En el tercer párrafo de la declaración conjunta, se señala: «los Presidentes Quiroga y Lagos resolvieron examinar las medidas necesarias para otorgar las mayores facilidades que posibiliten la exportación de gas boliviano y sus derivados hacia terceros países, por un puerto en la costa de Chile. Con este propósito se reunirán próximamente los equipos técnicos». Y ayer la decisión quedó sellada. Ahora, corresponderá a los equipos técnicos definir si el gasoducto se instala en Mejillones, Tocopilla o Iquique, que son los puertos que postulan al proyecto.
Esta buena noticia confirma y avala el trabajo de TODOCHILE en España, en el cual invitamos a los empresarios a emprender su expansión internacional por Chile, donde la estabilidad, el respeto a la ley y la transparencia son valores arraigados y desde ahí atender otros mercados de América y del Asia-Pacífico.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EL AGRO DEBE ORIENTARSE A LA COMERCIALIZACIÓN
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Andrés Santa Cruz, llamó a los empresarios agrícolas a reorientar su visión de la producción en el sector, incitándolos a que eliminen el antiguo concepto de que «sólo son productores» e invitándolos a que se orienten a la comercialización de sus productos. «Este es el desafío que deben abordar los agricultores para dar el gran paso que los conducirá al cambio de la realidad actual de la agricultura chilena», dijo el dirigente. Según Santa Cruz una de las claves para lograr este avance es la concreción de la «asociatividad» de los productores, así como también el fomento de la industrialización de sus productos. Para ello, indicó que deben equilibrarse las inversiones en el sector (rural vs. urbano), lo que -a su juicio- contribuiría importantemente a disminuir la migración del campo hacia la ciudad, evitando con ello la falta de mano de obra. También indicó que se debe avanzar en el tema del acceso a información de buena calidad al momento de la toma de decisiones, indicando que para ello es necesario una correcta masificación de Internet, junto con la creación de sitios en los cuales los agricultores puedan acceder a ella con facilidad, evitando así que ésta se concentre sólo en los grandes centros urbanos.
CORFO PONE CAPITAL SEMILLA PARA QUE GERMINEN NUEVOS NEGOCIOS
Como una forma de «fomentar y acelerar la creación de nuevas empresas con expectativas de éxito en el mercado» definió el vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Gonzalo Rivas, los objetivos de un nuevo instrumento de financiamiento que operara el organismo público a través del Fondo de Desarrollo e Innovación, FDI. El capital semilla – instrumento que se suma un cúmulo integrado de herramientas de apoyo a proyectos productivos- puede ser «vital para superar los factores críticos de la etapa de despegue, y jugar un rol clave en el desarrollo económico y social del país», agregó Rivas, Entre los factores críticos que debe sortear todo proyecto nuevo están: la prospección y promoción comercial; la constitución legal de una empresa; el apoyo a la gestión estratégica, el apoyo a la preparación de planes de negocios, y la construcción de prototipos. El capital semilla, a diferencia de otros instrumentos Corfo, está orientado a apoyar los proyectos innovadores de personas naturales o de empresas en formación (con menos de un año de existencia).
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SE INSTALA EN CHILE PLANTA DE HELICÓPTEROS CON PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA
Una inversión de US$4 millones significará la llegada de la primera industria de helicópteros que se instalará en nuestro país, iniciativa que está a cargo de la empresa Eurocopter, filial de la multinacional EADS en la que la española CASA participa junto a empresas de otros países europeos, es el segundo constructor aeronáutico del mundo después de Boeing. La industria se dedicará a realizar trabajos de mantención, reparación y suministro de repuestos para el mercado de helicópteros nacional, pero conjuntamente servirá de plataforma para cubrir la demanda de otros países de la región como Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay. El gerente general de Eurocopter Chile, Juean Edouard Drouault, sostuvo que la decisión de ubicar esta planta en Chile se debe a que nuestro país posee cerca del 70% del total de los helicópteros que hay en estas naciones, aunque también influyó la estabilidad política, económica y social. En total, en Chile existen unos 150 helicópteros – 80 de los cuales son modelos de Eurocopter-, los que se reparten en partes iguales entre aparatos civiles y militares. Según Drouault, Eurocopter espera alcanzar ventas cercanas a los US$20 millones anuales por los servicios que ofrecerá en la región, además de otros US$10 millones que serán generados por la ubicación en el mercado de cinco o seis helicópteros en el período. EADS es un consorcio aeronáutico y bélico formado hace algunos años por la fusión de las empresas Aerospaciale y Matra de Francia, Deustche Aerospace de Alemania y Casa de España, con ingresos cercanos a los US$27.000 millones durante el año pasado. Entre sus productos más exitosos se encuentran los helicópteros Puma, Ecureuir y Dolfhin, estos últimos ocupados por los guardacostas norteamericanos. Asimismo, los aviones comerciales Airbus y los misiles Exocet y Mistral.
ENDESA MANTENDRÁ A CHILE COMO CENTRO ESTRATÉGICO
El presidente de Endesa España, Rodolfo Martínez Villa, aseguró hoy que Chile seguirá como el centro de la estrategia iberoamericana de sus empresas, pese a algunas diferencias de opinión que las filiales del grupo mantienen con autoridades gubernamentales y organismos fiscalizadores. «Chile seguirá siendo la capital de nuestra estrategia en Iberoamerica», precisó Martínez Villa tras reunirse con el Ministero del Interior, José Miguel Insulza, de quien, dijo, se despidió por cuanto dejará su cargo el próximo 14 de mayo. Endesa España posee Enersis, el mayor grupo eléctrico latinoamericano y a través del cual controla la generadora Endesa Chile, la distribuidora Chilectra y otras empresas que mantienen presencia en varios países de la región.
MEGAOBRA EN LA FARFANA
Con una inversión de 315 millones de dólares, la empresa Aguas Andinas (Aguas de Barcelona – Suez) inauguró las obras de construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana, una de las cinco más grandes del mundo y eje principal del plan de saneamiento hídrico del Gran Santiago, que asegura aguas descontaminadas para el riego de terrenos agrícolas. El gerente general de Aguas Andinas (ex EMOS), Angel Simón, informó que la nueva planta generará más de 3.500 empleos directos en su etapa de plena construcción.
RUTAS DEL PACÍFICO COLOCÓ BONOS POR UF 11 MILLONES
La concesionaria Rutas del Pacífico finalizó el martes último la colocación de bonos de infraestructura con clasificación «AAA» por un monto de UF 11.424.000, el cual fue adquirido por varias aseguradoras y AFP. En tanto, la tasa de colocación de dicha operación alcanzó a 6,02%. Los fondos recaudados con esta emisión se destinarán al financiamiento de las obras de construcción de la autopista, que comprende la Ruta 68 Santiago-Valparaíso y la Troncal Sur (Viña del Mar-Quilpué, en construcción), y que es controlada por las españolas Sacyr y ACS.El gerente general de ACS Chile, Roberto Nieto, reconoció que el tráfico por la autopista es menor al esperado inicialmente, «porque su crecimiento es directamente proporcional a la expansión del país». Sin embargo, agregó que «estamos confiados en que el crecimiento de la economía repuntará, quizá no a 7%, pero sí entre 5% y 6%».
PRESIDENTE DE ENERSIS CONDECORADO EN NOMBRE DEL REY
La «orden al mérito civil» en su grado de encomienda le fue concedida a Alfredo Llorente, presidente de Enersis. La entregada la hizo el embajador de España, Juan Alfonso Ortiz, en presencia de ejecutivos hispanos de la compañía que se encontraban en Chile por motivo de la junta de accionistas. Esta condecoración es propuesta por el ministerio de asuntos Exteriores de España en nombre del Rey, producto de su buen desempeño en Chile y no tiene nada que ver con los trascendidos de que vaya a dejar la presidencia de Enersis.
ECONOMÍA
DESREGULAR Y ESTABILIDAD EN LAS REGLAS DEL JUEGO, CAMINO PARA REACTIVAR
Un importante paso hacia el fomento de la competencia en el mercado de capitales fue dado la semana pasada, al acelerar el ingreso de nuevos bancos y permitir que otros actores participen en el otorgamiento de créditos. En lo medular, ahora las compañías de seguro podrán emitir tarjetas de crédito y otorgar créditos de consumo, utilizando para ello el patrimonio libre o capital en exceso al patrimonio de riesgo mínimo exigido. De esa forma, esas instituciones potencialmente podrían colocar US$ 550 millones, lo que representaría cerca de 16% del stock de créditos de consumo a febrero. Las administradoras de mutuos hipotecarios, asimismo, podrán financiar la adquisición de todo tipo de bienes raíces y otorgar financiamiento para fines generales, pudiendo ingresar al mercado de los créditos comerciales y de consumo. Sin duda, cambios de este tipo son los requiere el país, pues desregular, estableciendo reglas claras y estables, es el camino para dinamizar la actividad. Por el contrario, los ataques públicos a determinados sectores en nada contribuyen a la reactivación
INFLACIÓN DE MARZO FUE DE 0,5%
En el piso del rango que esperaban los analistas para marzo, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 0,5%. La cifra estuvo marcada por factores coyunturales y estacionales, como el alza en Educación y Recreación, que se expandió 2,7% – debido al reajuste de matrículas -, y de los combustibles, que subieron 1,4%. Con esto, la inflación en 12 meses es de 2,6% y de 0,5% en el primer trimestre. El titular de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dijo que el IPC está en los rangos normales y que el alza del petróleo «no es una preocupación por el lado inflacionario. La economía no presenta problemas para seguir impulsando el proceso de reactivación. Está todo sobre ruedas», enfatizó.
BALANZA COMERCIAL REGISTRÓ SUPERÁVIT DE US$ 198,3 MILLONES
A US$ 198,3 millones llegó la balanza comercial en la primera quincena de marzo, ya que las exportaciones totalizaron US$ 828,8 millones y las importaciones sumaron US$ 630,5 millones. Aun cuando las cifras de importación en algo mejoraron la primera quincena de marzo – anotando una leve alza de 1%-, dicho repunte no fue suficiente para revertir la tendencia negativa que registran en lo que va del año, ya que acumulan una caída de 11,4% en ese lapso.
NEGOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
NEGOCIACIONES CON UNIÓN EUROPEA
Desde hoy día 15 y hasta el 26 de este mes tendrá lugar en Bruselas la X ronda de negociaciones con la Unión Europea sobre un acuerdo de libre comercio que es, además, de asociación política. Se recordará que fue reiterado recientemente en Santiago, durante la IX ronda, el objetivo de concluir la negociación en la etapa siguiente, a fin de estar en condiciones de iniciar el convenio a tiempo para la Cumbre Iberoamericana de mayo en Madrid, que coincide con el final de la presidencia española en la UE. La UE ha introducido, por iniciativa española, el tema del acceso a la pesca, que no pertenece de suyo a un convenio comercial. En aras de un acuerdo, se aceptó su consideración y se ha explorado por ambos lados la vía de facilitar la inversión privada por empresas comunitarias, constituidas como sociedades chilenas. Si las fórmulas se redactan adecuadamente, podrían ser aceptables para ambas partes.
NEGOCIACIONES CHILE – EE.UU.
EMBAJADOR DE EEUU CONFÍA EN ALCANZAR ACUERDO COMERCIAL
El nuevo embajador de EEUU en Chile, William Brownfield, aseguró hoy que los dos países llegarán a un tratado de libre comercio «con o sin» fast track. Brownfield se mostró confiado en que los dos países podrán lograr un tratado de libre comercio, pero también advirtió que las últimas etapas son siempre las más complicadas. «El último 10 por ciento de las conversaciones siempre son las más difíciles, son las que conllevan más conflictos entre las partes», precisó Brownfield en una rueda de prensa, tras reunirse con los representantes de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo de Chile. Ambos países pretenden terminar las negociaciones el primer semestre de este año, después de casi un año y medio de iniciadas, en diciembre del 2000. Estas conversaciones pueden verse beneficiadas si el Congreso de EEUU aprueba una resolución para que la Casa Blanca pueda entablar negociaciones comerciales con otros países, una autorización conocida por sus siglas en inglés, TPA (Autoridad de Promoción Comercial). Posteriormente, el embajador estadounidense se reunió con el director de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Osvaldo Rosales, quien se mostró hoy esperanzado de que el Congreso de EEUU despache en los próximos 60 días el TPA, y recordó que el presidente George Bush instó anoche al Senado a aprobar cuanto antes esa autorización. demandas. Chile y Estados Unidos concluyeron la undécima ronda de negociaciones tendientes a la firma de un TLC logrando avances en el tema del acceso agrícola e industrial a mercados y con el acuerdo de volver a reunirse en mayo próximo, informaron fuentes oficiales. En materia agrícola e industrial, ambos equipos negociadores, que se encontraban reunidos desde el martes, acordaron «consolidar los beneficios a los que se acogen los envíos chilenos gracias al Sistema General de Preferencias (SGP)».»Se trata de un avance significativo en relación a anteriores propuestas», precisó Rosales.
PROMUEVEN COMERCIO ENTRE PYMES DE CHILE Y EEUU
Con el fin de promover el comercio recíproco y las oportunidades de negocios entre las pequeñas empresas de Chile y Estados Unidos, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Small Business Administration (SBA), firmaron un acuerdo de mutua cooperación. El documento fue suscrito en Santiago por Patricio Fernández, gerente general de Sercotec y por Héctor Barreto, administrador del SBA, en Washington, Estados Unidos. Gracias a esta iniciativa, ambas instituciones trabajarán en la elaboración de un cronograma de trabajo, que incluye actividades tales como la cooperación en la coordinación de delegaciones de pequeños empresarios – para facilitar los negocios entre empresas de Chile y Estados Unidos -; el intercambio de conocimientos técnicos y experiencias en el desarrollo estratégico de la pequeña empresa. Al SBA, le corresponde la conducción de las políticas de apoyo a las pequeñas empresas con una gran capacidad de acción, de modo que las disposiciones legales de fomento a las pequeñas empresas (Ley de Pequeños Negocios en 1953), se cumplan exitosamente, particularmente en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades, a la participación de empresas de menor tamaño y a las que se ubican en regiones menos desarrolladas.
CONCESIONES
NUEVO PROGRAMA DE CONCESIONES
El ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry, redujo la cartera de proyectos para los años 2002-2003 a 19, en vez de los 30 mencionados hace seis meses. Es una inversión de mil 886 millones de dólares, de los cuales mil 241 millones se pondrían en marcha este año. El proyecto más caro es el del puente a la isla de Chiloé. Hasta ahora el sistema de concesiones ha adjudicado 34 iniciativas por cinco mil 200 millones de dólares y es evidente el avance que ha significado respecto de la modalidad tradicional. La puesta en marcha del sistema se debió al economista y ex ministro Carlos Hurtado y contó siempre con el fuerte apoyo del hoy Presidente de la República, Ricardo Lagos. La nueva modalidad ha sido un éxito, más allá de las demoras, errores y evaluaciones más precisas que se echan de menos, y pasará a la historia como uno de los logros de los tres últimos gobiernos. La fórmula de las concesiones combina la regulación estatal con la inversión privada con criterios de mercado.
MECENAZGO
MECENAS EN CHILE
La Florencia renacentista es tal vez uno de los primeros íconos del desarrollo de los mecenas como especie. Desde esa época, ‘generosidad’ es la palabra que mejor define a quienes están dispuestos a compartir, por ejemplo, sus valiosas colecciones con todo el mundo. Ese «gesto» es lo que diferencia a un coleccionista de un mecenas. Y ese paso es el que han dado algunas figuras como el arquitecto Sergio Larraín García-Moreno, cuya colección personal pasó a constituir el Museo Chileno de Arte Precolombino, una verdadera joya patrimonial que abrió sus puertas en 1981. A lo anterior se suma el Museo de la Moda y Textil, proyecto de Jorge Yarur Bascuñán (hijo del industrial textil y banquero Jorge Yarur), quien desde 1999 está trabajando en esta original iniciativa y cuya inauguración está prevista para fines del año 2003. La colección de 6.500 piezas incluye prendas de personajes famosos como Margot Fonteyn y Marilyn Monroe. El museo estará emplazado en la que fuera la residencia de la familia Yarur Bascuñán. Otros que han sido puntal de artistas son los galeristas. En sus paredes apadrinan muchas veces a nombres desconocidos, descubren talentos y financian el desarrollo o la difusión de obras para participar en exposiciones colectivas o giras internacionales. Es el caso de Ana María Mathei, Isabel Aninat y Tomás Andreu.
BANCA
CRÉDITOS BANCARIOS CRECIERON 6,6%
Los créditos de la banca registraron un crecimiento del 6,6 por ciento el pasado febrero en comparación con el mismo mes de 2001, informaron hoy los empresarios del sector. En comparación con enero, se observó una caída de 0,2 por ciento, lo que determinó para el primer bimestre una variación de 1,1 por ciento respecto de igual período del año pasado, precisó la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras. Los préstamos comerciales anotaron un aumento anual del 6,4 por ciento y los de consumo se incrementaron un 1,1 por ciento en relación con febrero de 2001, añadió el informe. Por su parte, los créditos de comercio exterior mostraron un aumento anual del 15,3 por ciento y del 5,1 por ciento en el primer bimestre, en tanto los hipotecarios lo hicieron en un 2,8 y un 0,4 por ciento, respectivamente. En cuanto a los beneficios del sector, la Asociación de Bancos indicó que llegaron en febrero a 47 mil 162 millones de pesos (72,5 millones de dólares o 82,4 millones de euros), que suponen un incremento del 7,5 por ciento en comparación con igual mes del año pasado.
INVERSIÓN
INVERSIÓN EN PROYECTOS COMERCIALES ALCANZÓ US$ 137,5 MILLONES
La incorporación de nuevos proyectos de inversión en la segunda parte del 2001 alcanzó a US$ 137,5 millones, informó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). Las iniciativas se encaminaron principalmente en el segmento de los mall con un 45,8% del total. Luego se ubicaron las tiendas por departamento con 37,5%, supermercados con 13,1% y ampliaciones de mall con 3,6%. El porcentaje más alto, correspondiente a los mall respondió al «mayor potencial de este tipo de infraestructura, sustentado en las ventajas de comprar en un solo lugar y los beneficios de una edificación cerrada en condiciones climatizadas que facilitan las compras y las posibilidades de entretenimiento, tanto en invierno como en verano», según sostuvo la CNC. Respecto de los proyectos en ejecución y estudio acumulados a diciembre del 2001, la inversión registró US$ 1.837,4 millones, los que se concentran principalmente en las regiones Metropolitana (58,2%), y Octava (13,1%). De estas obras, un 84,8% está en proceso, mientras que un 15,2% se encuentra en etapa de estudio. Las cifras son inferiores a junio, cuando un 87,3% de los trabajos estaba en ejecución, demostrando, según la Cámara, que hay una dilación de los plazos a la espera de que mejoren las perspectivas económicas.
MANUFACTURAS
GIGANTE ITALIANO DEBUTA EN CHILE CON EL ÁLBUM DEL MUNDIAL 2002
El álbum del Mundial que se venderá en Chile ya tiene dueño. Estará a cargo de la empresa italiana Panini, la más grande del mundo en el tema de álbumes de fútbol. Ellos acaban de llegar a nuestro país con la intención de arrebatarle parte del mercado a Salo, para lo que han contratado nada menos que al hijo del fundador de la conocida marca nacional. «El álbum que vamos a traer es de mayor calidad y tiene más páginas que las usuales, aunque su precio se mantendrá en el promedio de 300 a 400 pesos», anticipó Marcos Melnick, director general de Panini Chile. Según el ejecutivo, la confirmación de Chile como un potencial mercado, vino en diciembre, cuando se vendieron más de un millón de láminas con el álbum de Harry Potter. ¿Cómo enfrenta Panini la existencia de un monopolio tan importante como Salo? Yo quiero una competencia lo más leal posible, que la decisión de compra la tome el niño. A mí me gustaría que el mercado creciera y nos fuera bien a los dos, y que mi familia no siguiera resentida por mi situación.
TURISMO
2002: UN MODERADO OPTIMISMO PARA LA HOTELERÍA
Convencido de que éste será el año del despegue en la ocupación hotelera está el gerente general del hotel Hyatt Regency Santiago, Gordon Fuller. ¿Cómo se ha movido la industria hotelera en los últimos años? Si tomamos todos los hoteles de cinco estrellas que existen en el país y vemos el número de noches de habitaciones vendidas, la tendencia muestra una caída a partir de 1998. En 1997 el total fue de 473.195 habitaciones, en 1998 486.313. Al año siguiente la cifra disminuyó a 429.326, para luego experimentar un repunte el 2000, con 477.176 habitaciones. El año pasado nuevamente se vio una caída, a 434.354, pero fue producto de los ataques terroristas de septiembre, que afectaron fuertemente a la industria. Estamos en camino de una recuperación. Sería muy fácil afirmar que estamos en crisis, pero no todo es tan terrible, si miramos los estándares internacionales. Santiago es una ciudad increíble, y necesita tanto a compañías como Hyatt como nosotros necesitamos a Santiago. La primera pregunta que hacen los turistas es qué clase de hoteles tiene un país, por eso es fundamental contar con marcas de renombre. Hyatt no estaría aquí si no estuviéramos convencidos de que es un buen mercado. Si tomamos los seis hoteles de cinco estrellas – Sheraton, Marriott, Intercontinental, Radisson, Santiago Park Plaza y Hyatt- veremos que la cantidad de habitaciones vendidas entre 2000 y el 2001 cayó 4,6%. Pero lo relevante es que en el mismo período, la oferta aumentó 14,2%..
SECTOR AGROALIMENTARIO
HELADOS DEL MAULE DELEITARÁN PALADARES LATINOAMERICANOS
La tradicional industria del helado maulino se apresta a vivir uno de los momentos más importantes de su historia, la internacionalización. Y esta llega justo en los peores meses para el sector, cuando llega el invierno. San Francisco de Loncomilla y Helados Gigi, se aprestan a iniciar próximamente sus envíos a distintas naciones del mercado Latinoamericano, en lo que viene a ser una oportunidad única para hacer negocios con uno de los productos más típicos de la región. La primera, de propiedad del empresario Francisco MacClure, ya realiza un programa de incursión y prospección de su oferta en Perú, Ecuador, México, Colombia, Costa Rica y Venezuela, lo que se sumaría a la distribución que efectúan desde Arica a Punta Arenas -la zona de mayor consumo per cápita de helado en Chile- en la categoría llamada «premium». Del otro lado, Helados Gigi, del talquino Emilio Iob y dedicada al mercado de compra impulsiva, también se abrió a la internacionalización de sus productos y en estos instantes lleva adelante estudios de mercado para ingresar a Bolivia. Mucho más avanzado, en tanto, está el análisis de la situación en Costa Rica, a donde espera enviar sus primeros containers refrigerados -obviamente- en junio o julio próximo.
EE.UU. ES MAYOR DESTINO DE LAS FLORES CHILENAS
Durante el año 2001 Chile exportó 675.517 kilos de flores, observándose un aumento de 9,4%, respecto de 2000, cuando se enviaron al exterior 620.048 kilos, informó Carlos Furche, director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). En valor, el año pasado los envíos de los empresarios nacionales representaron 4 millones de dólares, cifra superior a la registrada en 2000, cuando ascendió a 3,1 millones. El directivo comentó que Chile posee condiciones climáticas y fitosanitarias muy favorables para la producción de flores, lo que sumado a una producción en contraestación con los países del hemisferio norte, entrega interesantes oportunidades para potenciar este rubro en el mercado exportador. Los principales países de destino de las flores chilenas fueron Estados Unidos (85,3%), Argentina (12,1%), Holanda (0,8%), Reino Unido (0,7%), Alemania (0,6%) y Panamá (0,2%). Por otra parte, el gobierno de Japón autorizó el ingreso de bulbos de lilium de procedencia chilena, abriendo las exportaciones de plantas nacionales a ese mercado, luego de una inspección realizada por un inspector japonés en conjunto con expertos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Este cultivo de plantas se concentra especialmente en Cañete, Valdivia y Osorno y sus competidores son Holanda y Nueva Zelanda.
OSTIONES (VIEIRAS) Y MEJILLONES LIDERAN LAS EXPORTACIONES DE MOLUSCOS
Una significativa alza muestran las exportaciones de Choritos (mejillones) en el periodo enero – agosto del 2001. Según los datos recogidos por AquaNoticias sobre la base de los registros de Aduana, los envíos de este molusco superaron los US$ 10.789.000 en los primeros ocho meses de 2001, suma que se compara positivamente con los US$ 4.142.800 de idéntico lapso de 2000. Los retornos por las exportaciones de choritos acumulados a agosto último representan así un alza de 160% en doce meses. En términos de volumen las ventas al exterior de este producto involucraron 5.162,6 toneladas, monto que supera en 3.257,7 toneladas (171% más) a las exportadas entre enero y agosto del año pasado. La mayor parte de los despachos de este molusco se dio en la versión congelada, con 4.705 toneladas y US$ 9.280.300 en el periodo analizado. En tanto, los ostiones exportados llegaron a 1.314 toneladas en los primeros ocho meses del año, cifra que implica un aumento de 7,9% con relación al volumen vendido en igual fase del ejercicio anterior. En términos de valor los ostiones significaron mayores ingresos que los choritos, al totalizar US$ 15.522.200 a agosto último, con un incremento anualizado de 48%..
Tomás E. Pablo