• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 20 de mayo de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
229

¿Cuánto pesó en la rapidez de las negociaciones la voluntad de España de dar una potente señal a América Latina, que no pasa por sus mejores momentos?
Sin duda, España se ha distinguido en su deseo de que la UE juegue un papel en América Latina, pero no sólo en el contexto actual. En todo caso, es muy significativo que Chile haya sido el primer país dispuesto a cerrar un acuerdo de asociación que es el más amplio que ha firmado la UE en su historia.

¿Es un gesto político muy importante a pocos días de la cumbre con América Latina?
Obviamente, este texto tiene una importancia estratégica, ya que supone un acuerdo con Chile, que tiene una alta vinculación con Mercosur, y que además, seguramente, finalizará este año un acuerdo con Estados Unidos. Es decir, que al contrario de lo que ocurrió con México, en el caso de Chile, la UE ha ido por delante de Estados Unidos.

Ahora los empresarios de la Unión Europea y Chile disponen de un valioso instrumento con el objeto de expandirse y establecerse en cualquiera de las dos regiones.

TODOCHILE, divulgara el Acuerdo y lo hará llegar a todos ustedes con el objeto de que planifiquen sus futuros movimientos, esta inciativa abre grandes oportunidades a todos aquellos que ya están en Chile y a los que vengan.

A contar del día 22 de mayo, el Director del Programa TODOCHILE, Andrés Parker y el Delegado del Programa en España, Tomás E. Pablo estarán durante 3 días participando en el Salón EXPORTA que tendrá lugar en Madrid, en el recinto ferial de IFEMA. El viernes 24 a las 10.30 horas, en el mismo recinto, abra un Taller de trabajo sobre el Acuerdo Chile – Unión Europea y Oportunidades de Inversión en Chile. Los esperamos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PRESIDENTE LAGOS CELEBRA ACUERDO CON EMPRESARIOS ESPAÑOLES
Más de 400 empresarios y políticos españoles asistieron a la cena donde participó como invitado de honor y principal orador el Presidente Ricardo Lagos. Entre los presentes destacaba el vicepresidente para Asuntos Económicos y Ministro de Economía local, Rodrigo Rato. Y como esperaban los oyentes, el Mandatario chileno dedicó gran parte de su exposición a explicar los alcances del acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), cuyo final de negociaciones fue rubricado oficialmente el viernes 17 de mayo por Ricardo Lagos y su par español y Presidente de la UE, José María Aznar. En su discurso, el Presidente Lagos recalcó que, para Chile, el acuerdo «es el reflejo de una sociedad y un país que ha sabido hacer las cosas», a lo que agregó que el fin de las negociaciones demuestran «un largo esfuerzo anterior y la punta del iceberg de un Chile más profundo que había trabajado muy duro». Además, el Mandatario subrayó que más allá de los capítulos comerciales del tratado, había que considerar la parte política del mismo, que pone de manifiesto que entre las dos partes firmantes hay «una visión común de cómo opera el sistema democrático y el respeto a los derechos humanos».

TODOCHILE: PRESIDENTE LAGOS CELEBRA ACUERDO CON EMPRE. ESPAÑOLES (II)
Tras sus primeras palabras dedicadas al acuerdo, las cuales se iniciaron con una alusión directa al ex Presidente Patricio Aylwin, quien se encontraba presente en la sala – «con usted empezó esta aventura», dijo Ricardo Lagos- , el Mandatario realizó un rápido análisis del estado actual de la economía. En este sentido, recalcó que el superávit fiscal estructural del 1% ha permitido que Chile, como único país de la región, realice «una política contracíclica». Además, Lagos destacó que la disciplina fiscal ha permitido que el Banco Central haya podido realizar una política monetaria favorable a la reactivación económica. «Esta es la carta de presentación de Chile», dijo, para luego afirmar que «no es fácil el aumento del tipo de cambio y no tener aumento de inflación» tal como lo ha logrado el país. Y tras este balance, aprovechó para plantear que mientras la mayoría de los países, incluidos los europeos, han demostrado una desaceleración económica, «Chile lo hace menos que el resto».

TODOCHILE: PRESIDENTE LAGOS CELEBRA ACUERDO CON EMPRE. ESPAÑOLES (III)
Insistió en que Chile se perfila como socio del bloque europeo porque ha hecho las cosas bien y dijo que hoy estamos en condiciones de exportar carnes a Europa, debido al combate a la fiebre aftosa que se dio durante años. Asimismo, y mirando entre los presentes al ex presidente Patricio Aylwin, reconoció que la negociación es fruto de los esfuerzos realizados por más de diez años y que hoy rinden sus frutos. Del mismo modo salió al paso de las críticas por haber apostado a cifras de crecimiento que finalmente no han sido más que una ilusión y, refiriéndose a los índices del año 2001, comentó que ello dependía de lo que pasara con la propia Europa, donde las estimaciones de los mandatarios de ese continente también fallaron. Para este año, proyectó que el país crecerá 3% y, desvirtuando a quienes son escépticos por lo que ocurra en 2003, insistió en que para entonces «nos espera un 6% de expansión».

TODOCHILE, ¿QUÉ REPRESENTA EL ACUERDO PARA CHILE?
El acuerdo, que aún no está redactado en su totalidad a la espera de detalles técnicos, contempla la liberalización del 96% de los intercambios comerciales, industriales, agrícolas, de servicios y de inversiones en plazos escalonados e inferiores a diez años. Para los productores chilenos significa la apertura en el corto y mediano plazo de un mercado potencial de 500.000.000 de consumidores, el que podria ampliarse cuando otros paises europeos ingresen al Grupo de los Quince. El 85,4% de las exportaciones chilenas serán desgravadas inmediatamente hasta llegar al arancel cero mientras que hacia el cuarto año se espera llegar al 96%. El acuerdo de asociación comercial es especialmente relevante pues, según cifras entregadas por el Gobierno, la UE totaliza el 36,3% de la inversión extranjera en Chile. Además, es equivalente al que ha suscrito la Unión Europea con los países de Europa del Este, candidatos a entrar próximamente a la Comunidad.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

COFIDES APOYA LA ENTRADA DE RICH XIBERTA EN CHILE
La empresa Rich Xiberta, principal fabricante de tapones de corcho para vinos tranquilos en el mercado español, ha decidido instalar una unidad productiva en Chile para cubrir directamente las necesidades de sus clientes en este país. El proyecto exige una inversión de 821.000 dólares (unos 927.000 euros), y cuenta con el apoyo de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), a través de un préstamo de coinversión de 250.000 dólares (más de 282.000 euros), que será aportado a partes iguales por Cofides, el Fonpyme y el Fomin.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS AUTORIZÓ FUSIÓN DEL BCH Y EL SANTIAGO
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) entregó hoy la autorización previa para la fusión de los Bancos Santander y Santiago, ambos controlados por el grupo español Santander Central Hispano (SCH). La entidad fusionada concentrará el 27,69 % del mercado financiero local. Sin embargo, el ente regulador condicionó la unión al hecho que la entidad quedará obligada a mantener una relación entre su patrimonio efectivo y sus activos ponderados por riesgo no inferior al 12% La fusión de ambos organismo se planteó luego que el conglomerado español tomara el control del Banco Santiago tras comprar el paquete accionario del 35,45 % que poseía el Banco Central de Chile en la institución. Esta unión se efectuará técnicamente mediante la incorporación del Santander por parte del Santiago. Este último, para ello, deberá realizar un aumento de capital, según explicó el director general del grupo Santander Central Hispano, Federico Ysart. Esta absorción no implica que Santiago prevalezca como nombre, sino que bien podría hacerlo Santander. Con esta operación, que se espera esté lista en octubre, se dará lugar a la mayor institución financiera de Chile teniendo una participación por colocaciones del 27,69% desplazando al segundo lugar al Banco de Chile que posee el 16,06%.

DELEGACIÓN ASTURIANA BUSCA INTERCAMBIO INDUSTRIAL
El Consejero de Industria del Gobierno de Asturias, Jesús Urrutia explicó a su llegada a Santiago que su visita a este país tiene como objetivo fundamental dar a conocer las posibilidades industriales del Principado. «Con esta visita esperamos profundizar las relaciones económicas con Chile, que nos conozcamos, que los empresarios chilenos sepan cuales son los instrumentos y las facilidades para invertir en Asturias», agregó. Tras reconocer que el porcentaje de intercambio comercial entre Asturias y Chile es aún muy poco -ocupa el lugar 26-, Urrutia señaló que el buen momento económico, político y social que vive Chile, es un excelente argumento para aumentar significativamente el intercambio entre ambas partes. El Consejero de Industria de Asturias llegó a Santiago acompañado de varias personalidades y empresarios relacionadas con la industria, el comercio y el turismo y permanecerá en estas latitudes hasta el próximo miércoles. Urrutia dijo que fundamentalmente éste es un viaje de empresarios que tiene dos funciones: entablar negociaciones con empresas chilenas y abrir nuevos frentes de negocios». Urrutia sostuvo que el turismo es otro de los temas importantes que traen en carpeta para tratarlos con los empresarios chilenos del sector.

ECONOMÍA

COBRE Y VINO TIENEN LA MAYOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS
Las exportaciones de cobre y vinos son las que poseen la mayor diversificación de mercados entre los principales productos que Chile comercializa al extranjero. Por el contrario, los envíos de salmón y fruta son los que tienen la mayor dependencia respecto de un número reducido de países importadores, lo que los hace más vulnerables a las contracciones de demanda que pueda tener el mercado mundial. Dentro de los sectores con una alta diversificación también destacan el forestal y el pesquero – sin considerar la salmonicultura – , rubros que incluso poseen el mayor número de destinos de toda la industria exportadora nacional. Uno de los criterios para determinar esta diversificación es la cantidad de mercados a los cuales se envía cada uno de los productos. En este plano, el área pesquera es la que lidera el ranking, con un total de 119 países a los que realiza exportaciones. Tras este sector se ubica el forestal, con una cobertura de 98 destinos. Más atrás están la salmonicultura – con 72 mercados- y la fruta, con 68. Paradójicamente, las exportaciones de cobre y vinos son las que llegan a un menor número de destinos, alcanzando un total de 60 y 54 países respectivamente.

NO EXISTEN RAZONES QUE JUSTIFIQUEN UNA DEPRECIACIÓN DEL PESO CHILENO
El gerente de Finanzas de Scotiabank sostuvo que no prevé un mayor efecto en Chile por lo que suceda en Argentina, precisando además, que el inicio del cambio libre en el vecino país tranquilizó al mercado cambiario local. El debut del cambio libre en Argentina, ¿cómo podría afectar a los mercados locales y en definitiva al dólar?. «Sin duda el mercado chileno está con una volatilidad asociada al nerviosismo que se produce por las expectativas de lo que ocurre en Argentina, pero una vez que abrió el mercado cambiario trasandino, el dólar en Chile cerró más bajo que en la víspera y luego el peso chileno se apreció. Por tanto, si bien es cierto que el mercado local dice tener una dependencia con Argentina, en realidad no es así.

CHILE – CENTROAMÉRICA

EN VIGENCIA ACUERDOS COMERCIALES CON COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA
El Tratado de Libre Comercio suscrito entre Chile y Centroamérica, así como el Acuerdo Bilateral firmado con Costa Rica, entraron en vigencia, luego de que fueran publicados en el Diario Oficial. El principal objetivo del TLC suscrito por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Chile, es liberalizar el intercambio de bienes y servicios, facilitando además los flujos de inversiones, cuya suscripción se realizó en octubre de 1999, mientras que el 16 de enero pasado se verificó el intercambio de los instrumentos de ratificación. En tanto, el Convenio Bilateral firmado con Costa Rica, significa una disminución arancelaria desde el 14,96 por ciento al 0,22 por ciento para los productos chilenos del sector agrícola, frutícola y ganadero al ingresar a ese país. Durante el 2001, Costa Rica exportó a Chile mercancías por un valor de cinco millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 50 millones de dólares. Con la entrada en vigencia del Tratado, el 95% de los productos podrá entrar a Chile libre de aranceles, mientras que el 84 % de los productos de nuestro país será exportados en idénticas condiciones.

REGIONES

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA AUMENTA
Con más de 400 mil habitantes y una tasa de desempleo levemente inferior al promedio nacional, el panorama económico de la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, continúa ligado al desarrollo del sector minero. Pese a la caída experimentada por el precio del cobre, se augura un aumento de la actividad sobre el promedio nacional. El último Indice de Actividad Económica Regional (INACER), muestra una expansión de 7,0% para el trimestre julio- septiembre, de acuerdo a la Asociación de Industriales, en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En tanto, la tasa de desempleo de la II Región se mantuvo en 9,6 % durante el trimestre agosto- octubre de 2001. El director ejecutivo de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Carlos Vicuña, dijo que «según las últimas cifras entregadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) y los cálculos del Consejo Minero en el 2001, los capitales foráneos superarán los US$ 1.500 millones. Inversión que tendrá un fuerte impacto en el empleo, con cerca de seis mil nuevas ocupaciones, y en la recaudación fiscal». El director ejecutivo de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, Ramón Luis Muñoz, dijo que el sector experimentó un crecimiento de 127% desde junio del año pasado a igual mes del 200l, «reforzado principalmente por los proyectos inmobiliarios, relacionados con construcción de casas, y por los servicios que entrega el sector a la minería». El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Miguel Bascuñan, proyectó un crecimiento regional en torno al 3,9% y 4,0% para el sector durante todo el 2001, «ayudado por un crecimiento en las ventas durante diciembre».

AGUA

«POR CADA METRO CÚBICO DE AGUA SUPERFICIAL EXISTEN 20 BAJO TIERRA»
Eugenio Celedón Silva dictó la conferencia «La importancia de los embalses bajo tierra». Para entender un poco la importancia de estos embalses vale la pena destacar que del 100% del agua que hay en el planeta un 97% está en forma de agua salada y que solamente el 3% es dulce. «De esta cifra solamente el 80% está en lugares accesibles y el resto en casquetes polares. En este sentido hay una realidad, se estima que por cada metro cúbico que existe en lagos, lagunas, etc., hay 20 metros cúbicos bajo tierra. Hay una serie de dogmas que explican que estos cursos se encuentran sobreexplotados, pero eso no es real», explicó Celedón. Añadió que hay analistas que sostienen que los grandes problemas que se generarán en este siglo serán por la falta de recurso agua. «Esto acarreará guerras entre países hermanos. Afortunadamente Chile es favorecido por la naturaleza. En 1900 solamente se usaban 1.000 kilómetros cúbicos y al año 2000 esta cifra se elevó a 9.000 millones de kilómetros cúbicos. El mayor consumo siempre pasa ser de riego, acá en el país absorbe casi el 80% de lo que se usa. El agua potable no se requiere mucho en cantidad».

COMERCIO

SEGUIMOS CREYENDO EN CHILE Y APOSTAMOS POR INVERTIR AQUÍ
El balance de las inversiones de Almacenes París en los últimos cuatro años es positivo. La mitad del monto total, que asciende a US$ 375 millones, se ha destinado a proyectos en regiones y la otra mitad, a Santiago. El ambicioso plan de expansión elaborado para 2002 sigue adelante a pesar de las dificultades. Y otros sitios ya comprados en Puerto Montt y Huechuraba esperan un buen momento para iniciar las construcciones. En total, la empresa invertirá US$ 70 millones el próximo año, a los que podrían sumarse otros proyectos por US$ 150 millones, a partir de 2003. El gerente general de la empresa y motor de la familia que controla el 53% de la propiedad, José Antonio Gálmez, se refiere a los resultados, las proyecciones y el futuro de Almacenes Paris: «Entre 1998 y 2001, el plan de inversiones ascendió a US$ 375 millones. Eso significó la creación de 4.000 empleos nuevos. En septiembre, por ejemplo, iniciamos la contratación de 1.000 jefes de hogar cesantes. Se han capacitado alrededor de 15.000 personas, lo que equivale a $1.400 millones.»

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CIBERCAFÉS SE TOMAN INTERNET
Pocos son ya los chilenos que se pueden ver ausentes de los avances de la tecnología. Con el auge de internet, la comunicación entre personas se hizo más estable y en tiempo real, pese a las distancias. Tanto en Chile, Argentina, Perú o Ecuador, no es extraño ver que los cafés para cibernautas o navegadores en internet sean una de las microempresas con mayor auge en la actualidad. Poco a poco se han ido tomando las calles, como años atrás ocurrió con los kioscos en el Gran Santiago. Si bien en nuestro país comenzaron tímidamente en 1996, hoy ya son parte del paisaje urbano de las grandes ciudades. Cristóbal Barberis es uno de esos jóvenes microempresarios que vio en los cibercafés un futuro promisorio, «cuando los lugares para conectarse eran escasos. Hablo de hace 5 años, más o menos. A diferencia de lo que ocurre ahora, que en el centro o en barrios universitarios hay más de diez cafés de este tipo». Efectivamente el comentario de Barberis puede verse reflejado en las entradas mensuales de su negocio, «Net 4 U», a pasos de Providencia, «donde ya el margen que estamos sacando no es tanto. No se puede decir que sea un gran negocio. Es cierto que no es malo, pero en mi caso tengo demasiada inversión en el local».

PUERTOS

PUERTO DE IQUIQUE INVERTIRÁ US$ 20 MILLONES EN INFRAESTRUCTURA
«Bolivia es uno de los objetivos centrales para Puerto de Iquique y, en tal sentido, ya se han invertido US$ 20 millones y se iniciará una política comercial agresiva para asegurar que la mayor cantidad de carga que entre y salga del país altiplánico se realice por la capital de la I Región», dijo el gerente general de la compañía, Pedro Dávila. Entre las inversiones que se han realizado, se encuentra la compra de la ex isla Serrano, que es un terreno de 13 hectáreas aledaño al terminal y también la adquisición de grúas. En todo caso, dijo que aún está pendiente que se materialice el muelle corto post-panamax, que permitirá que atraquen en el puerto buques de mayor tamaño y con mayor capacidad de carga. Esto implicará un desembolso cercano a los US$ 20 millones y debiera estar construido a más tardar en 2005. La importancia que tiene Bolivia radica en que 15% del total de la carga movilizada en el terminal tiene como destino dicha nación y se espera que ésta aumente en los próximos años.

TRANSPORTE

IDC FIRMA ALIANZA CON INVERSORES SUIZOS PARA EXPANDIRSE EN LA REGIÓN
IDC formalizó una asociación con la compañía suiza Flughafen Zürich para invertir en el sector aeroportuario en América del Sur. Esta nueva sociedad, Unique Airports of Latin America, participará en todas las licitaciones de los terminales tanto en Chile como en otros países de la región. Así lo aseguró el gerente general de la firma europea, Josef Felder, quien agregó que estar en Chile es el primer paso para la expansión en esta parte del continente y que están muy interesados en las concesiones de los aeropuertos de Copiapó, Arica y Temuco. De hecho, informó que ya están precalificados. El ejecutivo sostuvo que producto de esta asociación también formarán parte de la administración de los terminales que ya tenía IDC, como son los de El Loa en Calama, La Florida en La Serena, y El Tepual en Puerto Montt. Aclaró, en todo caso, que sólo ingresarán a las concesiones aeroportuarias, «lo que podemos aportar es el conocimiento de aeropuerto; no tiene ningún sentido, por ejemplo, ir a privatizaciones de electricidad y otros rubros», afirmó el gerente general de la compañía suiza que opera el terminal de Zürich y que tiene activos por US$ 1.300 millones. Respecto a los planes de expansión, afirmó que están atentos a las privatizaciones que se realizarán en Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba.

MANUFACTURAS

PEQUEÑO FABRICANTE SE CONVIRTIÓ EN LÍDER DE BEBIDAS DE SUPERMERCADOS

A 17 kilómetros al noroeste de Linares, en un recodo del camino, directamente desde la profundidad de la tierra, emerge el agua que sirve de base a las bebidas gaseosas que llevan por marca Ekono, Lider y Almac, los nombres de los supermercados de la cadena D&S. El lugar está enclavado en medio de una agresiva vegetación, que se levanta por los cerros circundantes, para formar el escenario perfecto en el cual se desarrolla el centro termal Quinamávida, origen del pujante negocio de las gaseosas con marcas propias, que lidera el empresario Rubén Aillón, quien se niega a proclamarse como el Rey de este nicho de mercado. Ahora, la empresa distribuye 12 millones de litros mensuales, con perspectivas de seguir creciendo en vista del amplio margen de crecimiento al que aún pueden aspirar las marcas propias. Por el momento, este segmento representa a más del 2 por ciento de las ventas totales de los supermercados, aunque las proyecciones giran en torno del 10 por ciento en el mediano plazo. Para enfrentar ese desafío, la Embotelladora Rari, que es como se llama la empresa, ha invertido en los últimos cinco años «fácil, fácil, cuatro millones de dólares

TURISMO

HALLAN RESTOS FÓSILES DE UN REPTIL ACUÁTICO EN EL SUR DE CHILE
Restos fósiles de un reptil acuático, de la especie ictiosauro, fueron encontrados en la zona de Torres del Paine, a más de 2.000 kilómetros al sur de Chile. El esqueleto es el ejemplar más austral descubierto hasta el momento y fue hallado por científicos de la Universidad de Stanford de Estados Unidos que trabajan desde hace un año en el lugar. Cada uno de los restos tiene un tamaño similar a una roca de un metro cúbico, algo fragmentada. El descubrimiento permitirá abrir una nueva área de análisis para determinar cómo pudieron subsistir estos ejemplares en una latitud tan extrema. Se cree que el ictiosauro es un antecesor de los actuales delfines. Una vez concluidos los estudios, la pieza será exhibida en el Parque Nacional Torres del Paine.

SECTOR AGROALIMENTARIO

BIOSEGURIDAD, EL DESAFÍO DE CHILE
Desde hace ya algunos años que Chile trabaja el tema de la seguridad alimentaria como un fin básico de primera importancia, si se quiere ingresar a los mercados internacionales. De hecho, existen en el país diversas prácticas que han logrado que la producción pecuaria y agrícola tengan un alto nivel no sólo de calidad sino de higiene y seguridad humana. Se trata de controles que parten en los huertos y se aplican hasta embarcar la carga en el avión o en el container y que han permitido que, salvo contadas excepciones, los productos chilenos ingresen sin problemas a esos mercados. A pesar de que las exigencias en materia de seguridad se han incrementado, en Chile los involucrados en la producción y exportación de alimentos enfatizan que estamos en condiciones de responder a ellas, tanto en lo que a producción como transporte se refiere. «Tenemos una cadena de seguridad, la que además está conversada tanto con la FDA como con el Departamento de Agricultura norteamericano», dice Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores.

CREARÁN CARNE DE AVE Y VACUNO QUE APORTE LOS BENEFICIOS DEL PESCADO
Debido a sus beneficios para la salud, en los últimos años diversos estudios han destacado la importancia de incorporar ácidos grasos omega 3 y 6 en la dieta. Sin embargo, esa recomendación no incide en el consumo de pescado (principal fuente de omega 3), que existe en Chile, ya que su ingesta no alcanza los cinco kilos por persona al año. Esto es prácticamente nada, si se compara con naciones como Japón que comen 60 kilos per capita o España y Portugal con 40 kilos y Perú con 20 kilos. Científicos de la Universidad de Concepción junto al Instituto de Nutrición Y Tecnología de los Alimentos (Inta) están desarrollando un proyecto pionero para introducir ácido Omega 3 en la alimentación de animales que forman parte de la dieta de los chilenos. «Lo que hacemos es optimizar aceites marinos, específicamente de salmón, para que al ser incorporados a la dieta de aves, vacunos y cerdo, permitan enriquecer de manera más natural su carne y sus derivados, como el caso del huevo», explica Alfonso Valenzuela bioquímico del Laboratorio de Lípidos y Antioxidantes del Inta. El especialista indica que el sabor de las carnes obtenidas no variará ya que el aceite de pescado es desodorizado, de manera que al mezclarlo con las dietas de los animales no olerá a pez. A pesar de este auspiciosa iniciativa, Valenzuela sostiene que la mejor manera de equilibrar el déficit de Omega 3 que existe en el país es comer alimentos que lo contenga . «Si los chilenos comiéramos tres porciones de pescados relativamente grasos a la semana, nuestra salud cardiovascular mejoraría notablemente», asegura el bioquímico.

SEMILLAS DE GUINDILLA Y PIMENTÓN CONTRA LA ARTROSIS
Después de años de extensos estudios, los científicos descubrieron que las semillas de la guindilla poseían propiedades que lograban efectos analgésicos sobre las zonas sensitivas del organismo. Lo anterior, motivó a numerosos laboratorios farmacéuticos del mundo a desarrollar fórmulas medicinales que les permitieran replicar dichos resultados. En Estados Unidos, por ejemplo, los especialistas han elaborado una crema a base de capsaicina. Este compuesto – presente en semillas de pimentones y guindillas – tiene la capacidad de «bloquear», en el ámbito local, las señales aferentes (hacia el cerebro) de los neurotransmisores del dolor (sustancias P). Actúa como un poderoso analgésico para los dolores provocados por enfermedades como la artritis reumatoídea, artrosis, dolores óseos, neuralgias, lesiones articulares y musculares, tendinitis y bursitis (inflamación o irritación de una «bursa», que son pequeñas bolsas situadas entre el hueso y otras estructuras móviles como los músculos, la piel o los tendones y facilitan un desplazamiento suave de estas estructuras). En Chile, Laboratorio Pasteur creó Presyc utilizando los mismos compuestos del fármaco original. La química farmacéutica y gerente del producto de la entidad nacional, Andrea Vega, sostuvo que el medicamento es verdaderamente efectivo cuando se aplica periódicamente.

CHILENOS COMIERON MÁS FIDEOS Y ARROZ, PERO NO PAGARON MÁS

Los productores afirman que, pese a que en períodos de estrechez económica normalmente estos productos aumentan sus ventas, no hubo alzas relevantes en la facturación del último año. Han detectado, eso sí, una sustitución desde los alimentos más sofisticados a otros más baratos.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ACTUALIZACIÓN PARA INTERNET EXPLORER & OUTLOOK
siguiente
NOTODOFILMEST.COM BATE TODOS LOS RECORDS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano