente y director ejecutivo de la multinacional, James Ferland, anunció que están evaluando la construcción de nuevas fuentes de generación en Chile, las cuales quieren instalar en la medida que vaya creciendo la demanda interna. El grupo, dijo, estará donde haya una oportunidad y en este sentido quieren ocupar el gas que proviene de Argentina, para instalar una nueva central eléctrica, que aporte al Sistema Interconectado Central (SIC) – que opera entre Taltal y Chiloé- entre 300 y 350 MW. El proyecto que costará «varios cientos de millones de dólares», lo definirán en los próximos 24 meses. Pero más allá de esta iniciativa la apuesta de PSEG viene fuerte en Chile. James Ferland manifestó que «la idea no es sólo construir una planta, porque nosotros vamos a estar involucrados acá muchas décadas. En los próximos 10 a 20 años esperamos colocar muchas más estaciones de distribución y generación». Para James Ferland, nuestro país es atractivo por las altas tasas de crecimiento que muestra en relación con Estados Unidos. Mientras que este último mercado aumenta de 1% a 2% cada año, nuestro país presenta tasas del 6 a 8% en la demanda eléctrica.
CONSTRUCCIÓN
PROVEEDORES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INVIERTEN EN EE.UU.
Paulatinamente las empresas proveedoras de materiales de construcción están interesándose por incursionar en el extranjero. Por de pronto, una alta fuente ligada al caso confirmó que un grupo importante chileno concretó la compra de la siderúrgica estadounidense Minneapolis Electric, una firma dedicada a la fundición de repuestos para la minería. Esta firma era parte del holding JS Technologies, una de las tantas compañías siderúrgicas que quebraron en el país del norte, a propósito de lo cual dicho mercado se está cerrando a las importaciones. Asimismo, y aunque no se trata de un proyecto que se vaya a concretar en el corto plazo, Empresas Pizarreño – ligada a Etex Group y el grupo Matte -, también tiene en carpeta levantar una planta de cerámica en Estados Unidos, posiblemente en Los Angeles, donde actualmente ya dispone de una oficina a través de la cual importa estos insumos desde sus plantas de Chile, Argentina y Perú. En tanto en Chile, la industria de materiales de construcción también está buscando alternativas para lograr mayores eficiencias en su gestión. Diversas compañías del sector lanzaron oficialmente el nuevo portal de comercio electrónico www.seconstruye.com, un nuevo sitio de comercio entre empresas (B2B), orientado a los constructores.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
CRECEN VENTAS DE PC Y SE CONTRAEN LAS DE SERVIDORES
Mientras el mercado nacional de ordenadores personales (PC) continuó durante el primer semestre de 2001 con la expansión que se venía observando desde el año pasado, registrando un crecimiento de 13,4% en comparación con el mismo período del año anterior, el mercado de los servidores mostró un comportamiento muy diferente en cuanto registró en el mismo período una caída de 18,2%. La expansión se debe principalmente al desarrollo de Internet, ya que los PC comprenden 96% de los dispositivos utilizados para conexión a la red en el 2000. En tanto, las ventas de servidores LAN (Local Area Network) cayeron durante el primer semestre de 2001 en 18,2% respecto al mismo período del año anterior, agravando la tendencia a la baja que mostraron las ventas de servidores durante el año 2000.
TURISMO
174 MIL TURISTAS MENOS LLEGARON A CHILE EN ÚLTIMA TEMPORADA VERANIEGA
De acuerdo a las cifras entregadas por el Consejo Superior de Turismo (Consetur) – que reúne al sector privado ligado a la actividad -, en el primer bimestre de este año ingresaron al país 338.021 turistas, lo que implica una importante baja del 34,1%, esto es, unos 174 mil turistas menos que en el mismo período del 2001. Al desglosar la cifra según origen de los visitantes, se aprecia la fuerte caída observada por el turismo argentino a consecuencia de la compleja situación económica por la que atraviesa el vecino país. En este caso, la llegada de estos turistas se redujo en 49,8%, constatándose sólo a 156.921 personas ingresadas. De esta forma, si el 2001 los transandinos representaban el 61% del total de turistas que entraron a Chile, este año esa cifra cayó al 46,4%. Aunque todavía no hay cifras oficiales del impacto vía ingresos para el país, se estima que aquel fue importante si se toma como referencia el gasto realizado con tarjetas de crédito. Pero tal como se pronosticaba, el desempeño del sector turístico se vio aliviado por la menor salida de chilenos al exterior: salieron del país sólo 346.156 personas (un 10,2% menos que en enero y febrero del 2001), lo que dinamizó el turismo interno. Debido a la importancia del turismo interno es que el sector turístico espera que las autoridades realicen las reformas necesarias para mejorar el nivel de competencia en el mercado aéreo doméstico, de manera que ello se traduzca en un menor nivel de tarifas y, por ende, en mayor dinamismo de la actividad turística en regiones.
SECTOR AGROALIMENTARIO
AUMENTAN EL PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRÍCOLA EN 2,8%
Cumpliendo con los Compromisos con la Agricultura y con los Acuerdos emanados de la Mesa de Diálogo Agrícola y la Mesa Campesina, el Gobierno decidió aumentar en un 2,8% el presupuesto para el sector durante el 2002. El subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, aseguró que los recursos permitirán ampliar y negociar algunos de los programas que están en marcha y sobre todo echar a andar nuevas iniciativas. Así dijo, «los énfasis de este presupuesto se basan en aspectos que resultan prioritarios para la política de Estado para el agro como el apoyo a la modernización de la pequeña agricultura; la mantención del patrimonio fito y zoosanitario; la promoción de exportaciones de nuevos rubros como lácteos, carnes rojas, orgánicos; el fomento de una agricultura limpia y de calidad; la modernización de la gestión de las empresas del sector a partir del desarrollo de nuevos instrumentos, y empleo». Asimismo destacó que «la idea es incorporar nuevos productos, actores y mercados, de manera de que se amplíen los territorios y sectores que son beneficiados con la estrategia exportadora nacional», recalcó.
VALLES DE COQUIMBO PUEDEN SOPORTAR UNA SEQUÍA DE CINCO AÑOS
Los valles agrícolas de la Región de Coquimbo son los únicos del país que están en condiciones de soportar una sequía de hasta cinco años. Esa condición de privilegio es producto de la sostenida inversión realizada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) durante el período 1990-2000, que sólo en obras hidráulicas ascendió a 79.000 millones de pesos. Según explicó la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Mirtha Meléndez, este gasto ha permitido regular las principales cuencas de las tres provincias que componen la zona. «Pasamos de una condición de alta vulnerabilidad a una de gran seguridad. Contamos con grandes embalses como el Puclaro y La Paloma y una red de presas menores como Recoleta y Cogotí que conforman el corazón agrícola de nuestra región», destacó. En tanto, con normalidad se desarrollan hasta el momento los habituales deshielos cordilleranos que se inician en esta temporada, pronosticándose un aumento en el caudal de las aguas, según informó el director provincial de Aguas de Choapa, Ananías Castillo. Ejemplo, dijo que el río Choapa debiera crecer no más allá de los 50 metros cúbicos por segundo.
MILLONARIA INVERSIÓN PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DE ABALÓN
Ostiones del norte y locos, mayoritariamente, langostas (es sus primeros estudios de cultivo) y últimamente los abalones, componen la dote de especies marinas de exportación en la Región de Coquimbo. Todos, sin distinción, destinados a los mercados asiáticos, sector en donde se ubican los países más interesantes en materia de adquisición y consumo de nuestros productos. Ello, sumado a las grandes extensiones de cultivos marinos con que cuenta la Región de Coquimbo, hacen de esta alternativa, un eslabón extraordinario si se quieren concluir cuentas alegres para los empresarios, los pescadores artesanales y el Gobierno. A esto se une el impulso de un proyecto por dos millones de dólares que se invertirán por parte de la empresa Comercial Panamericana, el tema abalones, específicamente, deberá tomar otros rumbos y con ello afianzar la tremenda expectativa que han puesto los encargados de sacar adelante y afianzar la posibilidad de desarrollo definitivo. Así lo manifiesta el director regional del Servicio Nacional de Pesca, Guillermo Molina, quien añade que la idea gira en torno a la siembra y engorda de semillas de la especie adulta.
NUEVOS MERCADOS LOGRÓ EL QUESO DE CABRA DEL LIMARÍ
La apertura de nuevos mercados y una mejor calidad para el tradicional queso de cabra ha sido el mayor logro de los pequeños productores y crianceros caprinos de la IV Región que en 1998 formaron el «Centro de Gestión del Valle del Limarí», Cegeval S.A., entidad privada para servicios y negocios agrícolas. Su proyecto más importante fue el «Proceso de Comercialización del Nuevo Queso de Cabra Limarí», que contó con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura, a través de Indap regional, y de la Fundación Andes, por intermedio del «Programa de Fomento Productivo Rural 2001», según dio a conocer el gerente general de Cegeval, Juan Antonio Seleme. En una primera etapa, de noviembre de 2000 a abril de 2001, Cegeval recibió un aporte de $ 20 millones de Indap, para el apoyo a la puesta en marcha de proyectos productivos caprinos. La tecnología de avanzada incorporada por los productores les permitió fabricar quesos industriales adecuados para su inserción en mercados más competitivos y exigentes. El proyecto tuvo como objetivo reconvertir la comercialización individual del queso de cabra por parte de plantas elaboradoras del Limarí, y generar el posicionamiento de un sello unificador y distintivo, destacando sus atributos de sanidad, propiedades nutritivas y calidad.
PESCA EXTRACTIVA
Mayo ha sido el mes en que las exportaciones de pesca extractiva alcanzaron la mayor suma en el año (con US$ 4,2 millones), según las cifras entregadas por el Banco Central para el período desde enero al 15 de noviembre de 2001. En este lapso los envíos pesqueros totalizaron US$ 23,5 millones, siendo septiembre el peor mes para las ventas al exterior de productos del mar, con un monto de US$ 1,1 millón. Tanto en el primer como segundo trimestre se despacharon US$ 7,7 millones, cantidad que en la tercera parte del año bajó a US$ 4,7 millones.