La entidad académica destacó entre las fortalezas de Chile la competitividad de las exportaciones, el crecimiento de la inversión, las bajas inflación y costo de vida. A estos se suman atributos como la no discriminación a los inversionistas extranjeros, la reducida economía informal, los bajos controles de precios, la inversión en telecomunicaciones y la expansión de la infraestructura.
También fue determinante el ítem de eficiencia gubernamental, en el cual destacaron la buena imagen país, la transparencia del mercado financiero, la extensa jornada laboral y la credibilidad y competencia de los ejecutivos.
Estados Unidos encabeza la lista de las naciones más competitivas por tercer año consecutivo, seguido de Finlandia, que gana un puesto, Luxemburgo y Holanda. Por su parte, Chile se ubicó por encima de Estonia, Francia, España, Taiwán, Israel y Malasia.
Estos nuevos argumentos deben validar su decisión de asentarse en Chile y proyectarse a la región, Estados Unidos o Asia – Pacífico.
TODOCHILE le ayuda en esta etapa de acercamiento y conocimiento de oportunidades.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ACUERDO CON U.E. AUMENTARÁ FLUJOS DE INVERSIÓN A CHILE
El anuncio de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea constituye un importante distintivo para Chile; va a crear mayor confianza en el mercado chileno y mejorara la posición del país en los ranking de calificación de riesgo-país. Esto favorecerá la llegada de capitales y abrirá canales a la inversión europea que, a veces, tiene más dificultades para llegar hasta Chile que los capitales estadounidenses. A su vez el tratado una vez promulgado, permitirá a las empresas establecidas en Chile, sean estas españolas o chilenas, un acceso privilegiado a un mercado de 15 estados industrializados con 370 millones de consumidores de elevados ingresos, libre de aranceles nacionales y de la Unión para el 90 por ciento del comercio recíproco y con una liberalización gradual de hasta ocho años para el resto de las tarifas del intercambio. Exportadores, inversionistas, proveedores de servicios y consumidores obtendrán condiciones más favorables para el suministro de productos nacionales y para la adquisición a menores precios de bienes europeos.
PRIMERAS REPERCUSIONES DEL ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA
El convenio con la UE “nos permitirá ampliar nuestros contactos comerciales y adicionalmente fortalecer todo el proceso de inversiones europeas en Chile”, señaló el presidente de la Sofofa, Juan Claro. «Creo que este tratado nos va a permitir retomar el ritmo de crecimiento más acelerado”, agregó. Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, señaló ayer que la Cancillería ya ha iniciado contactos con los parlamentarios chilenos para que colaboren en el trabajo de lobby entre sus pares de la Unión Europea (UE), que permita que el proceso de ratificación en dichos congresos sea más expedito. En tanto, agregó que en Chile este proceso “probablemente, tomará el segundo semestre de este año”. Al respecto, la canciller recordó que “en el caso de la UE, (ellos) ya tienen un mandato del comisario de comercio europeo, Pascal Lamy, en su aspecto económico comercial, por lo cual, sólo en lo que dice relación en sus aspectos políticos y de cooperación es lo que requiere su ratificación”. Por su parte, el ministro secretario general de Gobierno, Heraldo Muñoz, señaló ayer que con el acuerdo logrado entre nuestro país y la UE se abre una oportunidad histórica para Chile, donde tanto empresarios como trabajadores pueden ganar, recordando que no es sólo un convenio comercial, sino que en él también confluyen aspectos de cooperación científica y tecnológica.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ENDESA AUMENTÓ UTILIDADES EN 257% EN PRIMER TRIMESTRE DE 2002
La generadora eléctrica Endesa Chile -filial del holding Enersis- registró una utilidad neta por $ 16.950,54 millones en el primer trimestre de 2002, cifra que representa un aumento de 257% en relación a las ganancias por $ 4.743,21 millones anotadas en igual lapso del año pasado. A través de un comunicado, la compañía informó un aumento de 9,5% en sus resultados de explotación en la misma comparación, para cerrar con $ 87.213,23 millones al 31 de marzo pasado. “Este incremento se explica básicamente por el mejor comportamiento de las operaciones en Chile y Perú, ya que en Argentina y Brasil el resultado de explotación tuvo un deterioro”, explicó la firma, controlada por la española Endesa. En el repunte de las operaciones en Chile destacan el aumento del 12% en la generación hidráulica asociada a una mejoría en los niveles de los embalses. A ello, se sumó “el incremento en los precios medios de venta derivados de la política comercial de la compañía”. En lo no operacional hubo pérdidas, “la diferencia se explica básicamente por una mayor pérdida por las devaluaciones de los activos monetarios de las subsidiarias en el extranjero y una mayor pérdida neta en inversiones en empresas relacionadas producto, principalmente, de la devaluación en Argentina que afectó a Gasatacama y CIEN”, explicó la empresa. La disminución fue compensada, en parte, por la reducción de 10,8% los gastos financieros en el período, equivalente a $ 6.056,46 millones,
IANSA ESTÁ EN BUSCA DE SOCIOS ESTRATÉGICOS
El presidente de Empresas Iansa, participada mayoritariamente por la española Ebro-Puleva, Oscar Guillermo Garretón, señaló en la pasada junta de accionistas, correspondiente al periodo 2001, que la compañía azucarera está en busca de potenciar nuevas alianzas estratégicas. «Los buenos resultados que tuvimos en la reestructuración de nuestros negocios el años pasado, reforzaron la decisión de buscar socios estratégicos nacionales o internacionales y potenciar nuestra gestión». En ese sentido, valoró la buena experiencia que ha tenido Iansa con la estadounidense Cargill, en la producción de zumos concentrados bajo la compañía Patagonia Chile, donde la chilena controla 60% de ésta. Por lo pronto, según explicó Garretón, la empresa espera invertir casi US$ 8 millones, destinándose US$ 5 millones para la matriz y el excedente para empresas relacionadas. Las utilidades de las empresas Iansa en 2001 alcanzaron los $6.948 millones (US$ 10,6 millones), lo que representa un incremento de 83% respecto a 2000. Garretón explicó que «estas cifras tienen como sustento sólido la duplicación de los resultados operacionales, y un incremento de 15% en las ventas, las que totalizaron $316 mil millones (US$ 483 millones)».
ECONOMÍA
COMPETITIVIDAD DE LAS AFP
Uno de los fuertes mitos que pesa sobre la industria de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es lo elevado de las comisiones que cobran a sus clientes. Y las firmas del sector se están preocupando de corregir esa distorsión. En ese sentido, el Centro de Investigación en Economía y Finanzas (CIEF) de la Universidad Andrés Bello publicó un estudio del asesor de AFP Provida, Ignacio Rodríguez, que concluye que los cobros de la industria son más bajos que los de otros sistemas de ahorro similares. Rodríguez afirmó que – con la estructura vigente en 1998- el costo para el afiliado puede variar entre un 0,32 % y 0,92 % sobre el valor de los fondos administrados, por un período completo de cotización, es decir, toda una vida laboral. En contraste, en el caso de los fondos mutuos, por ejemplo, la cifra asciende a entre 2,3 % y 3,1 %, y en la misma industria estadounidense varía entre 1,66 % y 2,55 % anual.
«CHILE CRECERÁ 4% EN 2002 Y EL DÓLAR LLEGARÁ A UN PISO DE CERCA DE $600»
Totalmente en el borde; en la cima del optimismo. Allí se encuentran las proyecciones del economista senior de la corredora de bolsa Larraín Vial, Leonardo Suárez. Con un incremento del producto de 4% en 2002, una demanda interna creciendo 2,9% en el año, el dólar bordeando los 600 pesos en doce meses y un precio del cobre que supere los US$0,80 por libra en el año, Suárez elevó con fuerza el techo de las proyecciones económicas del mercado y se convirtió en uno de los más optimistas de la plaza. La razón para tanta confianza es una: Japón. ¿Cómo se transmitirá a Chile la mejoría de Japón? «Esencialmente a través del precio del cobre, porque la historia de la economía de Chile es la historia del cobre, y la historia del cobre es la historia de las monedas». «Siempre que el dólar se aprecia en el mundo, la economía chilena ha ido hacia abajo. En EE.UU. los precios bursátiles ya tienen incorporada la reactivación, en cambio un repunte en Japón sería una sorpresa. El mayor flujo de capitales hacia esa región y a la UE debilitarán al dólar en favor del yen y del euro». ¿Cómo se traspasará este pronóstico para las divisas a la demanda del metal? «A través de la demanda asiática por cobre, que fue la que más cayó con la crisis, por lo que tiene mucho por recuperar cuando se reactive la producción industrial que se dirige a EE.UU. Cobre superaría los US$0,80 por libra».
EXPORTACIONES SERÍAN MOTOR DEL CRECIMIENTO
Quizás uno de los índices en que se sustenta la esperanza de una mejora en el desempeño de la economía nacional en lo que resta del año es la recuperación que han tenido las exportaciones nacionales durante estos primeros meses. Es así como los montos exportados han crecido y los precios internacionales de commodities claves para la economía como la celulosa, el cobre y la harina de pescado, han tenido importantes repuntes a partir de enero de este año. Adicionalmente la agroindustria, la pesca extractiva y las exportaciones no tradicionales se han mantenido estables, pero han logrado diversificarse a nuevos mercados. Del mismo modo, la crisis argentina ha tenido incidencias marginales en estos indicadores, pues sólo un 4% de nuestras exportaciones llegan a destinos trasandinos. Esto sumado al lento repunte de la economía internacional y en especial de Estados Unidos sitúan al sector exportador como el dinamizador de la economía a partir de este trimestre. Sin duda el desempeño más destacado viene de parte del cobre, el cual a tenido un buen precio en estos tres meses bordeando los 70 centavos. La otra área que ha tenido un buen desempeño es la fruticultura, el trimestre arrojó un crecimiento de 10% de volúmenes de fruta exportado.
¿CUÁNTO VALE COMPRAR UNA HAMBURGUESA BIG MAC EN DISTINTOS PAÍSES?
Con esa medida se puede establecer que, entre economías comparables, los fundamentos de Chile siguen sosteniéndolo en el incierto escenario macroeconómico mundial. El índice Big Mac indica que frente al dólar la moneda chilena ha caído 14% a abril pasado, según publica la última edición de The Economist. Esta es una baja bastante más moderada que la de otros mercados asimilables al chileno, incluidos en la categoría de “emergentes”. La moneda argentina -en fuerte crisis desde octubre de 2001- pierde 68%, Brasil baja 38%, Hong Kong desciende 42% y Polonia pierde 41%.
SEGURIDAD EN CIUDADES
CALIFICAN A SANTIAGO ENTRE LAS URBES MÁS SEGURAS DE LA REGIÓN
Una encuesta de la Consultora Kroll, empresa de seguridad internacional, publicada por la revista América Economía, califica a la capital de Chile como una de las urbes más seguras de Latinoamérica, junto a Montevideo, Uruguay, y San José, Costa Rica. En Santiago, las compañías acojen a sus ejecutivos con más relajo. Existen convenios con hoteles y empresas de radiotaxis, pero más por cortesía. La seguridad no es tema, pues nunca han tenido inconvenientes de ese tipo. Santiago es tan seguro como varias ciudades europeas. «Aquí salgo al teatro, a comer con mi señora. Pueden ser las dos o tres de la mañana y caminamos sin problemas por la calle», señala un ejecutivo mexicano. Si necesita ir al centro toma el Metro. «Aquí las diferencias no se notan tanto», dice aludiendo a la uniformidad de la gente que viaja en el transporte público, cosa que no sucede en Ciudad de México. En la capital azteca, por ejemplo, no se puede dar el lujo de usar un auto caro. «Es mejor andar en vehículos medianos o más antiguos», para no llamar la atención. El Informe señala entre las ciudades más peligrosas a Ciudad México, Sao Paulo, Buenos Aires y Bogotá.
REGIONES
MIDEPLAN LANZÓ PROYECTOS DE INVERSIÓN AL 2010 EN REGIONES
El Ministerio de Planificación lanzó el documento “Desafíos Regionales 2000-2010”, que constituye la base para una política nacional de desarrollo de las distintas zonas del país. El texto enumera los proyectos de inversión que se pretenden ejecutar a cinco y a diez años, dividiendo al país en tres grandes zonas: norte, centro y sur. Asimismo destaca las ventajas territoriales y opciones de desarrollo que tiene cada región. El informe, de acuerdo a la cartera, busca mostrar el proyecto de país que se postula en un horizonte de 10 años, es decir, al 2010 basado en el concepto de “crecimiento con igualdad”. “Las estrategias se hicieron para las regiones y para la realización de cada una de ellas se efectuó inicialmente una fase de diagnóstico viendo todas las potencialidades. Se conjugó eso con las prioridades políticas de cada gobierno regional y surgieron los objetivos de los diferentes planes”, manifiestó el Jefe de División de Planificación Regional, Marcelo Ramírez. De esta forma, dentro de los proyectos aprobados para la Zona Norte, que comprende las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, destaca el plan -a nivel central- de Consolidación del Corredor bioceánico en relación con el Complejo Portuario Mejillones. Dicha iniciativa requiere de una inversión de US$ 38,46 millones y se espera que se realice en el quinquenio 2000-2005. Entre los proyectos que a nivel central se esperan desarrollar en el período 2006-2010, el que contempla la mayor inversión es la ampliación de la Ruta 5 entre Caldera y el límite con IV Región con US$ 330,5 millones. Entre los desafíos regionales se menciona la participación ciudadana en la gestión del desarrollo, la igualdad de oportunidades y la solidaridad entre regiones.
COQUIMBO SERÁ LA REGIÓN DE MAYOR CRECIMIENTO
Dispar es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en las distintas regiones del país. El desfase entre una y otra zona parece depender de los sectores productivos en los cuales descansa la actividad regional y en el énfasis exportador. El último informe «Proyecciones de Actividad Regional» de Gemines Consultores indica que las regiones que tienen en la mira al mercado externo han capitalizado crecimientos importantes. Casos como el de Coquimbo, que entre 1999 y 2000 casi duplicó los montos exportados, se traducen en proyecciones optimistas para 2002. La Región de Coquimbo estaría liderando el crecimiento del PIB, con 5,4%. La variación en el PIB regional también se explica por el crecimiento de los sectores productivos, siendo clave la construcción, que en 2002 será beneficiada por un aumento en las obras de infraestructura. «Este sector es muy demandante de mano de obra. La gente tiene la posibilidad de emplearse por poco salario, pero ese sueldo lo gasta casi en su totalidad en el sector comercio. Y eso ayuda a sortear la crisis», dice la economista de Gemines Marcela Ruiz-Tagle.
MODA
LA PRESENCIA DE DAGORRET EN LAS VITRINAS MÁS TOP DEL MUNDO
La tradicional empresa chilena de prendas de cuero y gamusa confecciona las colecciones de prestigiosas marcas del orbe ¿Alguien podría imaginar que los gamulanes que se ofrecen en las vitrinas de Liz Claiborne, Donna Karan, Brooks Brothers, Bloomingdale’s, Harry Rosen, Stefanel, Dominic Bellisimo y Kenzo son chilenos? Probablemente no. Vaya sorpresa, entonces, porque es Dagorret la encargada de abastecerlos temporada tras temporada con una buena parte de sus colecciones. Y es que esta industria -que se dedica a la producción de cueros, gamuzas y gamulanes- está «entre una de las mejores confeccionistas del mundo, y eso lo avala el hecho de que aquí todo es hecho a mano», señala Andrés Pérez, gerente general. Es así como por el globo las mejores modelos exhiben las colecciones que desde Chile realiza esta fábrica. El último compromiso adquirido fue con Kenzo. De hecho, «ahora en julio se despacha el primer embarque», dice. Sucede que Dagorret es una marca de lujo. «Traemos muchísimas materias primas de afuera. Nuestros clientes nos exigen tener lo mejor de lo mejor. Aquí no se permite comprar en cualquier parte.
EMPRESAS
RESULTADOS DE LAS MAYORES EMPRESAS CHILENAS
Con utilidades por $ 368.611 millones, Empresas Copec se alzó como la líder de los resultados de empresas chilenas durante el 2001. La firma, perteneciente al grupo Angelini, registró un incremento de 43% en sus ganancias, al comparar el actual desempeño con los $ 257.152 millones obtenidos el año 2000. Detrás del líder Copec se situó Almendral (ex Chilquinta), que logró utilidades por $ 302.577 millones, resultado que representa un incremento de 1.797,6% en comparación con los $ 15.945 millones registrados entre enero y diciembre del 2000. El increíble incremento de las ganancias de la Sociedad El Almendral se debió exclusivamente a las utilidades extraordinarias que obtuvo luego de la venta de su participación de 25,6% en la empresa de telecomunicaciones Entel Chile a la italiana Telecom En tercer lugar del ranking general de ganancias se situó la matriz del grupo Angelini, AntarChile, que en el período enero – diciembre arrojó una utilidad de $ 197.770 millones, lo que implica un crecimiento de 78,8%. En este caso, AntarChile, como sociedad controladora de Copec, se hizo eco de los efectos de las ventas realizadas por la forestal. Más abajo, en el cuarto puesto, aparece la banca. El Banco Santiago, con $ 118.763 millones, logró un aumento de 30,1% en sus utilidades respecto de enero – diciembre del 2000. Los resultados operacionales, que subieron 15,7%, es decir, el giro propio al que se dedica la compañía, explicó el buen desempeño. No cabe duda que dentro del balance 2001 de las firmas chilenas, la gran sorpresa la dio Telefónica CTC Chile, que revirtió dos años de pérdidas y cerró el 2001 con utilidades por $ 4.112 millones. El resultado se logró de la mano de un fuerte plan de racionalización de costos. El plan incluyó la reducción de personal, corte de gastos a todo nivel – incluyendo beneficios de los ejecutivos- y, en general, una administración más austera. En este contexto, mientras los ingresos mostraron un crecimiento de un 2,3%, los costos disminuyeron 6,2%, lo que permitió ampliar el margen del negocio.
INFRAESTRUCTURAS
DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA BORDEA LOS US$ 23 MIL MILLS.
La Cámara Chilena de la Construcción (C.Ch.C.) señaló que los requerimientos del país en infraestructura demandan una inversión de US$ 22.713 millones, de acuerdo al último catastro de proyectos para el periodo 2002-2006. En esa línea, de los siete subsectores estudiados en profundidad por la C.Ch.C. – como vialidad, electricidad servicios sanitarios, aeropuertos y ferrocarriles, entre otros- las necesidades aumentaron 5,9% respecto al informe elaborado en 1999 (para el periodo 2000-2004), totalizándose ahora un déficit de US$ 14.355 millones. A ello se suman los costos asociados a esa carencia, que la C.Ch.C calculó en US$ 2.278 millones anuales. Sin embargo, el presidente del gremio, Juan Ignacio Silva, destacó que se registró una leve mejoría respecto a los costos identificados en el catastro anterior, que ascendían a US$ 2.300 al año. «Es una señal – aunque marginal- de que las inversiones realizadas durante el último tiempo han sido verdaderamente rentables para el país». Asimismo, Silva destacó que las inversiones que se han efectuado en las rutas interurbanas han tenido un fuerte impacto en el mejoramiento de la infraestructura vial. Sin embargo, instó a mejorar los estándares de vialidad. Con todo, Silva señaló que falta tomar decisiones importantes, como es la integración del sector educación y hospitalario. «Hacemos un llamado a reconocer si hemos sido o no exitosos en esta asociación público – privada; le pedimos al Gobierno más acción».
METALMECÁNICA
SIDERÚRGICA BRASILEÑAN SATISFECHA CON INVERSIÓN EN CHILE
El presidente del grupo siderúrgico brasileño Gerdau, Jorge Gerdau, dijo que está satisfecho con la inversión realizada en Chile y pretende crecer en el negocio. El conglomerado celebró 100 años en el mundo. En Chile, es propietario de la Siderúrgica Aza, ubicada en Colina, donde hace algunos años invirtió 100 millones de dólares en una moderna planta, y una laminadora en Renca. Sobre la crisis que vive la industria del acero por la caída de los precios y las exportaciones subsidiadas, dijo que es un problema que debe ser asumido por cada país, pero se mostró partidario de la libre competencia sin distorsiones en los mercados siderúrgicos, . Entre enero y septiembre, el mundo produjo 620 millones de toneladas de acero. Los mayores productores son China, Japón, EE. UU. y Rusia. En Latinoamérica, están Brasil (20 millones de toneladas), México, Argentina, Venezuela y Chile (1 millón de ton. en enero-septiembre).
TRANSPORTE AÉREO
LANCHILE ESTÁ ENTRE LAS CINCO AEROLÍNEAS CON RESULTADOS POSITIVOS
Junto con expresar su satisfacción por haber sorteado con cifras azules la crisis del sector aeronáutico generada por el 11 de septiembre, el presidente de la compañía, Jorge Awad, adelantó que los resultados positivos se mantuvieron el primer trimestre de este año. Pese a la caída de 77% en las utilidades de la compañía en 2001, LanChile se mostró optimista en la Junta anual de accionistas con respecto a los resultados exhibidos, puesto que la empresa es una de las cinco aerolíneas en el mundo que terminó el ejercicio 2001 con resultados positivos.
TURISMO
CHILE INVERTIRÁ 5 MILLONES DE DÓLARES PARA ATRAER TURISTAS
Satisfecho con los resultados obtenidos durante la temporada estival 2002, se manifestó el director del Servicio Nacional del Turismo (Sernatur), Oscar Santelices. Esto, porque aunque bajó la presencia de turistas extranjeros, especialmente argentinos, en el país los chilenos lograron compensar esta ausencia, aunque, aclaró, en forma parcial. Para captar más turistas, Chile hará una fuerte campaña de promoción en el exterior, invirtiendo en ello cinco millones de dólares. Santelices sostuvo que el ingreso de turistas extranjeros al país registró una baja del 36,9% durante enero y febrero, que traducido en cifras significa que en igual período del 2001 llegaron 551 mil 448 visitantes y este año sólo lo hicieron 347 mil 863. La caída más drástica fue la experimentada por los argentinos, que en 2001 ingresaron 343 mil 713 y esta temporada sólo 166 mil 015, es decir, un 51% menos. Pese a este panorama, Santelices confía en que la tendencia del turismo para el presente año, girará en 180 grados a nivel nacional, ya que el gobierno en conjunto con el sector privado comenzaron a ejecutar algunas de las 14 medidas contempladas en la mesa del turismo 2001-2005, que buscan duplicar, en una década, el número de turistas extranjeros en nuestro país.
SECTOR AGROALIMENTARIO
NORUEGOS QUIEREN INSTALAR INSTITUTO FORTEK EN LA ZONA
El embajador de Chile en Noruega, José Luis Balmaceda, junto al rector administrativo de la Universidad Agrícola de ese país, Einar Ericksen, y el director de Fortek Noruega, Eduardo Pérez, dieron a conocer el interés de estas instituciones y del gobierno nórdico por establecer en la Región del Biobío, mediante una alianza estratégica, una sede del Instituto Aqvaforsk de Noruega, entidad con una gran experiencia mundial en el cultivo, nutrición, genética y producción de peces. Para ese efecto se reunieron con el intendente Jaime Tohá, empresarios, académicos, universitarios, entidades y autoridades regionales con quienes concordaron una agenda común de trabajo. Esta iniciativa ya cuenta con algún grado de avance, ya que el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), ingresó la semana recién pasada un proyecto al Fondo de Innovación Tecnológica, que busca financiar un estudio de factibilidad para la instalación de un Centro de Alimentos Balanceados. El embajador anunció que las instituciones noruegas están dispuestas a financiar a través de la entrega de equipos de última tecnología, por el equivalente a unos 2 millones de dólares, esta iniciativa, lo que según señaló, ya está en conocimiento de las autoridades nacionales del sector.
MUERTO EL RAPS, VIVA EL LUPINO
Con el problema del raps, que dejó de ser económico como cultivo por la importación de mezclas de aceite, muchos agricultores de las regiones VIII a X están buscando cultivos alternativos. La producción de proteína vegetal a través de lupino es una interesante opción para la alimentación de monogástricos (aves y cerdos), que ha sido últimamente recomendada también para salmones. Así, en la medida que se garantice el bajo nivel de alcaloides en los granos, el cultivo de esta leguminosa puede ser tanto o más competitiva – por cantidad y calidad proteica- que cualquier otra fuente de proteína vegetal. Tal es el caso de la soya, cuyas importaciones se han visto encarecidas en el último tiempo producto de las alzas del dólar. También hacen del lupino una interesante alternativa para la agricultura sureña, los beneficios que genera cuando forma parte de las rotaciones con trigo, pues el consumo de garbanzo, lenteja y chícaro ha caído ostensiblemente y las incidencias de la avena sobre el suelo son, en términos relativos, menos importantes. Frente a todas estas posibilidades el éxito del cultivo pasa por planificarlo adecuadamente.
SECTOR MINERO
NORANDA ESTABLECE EN CHILE GERENCIA DE NEGOCIOS CUPREROS
La trasnacional Noranda establecerá en Chile sus oficinas para los negocios del área de la minería del cobre, distintos de los que realiza en Canadá, su país de origen. La sección, encargada a Fernando Porcile, operará desde este mes y tendrá tuición sobre la explotación de los yacimientos cupreros de Pachón de Argentina y Altamina de Perú, además de las subsidiarias radicadas en territorio chileno. Noranda posee en Chile la fundición Altonorte, en proceso de modernización con una inversión de 175 millones de dólares y, a través de su filial Falconbridge, participa en la propiedad de las minas Lomas Bayas y Collahuasi. La radicación del centro de los negocios relacionados con el cobre y el nombramiento de Porcile »confirman la confianza en el potencial de desarrollo económico de Chile, así como el liderazgo internacional que el país ha demostrado en el sector minero, especialmente en lo relativo a este mineral», señaló la empresa. Chile es el mayor exportador mundial de cobre, con 4,6 millones de toneladas finas, de las cuales 3,1 millones son producidas por empresas privadas y 1,5 millones por la estatal Codelco. Actualmente, Noranda planea agregar a sus negocios cupreros en Chile la instalación de una planta procesadora de aluminio en la región de Aysén. La construcción de Alumysa, que producirá 440 mil toneladas de refinados de aluminio, con abastecimiento de minerales desde el extranjero, tiene un presupuesto de 2.750 millones de dólares.
Wolf & Pablo