• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 27 de mayo de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
252

De otra parte, los analistas estiman que el comercio entre Chile y la Unión Europea se incrementará en US$ 1.500 millones de dólares en los próximos cinco años contados a partir de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación firmado hace escasos días en Madrid y que debe ser ratificado por los Parlamentos nacionales de cada uno de los países miembros de la Unión Europea y el Parlamento chileno.

Esta predicción puede llegar a ser muy cierta, toda vez que entre los días 22 y 24, TODOCHILE, representado por su Director, Andrés Parker y el suscrito, participaron en la tercera edición del Salón EXPORTA en la ciudad de Madrid, siendo el único país de América en estar presente con stand, donde se constató el alto interés de los presentes por nuestro país. Se atendieran a más de cien empresas interesadas en conocer la forma de acercarse y establecerse en Chile, algunas de ella provenientes de otros países de la Unión Europea (Alemania, Francia e Italia) demostrando con ello su alto interés por ingresar a nuestro país. TODOCHILE incrementará sus acciones en la UE, invitando a más empresas a desplazarse y conocer las oportunidades que existen en Chile y en la ribera del Pacífico.

Finalmente, el próximo domingo 2 de junio, un grupo de empresarios del sector del plástico visitarán la Región del Bío-Bío, 515 kilómetros al sur de Santiago, con la idea de asistir al Primer Encuentro sobre Inversiones en el sector transformador del plástico y que convocará a empresas de otras partes de Chile y España.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE ÚNICO PAÍS DE AMÉRICA PRESENTE EN SALÓN EXPORTA 2002
Chile, representado por el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones, TODOCHILE, gestionado por CORFO, fue el único país americano presente en la tercera edición de EXPORTA 2002, la cual tuvo lugar en la ciudad de Madrid. El evento, que según los organizadores y el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), podría sobrepasar por primera vez los 10.000 asistentes, mostró muy claramente que Chile está entre los países preferidos por la empresa española para establecerse. El Director del Programa TODOCHILE, Andrés Parker, presente en el evento pudo constatar de primera mano esta situación. Parker dijo «en los tres días que duró el EXPORTA, nuestro stand tomó contacto con más de cien empresas interesadas en Chile». Además, señalo que «entendía que el Consejero Económico de España en Chile era uno de los que más consultas había recibido de parte de empresarios españoles». TODOCHILE, intensificara su presencia entre las empresas españolas, invitándolas a establecerse en Chile.

FONTEC – CORFO AUMENTA SU PRESUPUESTO EN EL 2002
Gonzalo Rivas, máximo ejecutivo de Corfo, indicó, en el marco de la ceremonia de lanzamiento del Compendio 2001 de este Fondo, que el presupuesto de Fontec crecerá entre un 15% y un 20%. En la ocasión, afirmó que «el Presidente de la República ha definido que este año el tema de la innovación tecnológica es clave para promover el crecimiento del país. En consecuencia, esta herramienta tendrá un incremento muy sustantivo de recursos. Este instrumento, que está probado y que funciona de manera eficiente, ha tenido buenos resultados e impactos visibles». Por su parte, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, Ricardo Ariztía, también evaluó positivamente los alcances de esta herramienta en está década de vida. «Sus resultados han sido un éxito no sólo para las empresas que han participado y desarrollado proyectos, sino también para el país como un todo». Ahondando sobre la materia, el dirigente gremial argumentó: «Nuestro país no crece solamente porque tenga una política macro y microeconómica, o una apertura hacia la globalización y atraiga capitales extranjeros. También se desarrolla por la iniciativa, innovación y creatividad de quienes tenemos la responsabilidad de hacer crecer al país, es decir, de todos los chilenos». Para el presidente de la SOFOFA, Juan Claro, «en la actual encrucijada, nuestros esfuerzos debieran orientarse, entre otras cosas, a aumentar el crecimiento para lo cual la innovación tecnológica es clave y determinante.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESPAÑA SIGUE INVIRTIENDO EN CHILE A PESAR DE CAÍDA EN INVERSIÓN
España con un 16,8% figura entre los países que lideran la inversión extranjera en Chile durante el 2002, solo es superada por Estados Unidos y Australia. El Programa TODOCHILE gestionado por CORFO mantiene una intensa presencia en España informando directamente a las empresas de todos los sectores empresariales de este país de las oportunidades de inversión que existen en Chile, con especial énfasis en las doce regiones que conforman su territorio. Los distintos Programas de Inversión, tales como el vitivinícola, olivícola, turismo, acuicultura o plásticos son sin dudas instrumentos valiosos para facilitar el acercamiento de empresas españolas a Chile. Así todo, la inversión extranjera directa registró una caída de un 82,9% en el primer trimestre de este año, luego de llegar a US$ 433 millones, cifra por debajo de los US$ 2.533,7 millones del mismo período del 2001, según informó el Comité de Inversiones Extranjeras. La vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Karen Poniachik, sostuvo que el fuerte retroceso se explica por la apatía de los inversionistas frente a los mercados emergentes, situación producida por las turbulencias que existen en América Latina; como también, por la alta base de comparación del año pasado, lapso en el que se concretaron grandes adquisiciones por parte de empresas internacionales. «Según las estimaciones de los organismos financieros internacionales, la inversión extranjera en mercados emergentes caerá considerablemente el 2002, en especial en América Latina, donde se proyecta una baja cercana al 40%», afirmó Poniachik. Durante los 3 primeros meses de este año, el Estatuto de Inversión Extranjera canalizó el 75,6% de los montos, equivalentes a US$ 327,3 millones. Mientras, los capitales que ingresaron vía Capítulo XIV del B. Central, totalizaron US$ 105,7 millones.

PUERTO DE PUNTA ARENAS RECIBIRÁ CAPITAL ESPAÑOL
Una inversión cercana a los US$70 millones prevé materializar en los próximos años la compañía española Puerto de Valencia en obras portuarias e inmobiliarias cercanas al terminal marítimo de Punta Arenas. La iniciativa se inserta en un convenio suscrito hace dos meses por la operadora hispana y el Puerto de Punta Arenas, el que incluye transferencia tecnológica e inversiones. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez confirmó el interés de esta compañía en invertir en el país, señalando que incluso ya se tienen bocetos y estudios del proyecto. Según el ministro, la idea de los valencianos es realizar inversiones dentro del puerto mismo, así como adecuar las instalaciones para explotar el potencial turístico de la zona. Se estima que, anualmente, cerca de 4.400 barcos pasan por Punta Arenas, muchos de los cuáles no necesariamente recalan en la ciudad, perdiéndose así un importante flujo de potenciales consumidores y turistas. Durante la primera semana de junio, una delegación empresarial puntarenense – que incluirá al Intendente y a los máximos directivos de la empresa portuaria local- viajará hasta Valencia.

ECONOMÍA

PRODUCTO INTERNO CRECIÓ 1,5% EN PRIMER TRIMESTRE
La economía nacional registró un crecimiento de un 1,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre en relación al año anterior, confirmó el Banco Central en su informe económico quincenal. El instituto emisor explicó que la menor cantidad de días trabajados que se registró en el período, en parte «por el cambio de fecha de la semana santa desde abril a marzo tuvo un efecto en la actividad económica durante el primer trimestre». Entre enero y marzo de este año, las exportaciones se expandieron en un 6 por ciento y las importaciones se redujeron en 5,5 por ciento, observándose una caída en los bienes de consumo. El Banco Central rebajó el pasado 15 de mayo al 3 por ciento su proyección de crecimiento de la economía durante este año, de acuerdo con el informe semestral de política monetaria presentado al Senado. A principios de año el instituto emisor había situado en el 3,3 por ciento sus expectativas de crecimiento del PIB durante este año, tras haber anotado una expansión del 2,8 por ciento en el 2001.

PESCA FUE EL SECTOR MÁS DINÁMICO DEL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO
La pesca fue la actividad que más creció en el primer trimestre del 2002, mientras que la minería fue la única que evidenció una contracción, según las cifras entregadas por el Banco Central. Con todo el Producto Interno Bruto (PIB) de este período llegó a 1,5%, una cifra bastante baja si se considera que desde septiembre de 1999 que no se veía un resultado similar. El IV trimestre del año pasado el desempeño fue de 1,7% y en esa oportunidad se confirmó que era el peor del año, lo que también se observa hoy en los discursos de las autoridades. La formación bruta de capital fijo (inversión) descendió en 2% durante el período enero-marzo, y un -2,5% la demanda interna. Pesca evidenció mayor dinamismo debido al aumento de las cuotas de captura y de los centros de cultivo. Mientras que la minería vio reducido su desempeño debido a los ajustes productivos realizados por la empresa ante la volatilidad de los precios. En tanto la cuenta corriente de la balanza de pagos del primer trimestre presentó un superávit de US$ 245 millones, mientras que la cuenta financiera tuvo déficit por US$ 627 millones. En total el resultado es negativo de US$ 159 millones.

AUMENTAN IMPORTACIONES
«En abril se redujo considerablemente la tendencia negativa mostrada en los pasados meses por las importaciones con una caída de 1,5%», señala el Central al constatar que aunque la cifra continúe siendo negativa se está atenuando la tendencia. El único componente que registró una disminución fue el de bienes intermedios (5,1%), mientras que los de consumo crecieron en 6%. Pero quizás la mejor noticia es que las compras de bienes de capital se expandieron 2,2%, tras un retroceso de 16,8% en el I trimestre, lo que de mantenerse implicaría un ascenso del nivel de inversión. Los envíos distintos de cobre crecieron 5,5%. En abril la balanza comercial mostró un saldo positivo de US$ 454 millones.

APRUEBAN SALARIO MÍNIMO EN $ 111.200

El Congreso Nacional despachó como ley, en tiempo récord de tres horas y por unanimidad en ambas cámaras legislativas, el aumento de salario mínimo a $ 111.200 mensuales, (unas 31.500 pesetas o €190 euros) el cual regirá desde el 1 de junio próximo. Esta nueva remuneración básica significa un alza de 5,4% nominal respecto del sueldo mínimo anterior, y se logró tras una cadena de reuniones entre los equipos negociadores del gobierno y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El acuerdo sostiene, además, que quienes reciban el sueldo mínimo – unas 500 mil personas- desde el 1 de junio recibirán un monto mayor de las asignaciones familiares y maternales.

BANCO RIPLEY ABRIÓ SUS PUERTAS A PÚBLICO
El 17 de mayo abrió sus puertas al público el nuevo Banco Ripley, vinculado a la familia Calderón. La entidad comenzó sus operaciones en el mercado local a través de una sucursal ubicada en 21 de Mayo, en el centro de la capital. La entidad recibió de la agencia Fitch Chile la clasificación de riesgo de A- para sus depósitos a plazo a más de un año, en tanto que los depósitos a plazo a menos de un año fueron calificados como N2, índices que reflejan una buena situación financiera del banco. La entidad se orientará al segmento de créditos de consumo en los estratos C1, C2 y C3.

NEGOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

ACUERDO CON LA UE DISMINUIRÁ ARANCEL DE IMPORTACIONES CHILENAS
El arancel promedio que pagan las importaciones chilenas disminuiría considerablemente a partir del año 2003 en caso de ratificarse el acuerdo firmado con la Unión Europea, según lo dio a conocer la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El sólo efecto de la liberación de aranceles para los productos provenientes de la Unión Europea incidirá en una disminución de 1 por ciento, además de la baja del arancel general de 7 por ciento a 6 por ciento y las desgravaciones adicionales previamente acordadas en los tratados comerciales firmados por Chile que entrarán en vigencia a partir de enero del 2003. Con ello, según la CCS, la tarifa efectiva se ubicará en valores cercanos al 3,4 por ciento. Después de alcanzar su mínimo histórico en febrero pasado, durante marzo el arancel promedio pagado por las importaciones chilenas se incrementó en 0,1 puntos porcentuales, ubicándose en 5 por ciento. La diferencia entre el arancel efectivo y el general se origina en los menores derechos que cancelan algunos productos, ya sea por estar acogidos a preferencias bilaterales en los acuerdos suscritos con gran parte de los países del hemisferio americano, o por la liberación tarifaria que beneficia a algunos productos específicos, independientemente de su origen, como los del área informática y algunas partidas del rubro editorial.

TLC ENTRE CHILE – E.E.U.U.

SECTORES OPTIMISTAS: NEGOCIACIÓN CON EE.UU. SERÁ MÁS RÁPIDA
Una década ha transcurrido desde que los chilenos oyeron hablar por primera vez del fast track. Tanto tiempo ha pasado que incluso cambió de nombre y ahora, a la autorización que da el Congreso norteamericano al presidente para negociar Tratados de Libre Comercio con amplias facultades, se le llama Trade Promotion Authority (TPA). Esto fue lo que se aprobó ayer en el senado estadounidense, noticia que puso optimistas a los empresarios chilenos. Dado que Estados Unidos reconoce la soberanía de las 200 millas marítimas y que no tiene interés por hacer capturas en el Pacífico Sur, no debieran haber problemas en las negociaciones de un tratado de libre comercio.,

GOBIERNO INTENSIFICA LOBBY CON EE.UU. PARA ACELERAR TLC CON E.E.U.U.
El gobierno iniciará en los próximos días una fuerte ofensiva que tiene como principal objetivo acelerar la tramitación del fast track -hoy denominado Trade Promotion Authority (TPA)- y lograr que se eliminen en el Congreso de Estados Unidos las enmiendas que podrían perjudicar la posición de Chile en las negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos durante el 2002. La Cancillería está preocupada por el retraso que está teniendo el mecanismo de «vía rápida» en el Parlamento de ese país, donde ha debido enfrentar las aprensiones de una serie de sectores. «Es indudable que aquí hay presiones proteccionistas de distinta índole y que una parte del sector demócrata quiere torpedearle el fast track al Presidente Bush», afirmó una fuente diplomática chilena. Prueba de estas presiones son las más de 18 enmiendas que se le introdujeron al TPA durante su paso por la Cámara Alta, a lo que se suma la estrecha votación lograda en la Cámara de Representantes en diciembre del 2001, donde el proyecto fue aprobado por sólo un voto de diferencia. Más aún la votación realizada en la sala del Senado el jueves en la noche se extendió por alrededor de cuatro horas, debido a la serie de cláusulas que le fueron incluidas a la normativa las 24 horas anteriores a la votación. Aun cuando finalmente fue aprobado por los senadores, al TPA aún le falta pasar por una comisión mixta -lo que podría ocurrir en unas tres semanas- donde tiene que refundirse en un solo proyecto los textos aprobados en ambas cámaras. El embajador de Chile en Estados Unidos, Andres Bianchi, señaló en una entrevista radial que «tenemos que reforzar nuestra labor de persuasión y de información en el Congreso de Estados Unidos». Además, durante la próxima semana aterrizará en Chile un grupo de seis staffers (asesores), que representan a los senadores de los poderosos estados de California, Nueva York, Florida e Illinois. La visita fue gestionada por la representación diplomática chilena en EE.UU.

TLC CHILE – JAPÓN
El ministro de Agricultura, Jaime Campos, afirmó ayer que el gobierno está dispuesto a tratar formalmente un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón. El compromiso fue hecho público por el secretario de Estado durante su presentación en un encuentro de empresarios efectuado esta semana en la capital nipona. «Manifesté oficialmente en nombre del gobierno de Chile que está dispuesto a recorrer este camino porque el TLC es bueno para los dos países y fortalece el libre mercado», afirmó a través de una videoconferencia desde Tokio. Agregó, sin embargo, que un acuerdo comercial con Japón es por el momento un proyecto que desarrolla el mundo empresarial, «lo único que existe es un interés y buena disposición del sector privado». El país nipón, como la mayoría de las naciones asiáticas, no ha firmado tratados comerciales con ningun país del mundo, y hasta el momento sólo posee un pacto comercial con Singapur. Durante la gira de Campos al país asiático se logró la apertura de exportaciones desde Chile de carnes de aves, bovinos y ovinos hacia ese país. El secretario de Estado destacó la importancia de dicho acuerdo, ya que el japonés es un mercado de 130 millones de habitantes, con un ingreso per cápita anual de US$ 35.000.

COMERCIO

ALMACENES DE BARRIO SOBREVIVEN A SUPERMERCADOS
A pesar de la avasalladora llegada que han tenido las grandes cadenas de supermercados en Chile – donde han llegado a concentrar el 59% de las ventas del comercio -, los almacenes de barrio y pequeños comercios han logrado mantenerse plenamente vigentes, muy impulsados por rubros específicos donde son los preferidos para las compras de los consumidores de estratos medio bajo. Al menos así lo revela un estudio realizado por la consultora de estudios de mercado LatinPanel, el cual muestra que en el área de las gaseosas, los pequeños establecimientos son fuertes: del total de ventas que se realizan allí, casi la mitad (el 48,2%) corresponden a bebestibles. Otro caso revelador es el de las ferias, canales de compra que hace mucho tiempo dejaron de estar centradas sólo en la venta de frutas y verduras y están destacando también en la oferta de abarrotes y productos de limpieza. Nótese que del total de las ventas que efectúan en las ferias, el 31,7% corresponde a abarrotes, el 14,9% a productos de limpieza del hogar y el 16,7% a artículos de aseo personal, según la mencionada investigación. Juan Andrés Viscaya, gerente comercial de la consultora, explica que un factor clave en este comportamiento es la cercanía del canal de distribución a la hora de elegir los productos, lo que explica entre otras cosas que el almacén de barrio sea mucho más frecuentado, con un promedio de compra cada cuatro días, mientras el promedio de ida al supermercado es cada siete días aproximadamente. Además hay un factor precio, puesto que -a diferencia de los supermercados- aquéllos son establecimientos donde los consumidores pueden acceder a facilidades de pago informales que en los estratos bajos siguen estando muy vigentes, como es el tradicional «fiado». A su vez, el presidente de la Confederación del Comercio Detallista, Rafael Cumsille, señala que hay un factor de personalización en la atención. Esto explica que a pesar de los complicados momentos que ha atravesado el sector en los últimos años a partir de la crisis asiática, siga creciendo y en el 2001 ya se contabilicen 373 mil establecimientos de este tipo. No obstante, admite que hacia 1998-1999 aquella crisis externa unida a los problemas en Chile, tuvieron bastante complicado al sector. Otro rubro donde los almacenes y ferias son relevantes es en el segmento de detergentes para la ropa.

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIÓN – AFP

ING AUMENTA PRESENCIA EN AFP E ISAPRE
Exitosas fueron las dos Ofertas Públicas de Acciones (OPA) que lanzó en forma separada el grupo holandés ING para aumentar su participación accionaria en Isapre Cruz Blanca y AFP Santa María, procesos que concluyeron el jueves de la semana ante pasada. Según dos avisos publicados, en el caso de Isapre Cruz Blanca – cuyo poder comprador de acciones fue abierto el 18 de marzo último- los holandeses adquirieron un total de 171 millones de acciones representativas del 17,98% de la propiedad de la firma. De este modo, con los títulos ya traspasadas, el número de accionistas se reducirá de 638 a 283, quedando ING con el control del 99,00% del capital suscrito de Cruz Blanca. En tanto, respecto de la OPA por AFP Santa María se informó que los europeos adquieron un total de 8,4 millones de acciones, equivalentes al 0,97% del total de la administradora de fondos de pensiones. Con las acciones ya traspasadas, el número de inversionistas en la compañía se redujo de 498 a 371. De esta forma, ING controla el 97,53% de Santa María.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

LOS CAMBIOS QUE URGEN EN EL SECTOR INFORMÁTICO
El gobierno debe aplicar modificaciones estructurales al mercado de la informática para mantener la ventaja que tiene en esta materia con respecto a sus vecinos de la región. Así opina el presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Osvaldo Schaerer, quien pidió al gobierno que ponga en marcha cuanto antes la factura electrónica, extienda los medios de pago electrónico y faculte a los bancos a cobrar por el envío de extractos bancarios si el servicio es gratis por la red para desincentivar la emisión de papeles. De este modo, señaló, no sólo se reducirán los costos y se aumentará la productividad, sino que también las personas ganarán en tiempo y comodidad. A su juicio, aquí el problema no es de infraestructura, sino de voluntad de las autoridades para modernizar la regulación y facilitar el uso de la tecnología disponible. «Todos los servicios monopólicos están obligados a dar el ejemplo. El principal monopolio del país es el Estado, por lo tanto, debe incorporar la tecnología de la informática en todos los servicios que presta y, de esa forma, reducir los costos en tiempo y en dinero». En este sentido, considera que los avances son un ejemplo que debieran seguir todas las reparticiones públicas y privadas que prestan servicios a la gente, como el Registro Civil en el caso del fisco y los bancos entre las empresas. Una de las materias en que el país sacó ventajas a sus vecinos en los últimos años fue en la incorporación de tecnología informática. A pesar de que la crisis económica global y local moderó el crecimiento del mercado de las tecnologías de información en Chile, la conectividad ha seguido creciendo.

TURISMO

LAGO LANALHUE

El Lago Lanalhue ofrece a los visitantes un entorno natural privilegiado y la posibilidad de desconectarse de los ajetreos de la gran ciudad. En el lago se pueden realizar diversos deportes náuticos, así como tenis y cabalgatas. Lanalhue está ubicado a 145 km. de Concepción (que a su vez está a 525 km. al sur de Santiago) y junto al Lago Lleu Lleu son los únicos ubicados en la Cordillera de la Costa. Por esta razón, posee aguas tibias y un entorno formado por bosques de pino y araucarias. En la actualidad existen una variada oferta de cabañas totalmente equipadas (cocina americana, microondas y tv color) para seis y ocho personas. Al lugar se puede llegar en auto desde Contulmo o Cañete o en autobus desde Concepción. En el verano la afluencia de visitantes aumenta y existe una variada oferta de precios y horarios. La provincia de Arauco se está abriendo al turismo, lo que queda demostrado por los diversos proyectos que existen. En la costa, las iniciativas se han concentrando en el golfo de Arauco, específicamente, en las caletas de pescadores de Tubul y Llico. Quizás una de las más consolidadas del sector es el Centro Turístico Antulafkén, ubicado en el kilómetro 9 del camino que une Arauco con Tubul. Allí, en un ambiente totalmente costero, existen diferentes programas de turismo aventura (por el día o por dos horas), los que incluyen paseos en kayak, en bote por los acantilados, caminatas y cabalgatas. Además se ofrece asado al palo, así como delicias marinas de la zona como mejillones, navajuelas y ostiones.

SECTOR AGROALIMENTARIO

PREVÉN EXPANSIÓN DE MARCAS BLANCAS EN INDUSTRIA DE LAS PASTAS
El crecimiento de las marcas blancas en el mercado de las pastas y, junto con ello, la mantención de estrechos márgenes de ganancia para la industria son dos tendencias que irán de la mano en este mercado en los próximos años. Así se desprende de un estudio realizado por la Clasificadora de Riesgo Feller Rate, la cual señala que en Chile la penetración de las marcas blancas en este segmento es aún baja, llegando al 2,4% de las ventas totales que se realizan en los supermercados. Esta cifra está por debajo del promedio de penetración de las marcas blancas en Chile – que está en 4,5%- y muy por debajo del 40% que, por ejemplo, las marcas privadas de pastas tienen en Suiza, dice el estudio. De verificarse esta tendencia sería básicamente a costa de las marcas tradicionales de la industria, dado que en Chile la expansión promedio anual es baja, cercana al 1,5% al año. La cifra no supera el crecimiento vegetativo de la población. Y ello pese a que en Chile el consumo de pastas, que se acerca 8,4 kilos por persona al año, es bajo en comparación al de otros países. En Perú es de 9,9 kilos por persona al año; en Venezuela es de 12,7 kilos y en Estados Unidos, de 9 kilos. Italia lidera por lejos, con 28,2 kilos. El mercado chileno está básicamente dominado por dos grandes actores: Empresas Carozzi (de la familia Bofill), con el 42% del mercado gracias a sus marcas Carozzi, Trattoria, San Remo y Aconcagua y la distribución de Matarazzo. Luego sigue Lucchetti (ligada al grupo Luksic), con el 38% del mercado gracias a sus marcas Lucchetti, Talliani, Nápoli y Romano. Más atrás están marcas como Suazo, Don Vittorio y Parma.

ALZA EN PRODUCCIÓN Y COMPETENCIA PROFUNDIZA CAÍDA EN PRECIO DE VINOS

Tal como fue la tendencia durante todo el año 2001, los precios del vino han continuado cayendo en el mercado interno, de la mano de un fuerte aumento en la producción y la extrema competencia que se está dando en sector. Así lo revelan los datos aportados por las viñas más importantes del rubro, como es el caso de Santa Rita, ligada al empresario Ricardo Claro, entidad que en su análisis de resultados correspondiente a marzo de este año, diagnostica una caída en torno al 20,4% real en los precios para toda la industria. Ello como resultado de la fuerte competencia en el sector entre los grandes actores, a lo que se suman los menores costos de producción que permiten dicha competitividad. También hay que recordar que, especialmente en el último año, el valor de la uva ha tenido una sostenida baja, depreciándose incluso en más del 50%, desde $ 250 el kilo que costaba la uva vinera (cabernet) a incluso valores por $ 60 el kilo. Esto, debido a la sobreproducción en la que derivó la fiebre plantadora de los últimos 5 años. De acuerdo con datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), al 2000 había 103.876 hectáreas plantadas. Cada hectárea tiene una capacidad de producción promedio de 10 a 12 mil litros, con lo que cuando el 2003 entren en producción las últimas plantaciones hechas el 2000, habrá un potencial de producción de nada menos que 1.200 millones de litros al año. Y esto considerando que en exportaciones se enviaron el año pasado 308 millones de litros.

10,5% CRECIÓ LA PRODUCCIÓN DE CARNES ENTRE ENERO Y OCTUBRE
La producción de carnes, entre enero y octubre, fue de 856.530 toneladas; mientras que en el mismo lapso del año anterior anotó 775.385 toneladas; lo que significa un incremento de 10,5% informó Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Al desglosar los tipos de carnes se observa que la producción de carne de ave, en los diez primeros meses de 2001, registró 408.862 toneladas, 15,8% más que en el mismo período del año anterior que marcó 352.063 toneladas.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PASTRANA INVITÓ A LA CIUDADANÍA A SUFRAGAR
siguiente
ATOS ODS ORIGIN AMPLÍA SU SERVICIO ORIGINXCHANGE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano